Rompiendo el paradigma patogénico y patriarcal

La semana pasada grabamos una entrevista con Helena Eyimi sobre el papel de las matronas en las crisis humanitarias. Reflexionamos sobre el valor esencial que aportamos como profesionales y las múltiples barreras que enfrentamos: desde las sistémicas, como la falta de recursos y reconocimiento, hasta las internas, como la dificultad para reconocer nuestro propio valor y fortalecer nuestra autoestima profesional. También hablamos de la necesidad de autonomía para tomar las riendas de nuestra práctica y liderar cambios significativos en la atención a la maternidad.

Esta conversacion me ha inspirado a retomar y terminar este post, que tenía a medias, sobre el valor de las matronas.

Nuestro valor como matronas

Las matronas, comadronas y parteras certificadas aportamos algo único: una visión salutogénica y más holística de la atención. Este enfoque no solo guía nuestra práctica, sino que nos distingue como profesionales clave en la promoción de la salud. Nos permite acompañar los procesos vitales de las mujeres y personas, apoyándolas de forma integral en todas las etapas de la vida.

Salutogénesis: nuestra esencia profesional

El enfoque salutogénico considera el parto y la salud reproductiva como procesos naturales y empoderadores. No se centra únicamente en gestionar riesgos o enfermedades, sino en potenciar la salud física, emocional, social y cultural. A través de este modelo, fomentamos la autonomía, la toma de decisiones informadas y el respeto por el camino único de cada persona.

En un sistema de salud todavía dominado por el modelo patogénico, que prioriza la enfermedad y la intervención médica, nuestra visión se enfrenta a barreras culturales y estructurales. Esta situación ha debilitado nuestra posición profesional y limitado nuestra capacidad para ejercer plenamente nuestras competencias.

La influencia del género

Como mujeres profesionales que trabajamos para y con mujeres, también enfrentamos desigualdades de género. Aunque el 70% de la fuerza laboral sanitaria es femenina, los hombres ocupan el 73% de los cargos de liderazgo. Además, menos del 2% de los fondos de investigación médica se destinan a la salud reproductiva, el embarazo y el parto. Estas inequidades estructurales limitan nuestra capacidad de liderar cambios significativos en la atención a la maternidad.

Sin embargo, estamos viendo cómo movimientos liderados por usuarias de los servicios de salud desafían estas barreras. Las mujeres reconocen la necesidad de ser parte activa del cambio y están abriendo espacio para nuevas conversaciones sobre la maternidad y el parto.

Una alianza estratégica con las usuarias

Este movimiento de base es una oportunidad crucial para nosotras como matronas. Si logramos alinear nuestros esfuerzos con estas iniciativas, podemos amplificar nuestra voz y fortalecer nuestra posición. Su demanda de modelos de atención más respetuosos y centrados en las personas refuerza nuestro enfoque salutogénico y nos brinda un respaldo social necesario para impulsar una transición del modelo biomédico al biopsicosocial.

Liderar el cambio

Para avanzar hacia un modelo de cuidado holístico, necesitamos unificar nuestras fuerzas como matronas y aliarnos con las usuarias para derribar las barreras estructurales y de género.Por un lado, debemos influir en las decisiones organizativas, exigiendo representación en todos los niveles de toma de decisiones: desde instituciones de salud hasta ámbitos educativos y posiciones políticas.Por otro, necesitamos examinar nuestra propia práctica, no sólo en el plano técnico, sino también en los valores y convicciones que guían nuestras acciones. Esto implica reflexionar sobre lo que necesitamos cambiar en cómo nos organizamos y cuidamos, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipo.

En resumen, trabajando juntas, podemos liderar una atención más humanizada y equitativa. Este cambio comienza en nuestras prácticas diarias y debe extenderse hacia los niveles más altos de toma de decisiones.

Próximamente

Hablaremos más de estos temas en los próximos episodios del podcast donde entrevistamos a Lucia Alcaraz sobre las implicaciones de su tesis doctoral El lugar planificado para el parto y nacimiento en gestantes de bajo riesgo y con Garazi Carrillo sobre su trabajo como matrona en la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS).

¡Nos encantaría saber tu opinión! Compártelo con aquellas colegas o personas a quienes pueda inspirar. ¡Juntas hacemos red! 

Recibe nuestro newsletter