#06 - El Papel de la Matrona en las Crisis Humanitarias
En esta conversación, Helena Eyimi comparte su visión sobre el papel de la matrona en las crisis humanitarias como la reciente DANA en España.
Temas importantes:
- El impacto del cambio climático en la salud de las mujeres y los recién nacidos.
- La necesidad de formación en situaciones de crisis humanitarias.
- La importancia de entender y abordar los modelos de retraso en el acceso a la salud.
- La necesidad de herramientas y recursos para mejorar la atención y el apoyo a las mujeres en contextos de emergencia.
- El papel crucial de las matronas en la defensa de los derechos de las mujeres y los recién nacidos, especialmente en situaciones de crisis.
- La importancia de la reflexión y el análisis post-crisis para mejorar la atención materna.
Enlaces:
Web Helena Eyimi
Documento Catástrofe y Crisis Humanitaria: El papel de la Matrona
Transcripción del episodio:
Judith Janssen (00:00)
y esto es un poco el inicio de la entrevista, ¿vale?
Helena Eyimi (00:03)
Muy bien.
Judith Janssen (00:04)
Bueno, bienvenida Helena. Muchísimas gracias por estar aquí. Eres muy conocida en el mundo de la matronería, pero para quienes no te conocen o no conocen tu historia, ¿puedes contarnos cómo llegaste al ámbito de la salud sexual y reproductiva?
Helena Eyimi (00:23)
Sí, bueno, muchísimas gracias por la invitación. Estoy encantada de estar aquí contigo y con Alejandra. Pues yo llegué al ámbito de la matronería a través de una experiencia personal y a través de una experiencia vital en el nacimiento de mi primera hija. que yo nunca he tenido vocación de matrona, no tengo ningún familiar dentro del mundo sanitario ni he querido ser matrona desde pequeñita, pero fue en el nacimiento de...
de mi hija mayor que me removió tanto y me pareció una experiencia vital para mí y yo creía que esto podía ser una experiencia brutal para muchas mujeres, no solamente para mí. Fue bastante traumático y me sentí muy maltratada y muy poco cuidada, sufrí bastante violencia y ese día decidí que yo me iba a convertir en matrona y ahí empezó este camino.
Así fue. Además, que me acuerdo perfectamente estar en el baño del hospital y me acababan de poner un enema. Y cuando el enema hizo efecto con una contracción que tuve, pues dije, es que no me puedo creer que esta situación la esté viviendo así. Estaba rodeada de mierda. La matrona estaba llamando a la puerta, golpeándola al otro lado de la puerta.
Alejandra Oliden (01:43)
mmm
Helena Eyimi (01:46)
fue una pesadilla y yo dije yo me voy a convertir en matrona. No puedo creer que las mujeres estén pariendo así. Ese fue el inicio.
Judith Janssen (01:59)
Vaya, lo siento.
Alejandra Oliden (02:00)
Claro, las motivaciones para formarse como matrona, como dices, viene a veces desde una experiencia personal, a veces la descubre sobre la marcha, pero bueno, en tu caso está claro que viene desde un impacto interno que te motiva a seguir luchando. bueno, desde este lugar de motivaciones por la lucha, este documento que nos interesa, que estamos hoy,
poniendo en común que has desarrollado para las catastrofes de la dana. ¿Cuál ha sido esa motivación, ese impacto que te ha llevado a escribirlo y qué es lo que esperas que pueda aportar a las comadronas?
Helena Eyimi (02:46)
Llevo muchos años escribiendo y redactando documentos con Naciones Unidas, principalmente. El trabajo que hago con ellos es que he desarrollado un curso, una formación obligatoria para obstetras, ginecólogos, matronas y enfermeras en todos los continentes. Entonces, redactando el trabajo de Naciones Unidas sobre mujer y salud, 10...
capítulos en los que hay muchísima muchísima información y mucha educación y estudios y entrevistas y artículos sobre todo sobre todo todo evidencia científica nada más pasar lo de la DANA Alejandra yo pensé bueno que sabemos las matronas del cambio climático que sabemos las matronas que debemos hacer en una crisis humanitaria que sabemos las matronas que podemos hacer como asociaciones como colectivo
como profesionales especializados. que esto fue mi primer pensamiento. Helena, ponte a escribir. ¿Qué hay ya escrito? ¿Qué ha ocurrido con las mujeres en Palestina? ¿Qué ha ocurrido con las mujeres durante la pandemia en los diferentes países? ¿Qué errores hubo? ¿Qué pasa cuando hay incendios? ¿Qué ha ocurrido en Bangladesh con las inundaciones en California? ¿Cómo podemos mejorar? Osea leyendo y sacando conclusiones de otros países ya documentados.
lo he querido trasladar a España y sobre todo en un lenguaje que las matronas podamos leerlo y podamos entender lo necesarias que somos, que nuestras competencias son enormes y que si esto está ocurriendo tenemos que estar a la altura y tomar acción y acciones claras. Y la primera acción es formarnos y saber qué está pasando. el cambio climático está a la orden del día. Vale, ¿cómo puede afectar esto a las mujeres?
a los recién nacidos y cuál es nuestra posición en ese lugar.
Judith Janssen (04:45)
Clarísimo, sí. Y cuando hablas del impacto del cambio climático que se está viendo, ¿cómo afecta directamente a las mujeres embarazadas y también a los recién nacidos?
Helena Eyimi (04:56)
Pues afecta a nivel holístico. Por supuesto que estamos viendo ya los resultados de las mujeres en Valencia, pues empresas completamente destruidas, afecta a las mujeres y a hombres también, a toda la comunidad. Pero si partimos, por favor, es muy importante que entendamos esto y yo te pido que voy a explicarlo muy despacio porque a veces nos cuesta entender la gravedad.
Y es que las decisiones que se toman sobre la salud de la mujer, las personas que toman estas decisiones son mayoritariamente hombres. Casi el 80 % de los líderes, los ejecutivos, los managers, los directivos son hombres. Y el 80 % de la mano laboral de las cuidadoras somos mujeres.
Ahí hay un desbalance brutal de las prioridades, el poder y los privilegios a la hora de tomar decisiones respecto a la salud de las mujeres.
Vamos a empezar por ahí ya. Así que...
Es muy importante que entendamos esta base. La base de las personas que toman las decisiones sobre nuestra salud. Los estudios, menos del 2%, menos del 2%, las las investigaciones mundiales se dedican a la salud de los...
es muy grave porque somos la mitad de la población. Entonces, desde estas cifras, que no son cifras que las digo yo, son cifras que están en el documento y pueden ser revisadas y pueden ser comprobadas. Desde estas cifras es, bueno, la matrona que podemos hacer para ayudar y para mejorar la calidad de vida de las mujeres y de los recién nacidos. De manera específica, si ya empezamos, que estamos, que somos un...
personaje de segunda clase, bueno, ¿qué podemos hacer las matronas? Lo primero es organizarnos, entender los datos. Vamos a comprender estos datos que son una realidad y luego vamos a organizarnos como colectivo juntos. Vamos a planificar, vamos a hacer un plan, vamos a contarle a los servicios de emergencia, los servicios del ejército, el SAMU los servicios de urgencias y emergencias extrahospitalarias que deben formar a las matronas
en estas situaciones. Mira, yo te voy a contar una anécdota que me pasó, además en Valencia, hace dos años. Estuve con el equipo de la Asamblea General de Nueva York. Yo viajé desde Londres, pero todo el equipo viajó desde Nueva York y con diferentes enfermeras y médicos del partes del mundo para hacer simulaciones de combate. Era ahí, en Valencia, una unidad de Naciones Unidas muy grande. Bueno, todo el tiempo me mataban.
Judith Janssen (07:57)
No,
Helena Eyimi (08:03)
Yo moría todo el tiempo en estas simulaciones, me mataban porque mi intención era de cuidar al otro y de proteger a este bebé recién nacido y a la mujer embarazada. Me mataban todo el tiempo y yo no entendía por qué. Y no entendía por qué porque nunca me habían formado a que la primera a la que tengo que cuidar es a mí. Física y emocionalmente. Yo soy la primera que tengo que estar en un lugar de protección. Y una vez en...
que yo esté en este lugar protegido, entonces puedo ayudar a la mujer, puedo ayudar al bebé. Bueno, pues algo tan simple como esto, tenemos que saberlo, tenemos que saber cómo protegernos nosotros en un caso de crisis humanitaria, lo primero. Y luego ayudar al otro. Te cuento que aprobé, pasé todas las pruebas, pero el inicio fue muy duro porque yo venía con esto de ayudar, ponerme yo siempre como en un segundo lugar.
Y es algo que las matronas, entre que cuidamos a la mamá, al acompañante, al recién nacido que ni siquiera lo vemos y ya tenemos que saber y debemos saber si este bebé está bien o no está bien, a la mujer en su salud reproductiva en general y en un estado de emergencia, cómo podemos cuidarnos a nosotras mismas y protegernos a nosotras mismas, primero para ser de ayuda al otro. O sea que fíjate, algo tan simple y tan básico como es ponte tu mascarilla.
Judith Janssen (09:24)
mmm
Helena Eyimi (09:27)
o tu chaleco salve vida antes y ahora voy hacia ayudar a la otra persona.
Judith Janssen (09:35)
Sí, en este caso hablas de formación, ¿no? Y igual yo pienso siempre que igual que nos formamos en emergencias obstétricas todos los años para mantenernos actualizadas, para prepararte para casos que no van a pasar muy a menudo, pero para cuando ocurren, pues estar preparada, ¿no? En este caso me imagino que tú hablas de la formación poco en el mismo sentido, ¿no?
Helena Eyimi (10:01)
completamente en emergencias obstétricas. ¿Cuántas hemorragias postparto o distocia de hombros nos podemos encontrar o prolapsos del cordón? Pues aquí, probablemente no tantas gracias a que estamos preparadas y hay prevención en muchos de los casos, pues pocos, pero estamos preparadas. Sabemos cómo actuar porque seguimos un algoritmo. Tenemos una estructura o reanimación neonatal. Sabemos qué es lo que hay que hacer. Pedir ayuda. Lo primero. Está todo muy estructurado.
Y en este tema de catástrofes y de crisis humanitarias también debemos tener una... Es que tenemos que planificarnos. Hablaba antes, Judith, de la última reunión de la Confederación Internacional de Matronas en Europa, que es en el lugar donde se ha reorganizado y se ha reescrito este documento de crisis humanitaria y el rol de la matrona. O sea que es fundamental sentarnos a decir, primero estudiar...
¿Qué es lo que está pasando con las mujeres en este caso en las zonas que ha habido inundación? ¿Cuántas mujeres se han puesto de parto prematuro? ¿Cuántas mujeres han perdido a sus bebés? ¿Cuántas mujeres han dejado la lactancia porque están agobiadas o porque no se sienten preparadas? ¿Cuántas mujeres han estado desplazadas de sus compañeros, de sus compañeras? ¿Y cómo esto les ha afectado a su emoción y a su salud mental? Así que...
Judith Janssen (11:05)
mmm
Helena Eyimi (11:23)
Yo creo que estamos en un momento muy importante para coger datos, sacar conclusiones y estructurar pasos a seguir, igual que lo hacemos en emergencias obstétricas, que no ocurren todos los días, pero la matrona sabe muy bien cómo proteger a la madre y al bebé y cómo actuar en caso necesario y sobre todo, sobre todo, el manejo inmediato. ¿Cuál es el manejo inmediato de una emergencia? De una hemorragia postpartum, tú sabes cuál es.
medicación, masaje, mirar las cuatro Ts pues en estos casos también. ¿Qué tenemos que hacer de manera inmediata? Y eso debe estar preparado, organizado, estructurado y tenemos que ser parte de los servicios.
Judith Janssen (12:10)
Sí, totalmente de acuerdo. creo que, claro, en esta parte del mundo todavía no hemos estado muy acostumbrados a los desastres naturales. Es verdad que ya hemos vivido una crisis muy fuerte, como la COVID que mencionaste antes, que ya era una crisis humanitaria, una crisis del sistema también, donde de repente los accesos eran muy diferentes, pues a lo mejor no era buena idea ir al hospital y ahí tampoco...
Helena Eyimi (12:20)
Uh-huh.
Judith Janssen (12:38)
se estaba muy preparada aquí en España. ¿Qué ejemplos nos puedes dar para matronas? ¿Cómo podemos marcar una diferencia en esos momentos críticos? ¿Por qué somos las personas que podemos marcar la diferencia?
Helena Eyimi (13:01)
Bueno, es una pregunta buenísima y nosotros sabemos cómo podemos marcar la diferencia porque nosotras conocemos nuestras competencias. Pero en el documento que he escrito hay una referencia estructurada de este modelo que se llama The Three Delays Model. Cuando las mujeres en casos de emergencia y en casos de crisis no buscan ayuda o no tienen acceso a ayuda, ¿cuáles son las razones? Esto ya está escrito desde los 90, a mediados de los 90.
Entonces, este tres modelos de retraso o tardanza en por qué se ofrece un servicio tarde o la mujer solicita un servicio tarde también valen situaciones de catástrofe y nos va a ayudar a nosotras para entender qué acciones debemos seguir. que ahora mismo hay igual muchas ideas, pues organizar grupos de lactancia, organizar whatsapps.
crear un número de emergencia. No sé, hay muchísimas ideas. Pero si nosotros entendemos que las mujeres no acuden o no reciben servicios, primero por problemas económicos y culturales. Parece que todas las mujeres que van a venir a nuestros servicios hablan castellano. Pues no. Ni castellano ni valenciá. Habrá mujeres que vienen de otros lugares. Hay comunidades marroquí, magrebís, hay comunidades de mujeres chinas,
africanas que no hablan nuestro idioma. osea que vamos a ver cuáles son las necesidades económicas y culturales. Estoy poniendo solamente unos ejemplos, Por los que las mujeres no van a tener el acceso. Otro, accesibilidad a las instalaciones. Ese es el segundo punto de los three delays model. Bueno, pues las matronas podemos ver. ¿Ese es un punto por lo que las mujeres no tienen acceso? Pues sí hay barro. ¿Cómo vamos a?
acortar la distancia de los centros sanitarios. ¿Voy a ser yo la que vaya a salir y cubra esta barrera geográfica? ¿Es el precio del transporte? Quizá. ¿No hay puentes? ¿Cuál es el manejo inmediato para cubrir esta accesibilidad a las instalaciones? El último punto que ya digo que describen los modelos de retraso son tres es la calidad de cuidados.
Que las mujeres no reciban un tratamiento adecuado, tengan una mala experiencia del pasado o que estoy buscando una matrona y me encuentro a una enfermera y yo quiero a alguien específico. Bueno, pues vamos a ver cómo podemos decirle a la mujer, no, no, yo soy una matrona, voy a ayudarte. Trabajo con mujeres, trabajo para las mujeres, dime qué necesitas o dar un paso hacia adelante y ofrecerle los servicios antes de que esa mujer pueda.
o sea, dar un paso hacia adelante y saber ya qué ha sucedido en otras Lo que las matronas podemos hacer es ver qué ha ocurrido en otros lugares, en otros países donde ha habido casos parecidos y cuáles eran las necesidades de las mujeres porque realmente van a ser muy parecidas. Obviamente no puedo comparar Bangladesh con Comunidad Valenciana o el sur de Castilla-La Mancha que también ha ocurrido que la DANA ha afectado zonas de Castilla-La Mancha y de...
Andalucía, pero sí ver qué ha ocurrido en otros lugares y cómo han actuado las matronas y de ahí sacar un plan. es que nosotras tenemos una competencia desde enfermedades de transmisión sexual. Ha habido mujeres, fíjate, un documento muy interesante de You and Women hablaba de los embarazos no deseados porque directamente es que las mujeres no tenían acceso a métodos contraceptivos.
no tenían acceso porque ya los transportes no podían llevar las pilas o porque habían cerrado las farmacias o porque la cadena no estaba funcionando y las mujeres se habían quedado embarazadas sin desearlo. nosotros tenemos un montón de herramientas. Sabemos además, las matronas, utilizar muchísimos recursos, muchos recursos no farmacológicos para prevenir y para ayudar. Y yo creo que eso es una...
herramienta importantísima que tenemos.
Judith Janssen (17:22)
Y lo que estabas comentando sobre el tema de la barrera, la tardanza por temas de accesibilidad, claro, ahí yo pienso que obviamente hay una parte de formación y de poder prepararte para situaciones así como excepcionales como una DANA inundaciones, etcétera, incluso el COVID, pero de alguna manera implica para mí que hay una...
un rol, digamos, previo, establecido de la matrona como fuerte, que ella pueda liderar este cambio de situación o este cambio de contexto o esas circunstancias que de repente surgen.
Helena Eyimi (18:07)
Me encanta, me encanta lo que dice es porque lo hemos visto en la pandemia. Mujeres que tienen que pair con mascarilla en España o mujeres que no les dejan utilizar el óxido nitroso. Pero bueno, vamos a ver. es? ¿Por qué? Exactamente, no, no puede tener el acompañante. Pero vamos a ver si le vas a dar el alta y la mujer se va a ir con su bebé y con su acompañante. ¿Por qué no puede estar el acompañante en el parto? No, es que no vuelva a ocurrir.
Judith Janssen (18:18)
o que no puede entrar la pareja ni siquiera.
Helena Eyimi (18:33)
Lo del oxido nitroso no, es que los anestesistas no. Pero bueno, vamos a ver, ¿cómo es posible que en Holanda, en Reino Unido, en Noruega, las mujeres sigan utilizando el oxido nitroso durante la pandemia? Y en España no. Hablo de España, pero también en muchos lugares en Latinoamérica. Se haya restringido. No, es que es un gas. Pero bueno, vamos a ver los estudios, qué dicen los estudios, cuál es la valoración de riesgos para ir con mascarilla exactamente igual.
Yo he escuchado mujeres hiperventilando en momentos del expulsivo porque tenían que parir con mascarilla, pero por favor. Entonces la matrona tiene que entender que está a la defensa y a la protección y a la ayuda de la mujer en cualquier circunstancia y en estos momentos de crisis y de catástrofes todavía más. Entender cuáles son las necesidades de la mujer, que las sabemos.
y de este recién nacido para proteger que estén juntos y defenderlas a tope. sea, tenemos que defender, nosotras tenemos que proteger a estas mujeres y a estos bebés y defenderlas de todas las leyendas urbanas y de todos los mitos que hay alrededor y que van a peligrar, van a hacer que su salud se deteriore. Salud física y salud mental.
Judith Janssen (19:55)
mmm
Alejandra Oliden (19:55)
Claro, me parece muy importante todo esto que estamos hablando sobre el conocimiento de por nosotras mismas, de nuestras competencias, de la comadrona por parte de los profesionales también, de quién es la comadrona, quién es la matrona para que pueda estar en esa primera línea, en ese lugar que la madre está necesitando que sea una matrona la que acuda, que estemos ahí, que tenemos
los conocimientos de qué realmente puede ser necesario y qué no, en esta cultura de esto no, esto no se puede, esto no se puede, que parece que es desde el desconocimiento y las comadronas poder defender y saber lo que tienen y pueden hacer. Entonces, cómo integrar los planes de gestión.
cómo integrar a las mismas comadronas, cómo integrarse ellas, cómo reivindicar nuestro papel, cómo colaborar con los profesionales en estos contextos, cómo estar ahí en esa primera línea y reivindicar ese lugar.
Helena Eyimi (21:06)
Qué bueno, qué bueno. Hay muchas matronas que ya están en primera línea, pero no debe ser por un interés personal. Mira, conozco a matronas. Nosotros tenemos la comunidad de matronas en la que hay cientos de matronas. Es una plataforma de matronas hispanohablantes de todo el mundo. Hay matronas españolas trabajando en Kenia, matronas chilenas trabajando en Uganda, matronas. Y esto es un interés personal. Ellas quieren ir a estos lugares donde, pues, Kenia me hablaba esta María y decía,
es el país del mundo donde más refugiados hay, ¿vale? Y cómo viven en estos campos de refugiados, etc. Pero es que esto no debe ser por un interés personal ni profesional, debe ser que es una emergencia de la ciudadanía y una emergencia estatal y tenemos que ser parte de los equipos. O sea que lo primero es entender que esta inversión en la formación de matronas que hablaba la...
el UNFPA, el Fondo de Población de Naciones Unidas, en el 2021, cuando habló del Estado de las Matronas, cuando hablamos de invertir en la formación de... ¡Es también ahí! O sea que entender que lo que impulsó la pandemia, el COVID-19, esa nueva educación de electrónica, utilizar las tecnologías, trabajar desde casa, todas estas nuevas oportunidades de aprendizaje, tienen que estar involucradas en los momentos de crisis.
de emergencias y crisis humanitarias e incorporar a las matronas en esta planificación de gestión de crisis que, como te digo, tiene que ser a través de las asociaciones, a través de las asociaciones que cojan a una persona, por supuesto que estén interesadas, que se preparen y que formen a las demás matronas. Y esto debería ser mandatorio, esto debería ser una formación obligatoria. Tú tienes que entender...
comprender el impacto, la gravedad de estas situaciones inesperadas, de estas situaciones imprevistas y cómo organizarse. Y si la matrona que acaba de salir de la carrera, que yo lo entiendo, que hay muchísimas y que nuestras competencias son muy amplias, pero si tiene que haber un apartado en todas las asociaciones de matronas y en los colegios de enfermería, sin ninguna duda de cómo gestionar esta crisis. Y dado que la Confederación Internacional de Matronas
tiene un documento sobre planificación para colaborar con los gobiernos y con las organizaciones, pues simplemente yo creo que tenemos que seguir por ahí, tenemos que seguir por esa guía y tenemos que seguir por ese trabajo, ¿no? Hacer una evaluación de riesgos de manera local y de manera pues de... provincial o de comunidad autónoma y ver cuáles son las necesidades y promover esta preparación.
y una coordinación tiene que haber, tiene que ser a través de las asociaciones de matrona. Para eso es lo que nos asociamos, para trabajar juntas y mejorar juntas.
Judith Janssen (24:08)
Claro, para que ellos pueden coordinar esos esfuerzos y esos cambios. Estoy totalmente de acuerdo. Y claro, también en el documento mencionas que no solo debemos regresar a la normalidad tras una catástrofe, sino también buscar soluciones diferentes. Si tú podrías envisionar el futuro, ¿qué cambios estructurales te gustaría ver en la forma en que las comadronas estamos incluidas en la...
Helena Eyimi (24:11)
Claro.
Judith Janssen (24:37)
tanto en la salud reproductiva y sexual como en la gestión de emergencias.
Helena Eyimi (24:44)
Sí, qué... Me encanta esto que has dicho, Judith. Es que no queremos volver a la normalidad. Es que ha ocurrido y no queremos. Queremos aprender. Por favor, compañeras, queremos aprender y queremos estar preparadas. Nos ha pasado esto. Vale, pues ha sido una tragedia. Es una tragedia y no nos lo podemos ni imaginar. Vosotras estáis ahí, sois de esa zona y yo digo, madre mía, por favor, qué catástrofe. Vale, ¿y ahora volvemos a la normalidad? No, ahora no volvemos a la normalidad. Ahora lo primero que tenemos que hacer es...
formación. Judith, para mí la educación hablábamos antes de empezar a grabar, la formación académica o no académica, formación continuada, que esté a la par de las necesidades de la mujer. Entonces, yo creo que si tuviésemos que hacer una estructura y en el documento he puesto mis ideas y no mis ideas solamente, sino ideas de organizaciones internacionales de la manera más ordenada posible, primero...
las asociaciones tienen que moverse, tenemos que involucrar a los estados, necesitamos dinero para hacer formación, hay que pagar a docentes, hay que pagar traslados, hay que crear este documento, a mí me ha llevado horas y horas, traducirlo, coger los puntos, hablar con expertos, es muy importante el viaje y es muy importante ver, yo no paro de repetirlo, qué es lo que ha pasado antes. Entonces...
Las matronas tenemos que hacer un análisis, ¿ok? Tenemos que hacer un análisis, todas las matronas del país, por supuesto, las matronas específicas de comunidad valenciana, pero no solo porque nos puede ocurrir a cualquiera, un análisis de dónde estábamos antes, dónde estamos ahora y qué es lo que necesitamos. ¿Asesoramiento y apoyo emocional para las... para nosotras también, para las matronas que se han visto afectadas? Sí.
educación para la salud y promoción de la vida saludable. Sí, ha habido muchísimo trabajo con el apoyo a la lactancia, que salva las vidas de estos bebés, que mejora la salud mental materna, que... Vale, pues venga, la lactancia, la lactancia a tope. O sea que yo creo que los primeros puntos es hacer una pensamiento crítico, y esto lo he llamado series de pensamiento crítico, un critical thinking de...
Bueno, ¿dónde estábamos? ¿A dónde queremos llegar? Yo sabes lo que quiero. Yo quiero que donde haya una mujer haya una matrona. Que se piense en los servicios de salud mental y se piense en una matrona. Que se piense en enfermería de emergencia y tiene que haber una matrona. Tiene que haber una matrona. Aquí en el Reino Unido tenemos matronas que van en ambulancia. ¿Cuántas mujeres están pariendo fuera de casa sin quererlo?
Judith Janssen (27:31)
¡Jajaja!
Helena Eyimi (27:36)
BBA, born before arrival. ¿Cuántas mujeres están pariendo y que les supone un parto tremendamente traumático? Pues probablemente sean las matronas las que tienen que formar a los servicios de emergencia. Somos las matronas las que hay que formar. ¿Sabes lo que quiero decirte? sea, las matronas tenemos que estar ahí. Entonces, lo primero es un análisis. ¿Qué ha ocurrido? ¿Alguien más ha escrito algo como lo que...
Ha publicado Helena Imi completamente gratis y ha leído 40 páginas de reflexión. Venga, he vivido una situación, me acuerdo las chilenas me decían, Helena, aquí vivimos un terremoto. Y me contaban unas compañeras, durante el terremoto había una mujer pariendo, estaban en paritorio, se movían las luces y yo solamente estábamos las matronas protegiendo a esa mujer para que el bebé naciese y estaban ellas como haciendo una... creando un escudo con su propio cuerpo.
en el terremoto. ¿qué trabajo han hecho otras matronas en situaciones de emergencia inesperadas? Y cómo podemos mejorar? Osea que yo solamente digo que reflexionemos, que nos paremos a escribir, a poner ideas y a trabajar conjuntas. Muchas gracias por invitarme a trabajar de manera conjunta, a decir, ¿yo qué puedo aportar? ¿Qué puedes aportar tú? Cuéntame tu experiencia. ¿Cómo podemos...?
Judith Janssen (28:47)
mmm mmm
Sí.
Helena Eyimi (29:02)
Así que no es A, B C, es crear desde el inicio porque es una innovación, por lo menos, al menos en España.
Judith Janssen (29:13)
Sí, crear juntas. Aprovecho tus palabras tan inspiradoras porque el otro día estuve en un congreso de la ICM, era la región europea que mencionaste antes, ellas están dispuestas a ayudarnos, hacer un caso de estudio. Sí que ya estoy hablando aquí con...
la comunidad de la asociación de de Comares de Valencia. Entonces sí que me apetece mucho crear un caso de estudio utilizando incluso tu documento, porque es una joya que se puede utilizar como para ir documentando, para ir elaborando. Y justo lo que has dicho tú para hacer realmente un análisis de qué es lo que pasado, dónde estamos, qué podemos mejorar, cómo podemos prepararnos y realmente entender bien para qué, para cómo podamos, cómo podemos como matronas.
sí, mejorar nuestra atención y mejor incluso sí, mejorar nuestra atención. Esto es.
Helena Eyimi (30:10)
Sí, yo creo que eso que has dicho, es la clave. Si la clave no hay puntos mágicos, pero lo que sí tenemos es pensante. Yo creo que nuestra lógica y nuestra lógica profesional de, bueno, ¿dónde estábamos? ¿Qué ha ocurrido? ¿Cómo me he sentido? Yo ahí en el documento siempre pongo muchas preguntas. ¿Me he sentido preparada? ¿Qué estaba haciendo yo? A mí me han enseñado en algún momento a dónde están los...
Judith Janssen (30:18)
mmm
Alejandra Oliden (30:31)
Uh-huh.
Judith Janssen (30:35)
mmm mmm
Helena Eyimi (30:39)
las salidas de emergencia, dónde tengo que correr para cuidarme yo primero y después cuidar al otro. en el documento siempre pongo muchas preguntas para que rellenes y para que hagas un poco de conciencia y que mires tu pasado y si ha ocurrido antes. Es un poco el human factor, factores humanos que hacemos mucho en emergencias obstétricas, el debriefing. Bueno, qué ha ocurrido aquí.
Judith Janssen (30:49)
mmm
mmm
Helena Eyimi (31:07)
Así que yo creo que en este DANA hay que hacer mucho debriefing conjunto como matronas y cuando nosotras estemos convencidas de nuestras competencias y de que la comunidad nos necesita, entonces vamos a poder convencer a los otros servicios. Entiendes? Cuando tú hables así con esa seguridad, entonces vamos a poder hablar con la Policía Local, con los Servicios de Emergencia con el SAMU, con... Yo cuando estaba en el curso de combate...
Me pusieron a dos bebés. Dicen, Helena, es la primera vez que tenemos una matrona en el equipo. Y pusieron a dos bebés que habían recibido una bala perdida, se llama. Esos bebés que están corriendo con la madre y de repente una bala, y le dan en una pierna al bebé. Osea que ellos también tuvieron que innovarse porque yo estaba trabajando en esta simulación de combate de guerra y nunca habían tenido una matrona. Bueno, pues hay un bebé...
y para ellos fue también un desafío, un challenge. Osea que vamos a prepararnos nosotras primero y luego vamos a hablar con los servicios estatales y a reclamar nuestro lugar en estas crisis y desastres humanitarios.
Judith Janssen (32:08)
mmm mmm
Gracias.
Alejandra Oliden (32:24)
Estoy muy de acuerdo, me gusta esta última frase ya casi incluso como conclusión, como resumen y síntesis de propósitos. El documento me ha gustado mucho especialmente esta parte de reflexiones porque me parece que es fundamental para la formación de las comadronas y para la formación continua que estemos en ese pensamiento continuo y no siempre se ve tal cual escrito, por lo menos en nuestra
Cultura no siempre aparece aquí en España estas páginas de autorreflexión, que es fundamental, es parte de reflexionar sobre una atención, reflexionar sobre un parto, reflexionar sobre una catástrofe y que todo sea un revulsivo para lo mejor.
Helena Eyimi (33:14)
Sí, a mí me parece fundamental, fundamental hacer un... yo lo promuevo muchísimo, siempre utilizo el pensamiento de Gibbs que se llama, es, dónde estuve, qué estaba haciendo, qué pasó a mí alrededor, cómo me sentí y tal. Yo me he formado en Reino Unido y en Reino Unido son muy reflexivos, esta es la matronería en la que yo me he formado y la que yo promuevo sin ninguna duda.
mis mentoras siempre en cualquier momento, en cualquier situación negativa o positiva. Puede ser también muy alegre y no tiene por qué ser siempre una catástrofe. Hacer esta, tomar conciencia durante un ratito, estar sentada y escribir, bueno, y recordar este evento y ver qué pasó. Y por eso lo he añadido al documento.
Judith Janssen (34:06)
Sí, hace crecer y poder evaluar lo que ha pasado y lo que te gustaría hacer incluso en el futuro. Mira, muchísimas gracias por estar aquí. Yo quiero aprovechar también este podcast ahora para hacer un llamamiento si hay gente interesada en esta temática y quiere colaborar pues que se pongan en contacto o conmigo o con Helena. Voy a también colgar el documento por supuesto en las notas del episodio.
con enlaces a todo lo que hemos hablado y bueno no sé si quieres añadir algo más.
Helena Eyimi (34:42)
Yo me quedo con esto que hemos hablado de muchas cosas, pero lo más importante es no volver a la normalidad. Prepararnos. Vamos a prepararnos. Nosotras el ser humano y las mujeres y los hombres tenemos este maravilloso cerebro y toda esta conciencia y toda esta capacidad de crear un mundo mejor. entre todas y entre todos a crear un mundo mejor. Y si esto vuelve a ocurrir, ¿qué vamos a hacer? ¿Qué vamos a hacer?
y vamos a prepararnos y a pensar sobre ello. Así que, si yo estoy abierta y ya he hablado con varias personas para empezar a movernos y vamos a utilizar el momento también, esta energía, ha pasado esto y va a tener un impacto durante muchos meses y probablemente años, no vamos a pasar de tema ya rápidamente a lo siguiente, sino que vamos a hacer un poco lo que estábamos hablando, reflexión y a dar los siguientes pasos para ayudar a la comunidad.
y hacer un mundo mejor entre todas.
Alejandra Oliden (35:46)
Muchas gracias Helena.
Helena Eyimi (35:48)
Gracias a vosotras.