#10 - Educación sexual integral: Placer, respeto y justicia erótica
En el episodio 10 del podcast, Alejandra y Judith conversan con Miriam Alemán sobre cómo replantear la educación sexual desde una perspectiva positiva, centrada en el placer en lugar del miedo o los riesgos.
Miriam es licenciada en Filosofía por la UAB y titulada en Producción Cultural por la EMAV. Con 15 años de experiencia en la cooperativa feminista Candela, ha trabajado en formación, prevención y sensibilización de violencias sexuales y machistas, especialmente con infancias, adolescencias y profesionales. Además, desarrolla materiales pedagógicos innovadores, con un enfoque especial en las violencias sexuales digitales, y coordina proyectos educativos para toda la comunidad. Compagina su labor de formadora con la programación y gestión cultural feminista.
Temas clave del episodio
- La necesidad de una educación sexual positiva y basada en el placer, no en el miedo.
- El placer como herramienta para prevenir riesgos.
- La importancia de saber distinguir entre sexualidad y violencia sexual.
- Cómo la relación con el cuerpo influye en las prácticas sexuales.
- La brecha orgásmica, la justicia erótica y el orgasmo femenino como temas pendienten.
- Reflexionar sobre nuestros propios miedos al hablar de sexualidad.
- Reconocer el privilegio de poder estar en las aulas.
- La importancia de espacios de aprendizaje continuo.
Enlaces
Para contactar con Miriam: miriam.alemancalatayud@gmail.com
Entidades que también trabajan estos temas con la misma perspectiva:
- Cooperativa Candela
- SIDA-STUDI
Transcripción del episodio
Miriam Aleman (00:00)
Somos una sociedad que tenemos un problema grave con el placer. Cuando hacemos educación sexual nos da miedo hablar del placer, nos da vergüenza, tenemos un tabú gigantesco acerca del placer, hablar de prácticas sexuales nos parece como algo que nos descoloca un poco, en cambio nos sentimos muy a gusto hablando de riesgos.
Hablar de enfermedades nos podemos tirar hablando de enfermedades sin ponernos rojas durante hora y media. No tenemos ningún problema. Hablar de violencia tampoco nos genera ningún problema. En cambio, decimos, nombramos placer,
y nos ponemos rojas, nos da vergüenza, tenemos una dificultad muy grave. Entonces es un enfoque que nos hace sentir de alguna forma más cómodas, más cómodos en ese lugar. Nosotros siempre decimos, una sociedad que se siente más cómoda hablando de violencia y enfermedad, que hablando de placer, es una sociedad que tiene que hacerse una revisión importante, una revisión de qué está pasando con esa concepción del placer.
Judith Janssen (01:14)
En este episodio hablamos a Alejandra y yo con Miriam Alemán.
Miriam es licenciada en Filosofía y titulada en Producción Cultural y durante 15 años ha formado parte de la cooperativa Candela, dedicada a la acción comunitaria y feminista.
Miriam realiza una tarea de formación, prevención y sensibilización de las violencias sexuales y machistas en infancias y adolescencias, poniendo especial atención a la formación de
Elabora materiales pedagógicas y redefine y adopta nuevos conceptos, concretamente en torno a las violencias sexuales
Miriam coordina también proyectos dirigidos a toda la comunidad educativa y combina su trabajo de formadora con la programación y gestión cultural
Hoy hablamos con Miriam sobre su ponencia en el Congreso de la FAME
sobre la educación sexual en general y sus perspectivas sobre esta temática.
Judith Janssen (02:06)
Pues muchísimas gracias Miriam por estar aquí hoy con nosotras en Aguas
Bueno, la razón que te invité a hacer una entrevista fue porque vi tu charla, tu participación en la mesa de debate en el último congreso en la FAME, en Lleida donde participaste en una mesa de debate sobre pornografía. ¿Cómo surgió tu participación ahí?
Miriam Aleman (02:28)
No,
Pues mira, esto fue porque somos compañeras con Eva Vela, es una matrona de aquí de Barcelona.
Es una profesional que admiramos mucho, muy excepcional, con la que trabajamos en temas sobre diversidad sexual y de género, en todo el tema de la educación sexual. Entonces, como nos conocíamos, ella me propuso para esta mesa redonda, se hacía una mesa redonda sobre pornografía y normalmente los enfoques que se hacen respecto a la pornografía y la adolescencia suelen
tener
un aire de cierta preocupación, dijéramos, ya desarrollaremos después, y ella sabía de nuestro enfoque un poco más fresco, o bueno, no sé cómo decirlo, un poco más positivo, un enfoque que se sale un poco del molde tradicional y nos invitó a participar, entonces allí fui, encantada, porque la verdad que ha sido un
han salido muchas propuestas después y estoy muy muy contenta de esta participación.
Judith Janssen (03:23)
Sí, la sala fue como unos aplausos y la gente se puso como muy... Yo creo que fue una inspiración. Y reconozco que yo misma también me siento un poco profesional, sobre todo, madre a veces preocupada también la cantidad de violencia sexual que se puede encontrar en las redes. Y, entonces, obviamente es algo que cuando hacemos educación sexual, que obviamente es algo que tenemos en la cabeza o que está ahí.
Miriam Aleman (03:25)
No,
No,
Uh-huh.
Judith Janssen (03:50)
qué temas
tú sobre este tema, sobre tu charla?
Miriam Aleman (03:56)
La charla aportó una visión muy particular. Dijéramos que a través de un tema particular como la pornografía, intenté dar una visión más amplia de cómo abordar la educación sexual. Ahora sí, a brocha gorda y hay muchísimos matices, pero por destacarlo lo más principal, dijéramos que el modelo tradicional se basa en la perspectiva de los riesgos. Trabajamos educación sexual a partir de nombrar la cantidad de riesgos que
Entonces vamos añadiendo capa de riesgos. Si empezamos con los riesgos del embarazo no deseado, al principio de los
luego se pasó a añadir riesgo de las ITS. Ahora creo que estamos en un momento de añadir el riesgo de la violencia sexual, que son riesgos que son reales y que evidentemente que es necesario trabajar, pero depende mucho del enfoque con el que se trabaje y esta es la propuesta
traemos, nosotras y muchas otras entidades.
Nos acercaremos muchísimo más a la necesidad de las personas jóvenes
parten de la curiosidad y no tanto del miedo. Creo que ese miedo es un miedo más propio de la vida adulta, del mundo adulto, que no de los jóvenes y las jóvenes, que en realidad lo que tienen es curiosidad, tienen ganas de entender qué es la sexualidad, de saber qué pueden hacer y no tanto de los peligros que se van a encontrar. Entonces, entrando desde lo que nosotros llamamos la perspectiva del
harás prevención de riesgos, lo que pasa que la puerta de entrada será bastante más agradable,
nuestra experiencia y nuestro punto de
Judith Janssen (05:21)
Sí, y ese tema del enfoque en el placer es algo que también he visto en la formación que nos dieron aquí la Comunidad Valenciana, que creo que es un tema que sí que ya lo tienen identificado y ponen importancia en eso. ¿Cómo se
esa enfoque, más hacia el placer, con que estadísticamente vemos unas bajadas enormes de uso de preservativo
incluso uso de anticonceptiva en general,
ejemplos concretos de cómo enfocar esa preocupación quizás a nivel de sociedad, con trabajando con adolescentes.
Miriam Aleman (05:57)
Claro, el problema es que la cuestión es muy profunda, en realidad tenemos que remeternos a las raíces muy profundas, que tiene que ver con cuál es nuestra concepción del
Somos una sociedad que tenemos un problema grave con el placer. Cuando hacemos educación sexual nos da miedo hablar del placer, nos da vergüenza, tenemos un tabú gigantesco acerca del placer, hablar de prácticas sexuales nos parece como algo que nos descoloca un poco, en cambio nos sentimos muy a gusto hablando de riesgos.
Hablar de enfermedades nos podemos tirar hablando de enfermedades sin ponernos rojas durante hora y media. No tenemos ningún problema. Hablar de violencia tampoco nos genera ningún problema. En cambio, decimos, nombramos placer,
y nos ponemos rojas, nos da vergüenza, tenemos una dificultad muy grave. Entonces es un enfoque que nos hace sentir de alguna forma más cómodas, más cómodos en ese lugar. Nosotros siempre decimos, una sociedad que se siente más cómoda hablando de violencia y enfermedad, que hablando de placer, es una sociedad que tiene que hacerse una revisión importante, una revisión de qué está pasando con esa concepción del placer.
Claro, al final simplemente es una puerta de entrada.
Una cosa que siempre digo es, las personas que están conectadas a su placer, a su cuerpo, a lo que quieren, a lo que les gusta, al respeto hacia la otra persona, al poder preguntar, al poder hablar de prácticas, al poder nombrar, es una persona que puede identificar perfectamente cuando está pasando algo que no quiere que pase,
cuando se estaba traspasando un límite, cuando hay una situación incómoda que quiere nombrar. Entonces, dotar a estas adolescencias y estos adolescentes de estas herramientas, bajo nuestro punto de vista, previene muchísimo
violencia que no nombrar la violencia. Te pongo un ejemplo. El tema del preservativo.
Que la adolescencia no utiliza
verdad que es una estadística que hay que analizar un poco mejor, como, qué adolescencia, en qué
Pero bueno, si la tomamos así en frío, ¿no? No es porque no sepan que existen las ITSs. A día de hoy, ¿qué persona no sabe lo que son las ITSs? Lo sabe todo el mundo. Casi saben más lo que son las ITSs que dónde está el clítoris, ¿no? Esto no sería el problema. ¿Cuál es el problema? El problema es que corre un rumor de que sin preservativo es mejor.
Entonces, como el rumor que corre es que sin preservativo es mejor,
con nuestro pánico a las enfermedades no superamos ese rumor de que sin preservativo es mejor porque ellos están conectados al placer y no al riesgo. No sé si me explico. Entonces, ¿qué es importante hacer, trabajar aquí?
qué quiere decir mejor?
¿Mejor para
primer término. ¿Mejor en qué práctica?
yo me preocupo y me corresponsabilizo del cuerpo de la otra persona entonces ya no es
relaciones sexuales con penetración heterosexual,
sin preservativo. Entonces desgranar todo esto es lo que empieza a hacer un análisis que es distinto al decirte es que si no te pones preservativo a lo mejor coges Gonorrea ¿sabes a qué me refiero? Entonces, abre una posibilidad de
hablar desde el placer que es al final lo que importa y sobre todo lo que les importa en temas de sexualidad pero un placer que tenga que ver con un placer responsable un placer basado en el cuidado un placer basado en el respeto a los cuerpos etcétera etcétera y eso lo hacemos desde esta perspectiva. Entonces, podemos trabajar ese tema sin tener que nombrar enfermedades que después ya las nombraremos eso no hay que preocuparse si queremos hablar enfermedades podemos hacerlo pero creo que el enfoque es mucho
enriquecedor por aquí y al final más útil porque lo otro ya lo vemos que no funciona.
Judith Janssen (09:22)
hablando de la violencia
en la consulta general de la matrona, existen protocolos para detectar, incluso para gestionar casos de violencia. Sin embargo, más allá de estos, digamos, flujos protocolarios, ¿qué enfoque recomendarías para acompañar a una persona adolescente o una embarazada, por ejemplo, que puede estar viviendo violencia sexual
Miriam Aleman (09:32)
Uh-huh.
Judith Janssen (09:44)
o incluso relaciones tóxicas?
Miriam Aleman (09:47)
Aquí lo primero es entender cómo funciona el tema de la violencia sexual. Normalmente la conceptualización que tenemos de violencia sexual es una muy
es...
la menos común, es esta violencia sexual a la fuerza, utilizando fuerza física por parte de una persona desconocida en un callejón y eso es lo que intentamos decirles con el no es no, con el no sé qué, con el no sé
Incluso estos mensajes contrapreventivos totalmente, de no bebas, cómo te vistes, no salgas a la discoteca, etcétera, lo que ya conocemos. Entonces, al final, esta prevención de violencia sexual es una prevención...
que lo único que hace otra vez subir el volumen al miedo, que generamos un terror sexual, quédate en casa, no hagas determinadas cosas para que no te pase nada malo, etcétera, y que no sirven de nada porque la mayoría, cuando hablamos de la mayoría, hablamos de más del 80% de los casos de violencia sexual son por parte de personas conocidas, donde opera una cuestión distinta. Entonces, claro, aquí nosotros nos preguntamos qué prevención de violencia sexual estamos hablando.
Osea, lo principal para poder abordar y hacer prevención es que aprendamos a distinguir sexualidad de violencia sexual. Y esto es muy complicado. Esto que ahora parece una obviedad, yo llevo 15 años dedicada a explicar la diferencia entre sexualidad y violencia sexual. Y
pues bueno, es
la violencia sexual no es simplemente esta que hablamos, sino que tiene que ver con abuse de confianza, tiene que ver con insistir para tener determinadas relaciones o determinadas prácticas
chantajear, es hacer un montón de cosas que no tienen en cuenta este modelo del respeto de los cuerpos, del respeto de la otra persona, de que mi placer está conectado al placer de la otra, etc. Entonces, trabajar otra vez, que sí es la sexualidad, nos ayuda muchísimo a entender que no es sexualidad.
y donde ya estamos entrando en la barrera de la violencia. Porque a ti te puedo decir, mira, violencia sexual es que hagas una práctica que tú no quieres y tú ahora si en frío en la clase tú piensas, vale, lo que yo no quiero ya está, yo lo tengo claro, a mí no me va a pasar porque lo tengo claro. Pero qué pasa, que después esto en la práctica no es tan así. En la práctica funcionan muchísimos factores que hacen que tú termines haciendo algo que no querías hacer y tú a lo mejor ni siquiera identificas
ese acto como una agresión. Pero será con el tiempo, aquí siempre lo decimos, no hay un marco donde yo pueda decir aquí me han agredido, pero yo sí he sentido un malestar. La cabeza no lo sabe, pero el cuerpo lleva la cuenta. El cuerpo lleva la cuenta de todas
relaciones, entre comillas, sexuales, que no son tales, sino que son agresiones que yo no identifico como tal. Y no lo identifico porque me han hecho una descripción de violencia sexual muy acotada.
En cambio, si entramos otra vez, no todo el rato voy a estar jugando con estos dos paradigmas, con qué sí es sexualidad, cómo sí me tengo que sentir cuando tengo una relación sexual, cómo me siento después de una relación sexual. Por ejemplo, trabajamos muchísimo el después. ¿Cómo te has sentido? Culpable, confusa,
raro, no me gusta algo, no me siento bien, me quedo rallada muchos días después, cada vez que lo pienso me entra malestar en el cuerpo.
Allí tengo muchísima información, qué ha pasado ahí. En cambio, si después me quedo, pues eso, a tres metros sobre el cielo, contentísima, no he dormido una hora y da igual, ¿no? Como estoy feliz, eso me da muchísima información. Entonces, ese es el material con el que trabajamos, que ayuda a identificar, no tanto el decirte todo lo malo que te puede pasar. Sé que estoy dando vueltas a la misma idea, pero creo que es importante porque sería como el quid de la cuestión, ¿no? Como vamos cogiendo...
pequeños detalles y los ponemos en este nuevo paradigma, que nuevo no es, vamos, y que no me lo inventado yo, esto lo trabajamos muchas compañeras.
Alejandra Oliden (13:33)
Es ir continuamente revisando el punto de vista con el que estamos viviendo, observando y experimentando las relaciones, la vida, la sociedad, política, Entonces, revisando el punto de vista, ¿no?
Miriam Aleman (13:41)
Mm-hmm.
Exacto.
Dijéramos la puerta de entrada. Y aquí yo siempre doy un
todo a madres, padres o familias que están con un nivel de
elevado. como, hazte la pregunta, ¿este miedo de quién es? ¿Este miedo es mío o este miedo me lo ha transmitido? Pues eso, mi hija, mi hijo me ha dicho, oye, tengo este miedo, entonces yo le hablo del tema o es un miedo mío que yo estoy proyectando,
que si es un miedo mío que yo estoy proyectando, corro el riesgo de no que le pase algo, de que le deje de pasar, sino que viva con miedo. Y no sé si es eso lo que queremos. No sé si queremos que nuestros jóvenes vivan con miedo. A veces pensamos, bueno, si vive con miedo no le va a pasar nada malo. Y eso es un error, primero, porque vivir con miedo ya es algo malo.
Judith Janssen (14:26)
mmm
Miriam Aleman (14:35)
Es decir, ya te está pasando algo malo si tú estás viviendo con miedo, si tú piensas en la sexualidad con miedo,
sería tanto como decir, para que nunca tenga un accidente de coche le vamos a hacer coger miedo a la carretera, ¿no? O a la calle y es así seguro que no le... Bueno, no sé si es eso lo que queremos, no sé si esas son las vidas que queremos. Entonces revisar mucho si son nuestros miedos y si son nuestros miedos nos los tenemos que trabajar. Tenemos que hablar, tenemos que compartir, ¿no? Tenemos que no... No digo yo que los miedos sean irracionales, ¿eh?
Osea, existe toda una realidad pero depende mucho el abordaje que hagamos estaremos haciendo un traslado de miedos o un traslado de herramientas
Alejandra Oliden (15:12)
En tus exploraciones, cuáles son las principales preocupaciones o dudas que tienen los jóvenes sobre sexualidad.
Miriam Aleman (15:21)
Vale, así en general te diría que el top de los tops de los tops sería el orgasmo femenino, el orgasmo de las chicas o de las personas con vulva, sería como la preocupación más grande, lo cual es una preocupación que no deja de ser triste. Aquí se nos ha prometido que la sexualidad es placer pero yo no lo
Muchísimas consultas del tipo, no consigo tener un orgasmo con... Esto sobre todo, sobre todo...
vamos, no nos hemos encontrado un caso contrario, no digo que no existan, pues sobre todo en relaciones heterosexuales. Chicas que no logran tener orgasmos en relación. Entonces, ahí tenemos que hacer otra vez una revisión de qué tipo de sexualidad estamos transmitiendo. Porque es que si la sexualidad sigue siendo el sota caballo rey de preliminares, penetración y se supone que llega al orgasmo cuando sabemos que esta fórmula es fallida, pero la fórmula de la sexualidad normativa, hablar de preliminares ya es...
Esto como dato divertido cuando les preguntamos a los jóvenes qué son los preliminares, la respuesta suele ser lo que les gusta a las chicas. Imaginaros, uno lo que hay que hacer antes de meterla sería como la cosa que lo tienen clarísimo y la otra lo que les gusta a las chicas. Entonces decimos, aquí tenemos un problema muy grande porque si estamos teniendo como preliminar, es decir, como cosa menos importante y antes de lo importante, lo que les gusta a las chicas...
Judith Janssen (16:31)
No,
mmm
Miriam Aleman (16:42)
Pues luego no nos extrañe que la demanda que más tenemos son chicas que no logran tener un orgasmo y están
Y incluso la demanda que está, a mí me parece bonita a la vez que triste, chicos que nos escriben diciendo: mi chica no consigue tener un orgasmo, no sé qué estoy haciendo
o no sé si le gusto de
parece precioso que estés teniendo esta preocupación a la vez que me parece triste que imaginaré tan pobre les estamos dando a los adolescentes. Pero claro, como hablarles de prácticas sexuales es casi como hablarles del demonio.
pues no podemos decirles que es lo que tienen que hacer, que es que lo que están haciendo no funciona y están los dos
Este sería el top de los tops de las
Después, ahora hay muchísimas preguntas acerca de la identidad sexual,
orientación del
hay muchas preguntas sobre autoestima, sobre el cuerpo, la relación con el cuerpo. Claro, a la que abrimos la puerta ampliar el concepto de sexualidad, nos entran muchísimas preguntas
que son claves, porque si yo no tengo una relación con mi
no sé cómo llamarle, porque no me gusta llamarle sana, pero fluida, respetuosa, de cuidado, que nunca será una cosa o la otra, siempre estaremos en momentos mejores o peores, pero si mi relación con el cuerpo es destructiva o de desprecio...
mis prácticas sexuales y mis relaciones sexuales se van a resentir porque yo tendré vergüenza de mostrar mi cuerpo, porque yo no voy a estar orgullosa de mi cuerpo, no voy a creer que sea un cuerpo con capacidad de ser amado, de ser deseado. Entonces, el cuerpo es esencial de trabajar. ¿Cuántas veces hablamos de la relación con el cuerpo en los talleres
sexualidad? Poquísimas. Entonces, eso también son temas que hay que trabajar porque son, diría, la tercera consulta que más se hace.
y luego alguna consulta de estas de mucha desinformación, pero son las menos. ¿Me puedo quedar embarazada con sexo anal?
puedo quedar embarazada con la regla? etc. Como algunas preguntas ya más de información clave. Este sería un poco el... luego hay más,
Alejandra Oliden (18:40)
la del orgasmo femenino o la frustración de no llegar al
parece que es una pregunta que no ha cambiado en décadas y décadas.
Miriam Aleman (18:47)
No cambia. Claro. Yo esto hablaba cuando
salió el Satisfyer que de repente todo el mundo, oh dios mío. Resulta que las mujeres pueden correrse en tres segundos. Luego habría que preguntarnos la utilidad de eso. Pero bueno, era tanto rollo de los hombres de... cómo era? ¿Las mujeres de Venus? ¿Los hombres de Marte? ¿Qué complicadas las mujeres? No, que no estabas tocando el órgano que había que tocar. Quiero decirte, no había tanta complicación. Porque te sacan un cacharro que lo hace y el orgasmo lo tienes. Entonces...
Alejandra Oliden (18:57)
No
Judith Janssen (19:00)
jajaja
Miriam Aleman (19:15)
que realidad nosotros hablamos de esto, orgasmo, el orgasmo de las chicas como una cuestión que no es... Nosotras no hablamos de las relaciones sexuales como objetivo a tener un orgasmo, este orgasmocentrismo que hay. Pero claro, el problema existe, tú puedes tener relaciones sexuales, no tener orgasmo y disfrutarlas plenamente. El problema estaría, ¿qué pasa cuando quien siempre se lleva un orgasmo es el otro y tú nunca? Y entonces empezamos a hablar de la brecha orgásmica.
Judith Janssen (19:42)
mmm
Miriam Aleman (19:44)
Porque entonces ya nos estamos poniendo en una cuestión de justicia erótica. ¿Para quién está haciendo esa relación sexual? ¿Qué placer está teniendo en cuenta? ¿Qué placer no está teniendo en cuenta? Que lo de la brecha orgásmica, no sé si conocéis, esto es un maravilloso a la parque triste otra vez que se hizo sobre quién tenía orgasmos en relación, quién lograba tener orgasmos en relación. Ganadores por goleada en relación:
la mayoría de veces se llevan un orgasmo los hombres heterosexuales. Supongo que no os sorprende. Seguidos luego con bastante diferencia las personas LGTB, en general sin mucha distinción, mujeres lesbianas, hombres gays, pues estaban en un, la mayoría de veces sí, pero no siempre, y caían en picado en ese estudio las mujeres heterosexuales que son la población que menos veces logra tener un orgasmo en relación.
Esto es una cuestión de justicia erótica, esta brecha. Aunque no pongamos ese orgasmo en el centro, sí que tenemos que preguntarnos qué está llevando a tener esta desigualdad.
Judith Janssen (20:44)
mmm
Alejandra Oliden (20:52)
la percepción de cómo es el orgasmo, qué es el orgasmo, son los juegos artificiales o no, cómo es, el disfrute. Bueno, volviendo a las matronas, ¿qué herramientas se podrían incorporar para hablar de temas como el consentimiento, las relaciones saludables,
Miriam Aleman (20:59)
Exacto.
Mm-hmm.
Alejandra Oliden (21:15)
parte de este juego de perspectiva, que creo que es parte de la base, desde qué perspectiva estamos enfocando, y bueno, y claro, la influencia de la pornografía?
Miriam Aleman (21:20)
Mm-hmm.
Claro, volviendo a las matronas
yo quiero decir que yo les tengo un respeto enorme a las matronas y desde aquí quiero mandar un saludo a todas porque me encanta trabajar con las matronas todas las formaciones que he hecho con ellas son maravillosas. Me pareceis
un sector profesional imprescindible, muchas veces poco valorado. Muchas veces invisibilizado y esto me parece una injusticia increíble porque al final estáis
procesos que son íntimos y vulnerables, bueno, en fin, que quería haceros este reconocimiento desde aquí, que encima entráis en las aulas, muchas veces sin herramientas, muchas veces con miedo y yo desde aquí animaros a que lo estáis haciendo muy bien y también
hacernos conscientes de que entrar en los institutos, osea, tener este espacio para hablar de sexualidad con los jóvenes es un privilegio. Tenemos un espacio extremadamente
que tenemos que honrar mucho. Yo una de las cosas que siempre intento como reflexionar para mí y con las personas con las que formo es que más que pensar en nuestros miedos, pensemos en nuestra suerte. De jolín, vale, igual me da miedo, pero qué suerte tengo de poder incidir con un tema tan precioso en la población adolescente. Entonces, tomarlo como esta oportunidad. Claro, qué herramientas. Aquí, pues yo ya creo que es una cuestión de apelar a la estructura.
Se necesita muchísima más formación. Tú no puedes lanzar así a la gente a los lobos. Cuando hablo de los lobos, digo entre muchas comillas porque ya los adolescentes los amo. Pero sí que hay una sensación de ir con muy poca formación de base. Tienes la formación médica de la carrera, pero es trabajar con jóvenes no es eso.
Trabajar con jóvenes es una artesanía, entonces yo creo que esa artesanía sí se puede compartir y sí se puede formar, pero necesitamos apelar a la estructura para que invierta en formación, en formación de calidad. Yo cuando hago formación con matronas, de las cosas que más me gusta es que me enriquece a mí también, porque que estamos en el mismo terreno, lo que pasa que yo vengo del ámbito social y vosotras venís del ámbito médico o
Pero estamos en lo mismo, entonces yo creo que se complementa muchísimo. Entonces hace falta mucha más formación, esto es así, es una realidad, pero no es culpa del sector, es culpa de la estructura. Entonces invitar a que las
hacen nuestro trabajo más fácil, a pensar que una formación a mí me hace mi trabajo más fácil y más enriquecedor. Entonces es el único camino, no se me ocurre mucho más: formaciones de calidad, luego espacios de debate interno en los equipos de trabajo,
que podáis hablar, que podáis decir, ostras, estar súper
las nuevas ideas. Por ejemplo, me preguntabas sobre la pornografía. Jolín, la pornografía es algo que ahora mismo está siendo relativamente nuevo, que de nuevo no tiene nada porque ya lo dije en el Congreso que somos la... Si hoy en día son la generación porno, que se les ha llamado, que me parece una cosa terrorífica llamarles generación porno...
pues entonces, éramos la generación Canal Plus,
el Canal Plus, lo que pasa que nadie lo pagaba y tú veías eso codificado, pero tú sabías de la existencia del porno, que era una cosa turbia, que era una cosa que en el
los vídeos pornos cerrados con una cortina mugrienta. Sabías que ahí solo entraban pervertidos y cosas así, era como un imaginario muy turbio de lo que era la sexualidad explícita.
Judith Janssen (24:40)
técnica.
Miriam Aleman (24:48)
Entonces, nuevo no es, pero sí que es cierto que el boom con las redes sociales, etcétera, que está habiendo de consumo de porno, es mucho más nuevo. Esto no se había vivido antes. Entonces, no puede ser que no haya formación sobre esto, que no haya una reflexión conjunta sobre esto, que lo único que haya sea miedo. Entonces, creo que esos dos espacios son muy necesarios. Lo que pasa es que los dos apelan a la estructura, tiempo y recursos.
Luego si no siempre te queda la voluntad individual de apuntarte a formaciones que si la tienes te mejora la vida, esto sin duda.
Alejandra Oliden (25:21)
Sí, la autoformación en las comadronas para
Miriam Aleman (25:25)
Exacto, y conectaros eso pues con entidades que estamos en esto, que tenemos una pata, no sé dónde, y al final hacer una red de profesionales
nos fijamos es muy grande. Al final somos muchas personas, incluso ahora, pues, jolín, no sé, por lo menos aquí en Cataluña es un momento político relativamente favorable, al menos en Cataluña. Luego pues ya veremos por dónde van los tiros,
la educación sexual es algo
lo que se le da importancia, ¿no?
Que al final nosotros ya lo que hacemos es apelar a que es un derecho humano, si tenemos que ponernos así.
Judith Janssen (25:59)
Sí, y me encanta también lo que has mencionado, ¿no? De que es un privilegio estar en las aulas
Miriam Aleman (26:04)
y
Judith Janssen (26:05)
lo siento así, reconozco también lo que dices. Yo creo que hay una falta de sostén y una falta de apoyo ahí para realmente hacer ese trabajo mucho más interesante y enriquecedor tanto para los y las alumnas como para nosotras porque...
Miriam Aleman (26:09)
mmm
Judith Janssen (26:19)
Sí, aparte de recursos, falta de recursos lo que hay, hay falta de tiempo y falta de flexibilidad en cómo abordar incluso esos talleres, por lo menos lo que yo he vivido aquí en la Comunidad
Miriam Aleman (26:23)
mmm
Judith Janssen (26:29)
¿Puedes contar un poquito más sobre el tipo de colaboración que haces con matronas ¿Qué tipo de formación hacéis en conjunto? Más que nada para inspirarnos, porque creo que...
Miriam Aleman (26:35)
Mm-hmm.
Judith Janssen (26:40)
Se trata de eso, para inspirarnos a que la educación sexual es un ámbito increíble y que además podemos ver más allá que solamente lo que nos enseñan. Entonces quizás nos puedes inspirar un poco con lo que estáis haciendo ahí en Cataluña.
Miriam Aleman (26:55)
Pues yo creo que sobre
lo que hacemos intentamos que sean lo más amplias posible porque al final esto también tiene que ver con la metodología no voy a pegar yo un discurso y un rollo que no que te, es verdad que remueve porque bueno pues uno si tiene capacidad comunicadora puede remover pero pero más allá del removerse a mí me interesa que la gente le pasa por el cuerpo todo esto que estamos contando entonces son formaciones que te mueven del sitio
que también te hacen cuestionarte tu propia sexualidad, que te hacen cuestionarte tus propias creencias, tu bagaje, porque al final eso lo que vamos a transmitir todo el rato.
mí hay un puntal clave que es la motivación, motivarnos en nuestro trabajo, motivarnos en trabajar con las personas jóvenes. Esta es una pregunta que yo siempre hago, pero tanto a matronas como a cualquier persona que trabaje con jóvenes. ¿Te gustan los jóvenes? ¿Te caen bien los adolescentes?
Porque es que me encuentro en muchísima gente que trabaja con adolescentes que no le acaban de gustar del todo. Me refiero a te gusten no se vale que te guste el adolescente que te recuerda a ti cuando eras adolescente, eso es autoreferencial eso no es que te gustan. Está bien, esta me cae bien porque me recuerda a mí, sino que te gustan todos: los malotes que te sacan de quicio de vez en cuando, la que siempre te contesta y no sé qué, la chica tímida, el chico tímido, es decir los adolescentes en toda su diversidad,
Que los miras con cariño, los miras con ternura. Entonces, conectar con eso, que en las formaciones yo siempre os hago conectar con el adolescente que fuisteis. Entonces, vamos ahí un rato. Creo que es muy importante partir desde el yo, trabajar en primera persona. ¿Qué me hubiera gustado a mí? ¿Ahora que sé todo lo que sé? Porque muchas veces hago esta frase de la educación sexual es todo aquello que ojalá hubieras sabido cuando tenías 15 años.
¿Sabes esto que tú dices? Ojalá hubieras sabido esto con 15 años. Ese es el mejor programa de educación sexual que existe. Entonces, si vamos a desgranar qué es todo aquello que ojalá hubieras sabido tú con 15 años, ahí es donde encontramos la formación, la formación estrella. Entonces, a partir de aquí, pues venga, vamos a desmontar mitos. Trabajamos mucho con el tema de los mitos en sexualidad. En la primera vez duele.
¿Pero de qué? Es como dios mío, otra vez, el coïtocentrismo, el heterodocentrismo, etc. Entonces, sobre todo, trabajar la motivación, la motivación con la adolescencia, la perspectiva del placer y la perspectiva positiva sobre la sexualidad, el espacio divertido y de oportunidad, y después ya venga, a contenido. ¿Cómo desmontaríamos este mito? ¿Con qué dinámicas podríamos hacerlo?
Creo que algo que no podemos saltar ahora mismo cuando entramos en las aulas es la polarización que hay ideológica. Una polarización ideológica que no solo está presente en las aulas, sino que está presente en la sociedad. De hecho, porque está presente en la sociedad, está presente en las aulas. Entonces esto no lo podemos saltar. Ahora mismo hay batallas ideológicas en las
podemos entrar ahí como si esto no estuviera pasando, esto es un espacio neutro en el que yo
sino que tenemos que también abordarlo. Entonces, dar un poco de herramientas sobre cómo
debates
que también es esencial. Y aquí depende, cuantas más
me den, más horas mucho más profundicaremos y mucho más pasará por el cuerpo, cuanto menos más funcionaremos a base de titulares, que yo siempre creo que funcionan,
pero creo que enriquece mucho más lo otro.
Y este espacio de compartir. ejemplo, cuando damos el espacio a debate, una de las cosas que más se valora es el haber podido hablar con otras compañeras de profesión. Ostras, pues fíjate, ¿qué ella hace esto? ¿Esta tiene este truco? ¿A esta le ha pasado esto? Y es muy, muy enriquecedor ese aspecto también.
Judith Janssen (30:21)
Vale.
la comunidad, ¿no? Una comunidad de práctica, poder discutir, debatir, mantenerte actualizada y a la vez
Pues para terminar, Miriam, porque ha sido súper interesante y me encantado y tengo un montón de ideas en mi cabeza después de charlar contigo.
Si hay gente que está interesada, que está escuchando y que quiere saber más sobre el tipo de formación que mencionaste, cosas que estáis haciendo ahí, ¿cómo se pueden poner en contacto contigo?
Miriam Aleman (31:03)
y
Vale pues yo si queréis os dejo mi email personal que yo trabajo ahora de forma autónoma, es miriam.alemancalatayud@gmail.com Este sería mi contacto y luego tenéis un montón de entidades que nos dedicamos a esto. Yo recomiendo mucho Candela, que es el paraguas en el que he estado siempre ahí tenéis la web candela.cat,
que también tiene su versión en castellano. Y después os quiero recomendar también unas compañeras que trabajan maravillosamente y además lo que tienen es un centro de recursos online infinito de materiales de educación sexual con un montón de dinámicas, con un montón de guías, que son las compañeras de SIDA-STUDI, sidastudi.org.
Vale, ahí tenéis el centro
Judith Janssen (31:47)
Compartiré todos
las notas del episodio para que podáis
Pues muchísimas gracias,
que te comunicas muy bien y que puedes levantar salas en un congreso de matronas. Así que me ha gustado mucho que hayas estado aquí compartiendo un poco tus saberes aquí con nosotras. Y bueno, no sé si hay algo más que quieres añadir o contar.
Miriam Aleman (32:11)
Sin más, agradeceros muchísimo. Yo siempre animar a que me parece un espacio potencialmente de transformación social el ámbito de la sexualidad y especialmente en la población joven. Que nos llenemos de motivación y pasión por nuestro trabajo. Creo que ahí sí que vamos a cambiar un poquito el mundo. Y muchísimas gracias a vosotras por la entrevista.
Alejandra Oliden (32:35)
Gracias, Miriam.