#07 - Modelos de atención continua liderados por matronas
En el episodio 7 nos acompaña la doctora y matrona Lucia Alcaraz Vidal. Hace solo unas semanas, Lucia defendió su tesis doctoral y comparte con Aguas Claras su experiencia en el doctorado y las conclusiones, reflexiones i implicaciones de sus tesis para la práctica.
Lucia es enfermera desde 1990, comadrona desde el año 2000 y madre desde 1997. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado en el ámbito quirúrgico de hospitales como el Clínic y el de St. Pau, y más adelante, como comadrona, en las salas de partos del Hospital del Mar y del Hospital de St. Pau, además de en el ASSIR (Servicio de Asistencia a la Salud Sexual y Reproductiva).En 2012, junto con tres compañeras, fundó Néixer a Casa S.L., una empresa pionera en la atención al parto domiciliario. En 2019, lideró el proyecto para la creación del Centro de Nacimientos Casa Laietània en el Hospital Germans Trias, que coordina desde su apertura en 2021. Lucía ha sido una voz activa en el ámbito asociativo, formando parte de la junta de Midwifery Unit Network España, la Asociación de Llevadores del Parto a Casa de Catalunya (APACC) y ADRESAM, además de colaborar en guías y protocolos institucionales clave sobre el embarazo, el parto y el puerperio. También es autora de diversos artículos y capítulos que abordan la atención al parto domiciliario y la continuidad asistencial.
Temas clave:
- Por qué y cómo implementar modelos de atención liderados por matronas.
- La importancia de la continuidad en la atención.
- El acompañamiento vigilante ("watchful attendance") como parte esencial del trabajo de las matronas.
- Cómo construir equipos de salud multidisciplinarios y no jerárquicos.
- La necesidad de que los indicadores de calidad se apliquen en el sector privado igual que en el público.
Enlaces:
- Artículos publicados de la tesis doctoral títulado "El lugar planificado para el parto y nacimiento en gestantes de bajo riesgo. Impacto en los resultados maternos y neonatales".
- Exploring home births in Catalonia (Spain): A cross-sectional study of women's experiences and influencing factors
Este estudio aborda las experiencias de mujeres que han optado por partos en casa en Cataluña. - First alongside midwifery led unit in a high complexity public hospital in Spain: Maternal and neonatal outcomes
Este artículo profundiza en las percepciones de las mujeres sobre la seguridad del parto en casa. - Midwife-attended planned home births versus planned hospital births in Spain: Maternal and neonatal outcomes
Este artículo explora la colaboración interprofesional entre matronas y otros profesionales sanitarios en la atención al parto en casa.
- Exploring home births in Catalonia (Spain): A cross-sectional study of women's experiences and influencing factors
- Documento OMS sobre modelos liderados por matronas
- Artículo sobre atención continua en Dinamarca: Labor outcomes in caseload midwifery compared with standard midwifery care: A cohort study
- Centro de nacimientos Casa Laietana
- Asociación de comadronas de parto en casa en Cataluña (ALPACC)
- Asociación Dona Llum
- Artículo sobre Watchful attendance
Transcripción del episodio:
Lucia (00:00)
que en todas las consejerías de salud tiene que
dirección de salud sexual y reproductiva, si es que no la
Y que en esa dirección de salud sexual y reproductiva
con obstetras, neonatólogas, quien quieras, quien tenga que ver con la salud sexual y reproductiva. Pero las matronas tienen que estar ahí pudiendo
aportar desde la disciplina de matrona porque no tenía nada que ver con el resto. por un
se consiguiera esto,
muy bien. Porque desde ahí
que toda la sabiduría, todos los artículos que hay en relación al parto, a la matronería, a la continuidad, lleguen donde tienen que
Judith Janssen (01:00)
En el episodio 7 nos acompaña Lucía Alcaraz Vidal. Es enfermera desde 1990 y matrona desde el año 2000. A lo largo de su trayectoria ha trabajado en hospitales públicos como el Clínic y el San Pau ⁓ en centros ASSIR
en la atención al parto domiciliaro.
Es además impulsora del Centro de Nacimientos Casa Laietana en el Hospital Germans Trias
Lucía es doctora en ciencias de la salud con un máster en liderazgo y gestión de enfermería y un
la asociación de comadronas del parto en casa de Cataluña,
cual es miembro fundador, y en la Midwifery Unit Network España, MUNET.
En el ámbito científico, ha publicado diversos artículos y documentos sobre el parte domiciliario y en los centros de
colaborar como docente en formación pre y
Hoy Alejandra y yo hablamos con ella sobre su doctorado y sus importantes conclusiones y las implicaciones para la práctica diaria.
Es un placer tenerte aquí, Lucía, hoy con nosotras.
Alejandra Oliden (02:03)
Bienvenida Lucy, qué bien que estás aquí hoy con
bueno la primera pregunta es la que siempre hacemos a todas nuestras invitadas ¿Cómo empezó tu camino en el mundo perinatal?
Lucia (02:15)
Gracias por invitarme a Aguas Claras en primer lugar, gracias Judith, gracias Alejandra. placer acompañaros y estar aquí hoy. Mi camino yo creo que empezó sin yo saberlo porque creo que empezó con la primera maternidad y ahí entras en un mundo diferente que no sabes muy bien de dónde te vienen las cosas, cómo las vas digiriendo y asumiendo esto de ser...
de ser mamá, de todo lo que viene detrás, antes y después. Y luego, en realidad, cuando Eric, fue mi primer hijo, tenía tres años, yo llevaba ya diez años trabajando de enfermera y estaba como muy aburrida. Y solo había dos opciones en aquella época, estoy hablando del año 1990, 89, 90, ¿vale? Y había o salud mental, desde la especialidad de enfermería, o obstetricia ginecología.
Matrona. Y, o de un mental lo descarté, porque no es lo mío. Y lo que me quedaba es, dice ginecología, dije, bueno, pues voy a probar hacer el EIR, a ver qué. Total, que hice el EIR, aprobé a la primera y saqué un buen número. Y además pude escoger la plaza que yo quería, que era como, que bien me está yendo todo, que me venía todo muy de cara, ¿no?
Pero no era una vocación interna, ni mucho menos. Por ahí no iba. Entonces, empecé en maternidad de Barcelona, la residencia, y lo que sí que recuerdo con mucho cariño, y quizá de las pocas veces en la vida que lo he sentido así, que cuando empecé, la primera vez que estaba en una sala de partos, dije, ¡dios santo! Esto es lo que yo tenía que hacer en la vida y no lo sabía. ¿Sabes? Osea, fue como guala.
que es que era esto, fue casi como una iluminación, sí, sí, fue así como empecé y fue ahí donde dije, la vida me ha traído aquí, pero realmente yo no sabía que esto es lo que yo estaba preparándome para hacer. Y así empecé. Esto acabé en el año del 90, sea, del 2000 al 2002, hice la especialidad, que fue para mí maravillosa, fue un antes y un después, ahí fue donde comprendí muchos procesos míos.
de mi maternidad y empiezas a atar cabos de muchas cosas y empiezas a ver lo que no está bien. Yo creo que ahí me ayudó mucho a aprender muchas cosas, pero sobre todo aprender cosas que había que cambiar. Y ahí empezó el activismo también. Sí, sí.
Alejandra Oliden (04:58)
Claro, claro, Entonces, bueno, estamos aquí porque has defendido tu tesis el pasado 19 de noviembre con mucho éxito. Y bueno, la directora, Fatima León, ella destacó, sí, directora y tutora, Fatima León Larios, destacó la importancia de que las comadronas estén contribuyendo al cuerpo de conocimiento de la matronería. ¿Cómo ha sido tu experiencia de estar haciendo el doctorado?
Lucia (05:04)
Ok.
directora y tutor.
Pues mira, verdad ha sido también otra que aquellas cosas que te las vas encontrando por el camino, que al final no son decisiones que las tomas desde el lugar este del raciocinio, ¿no? Son aquellas cosas que, cuando salí de la especialidad, una de las cosas que donde yo me metí fue la gente que hacía parto en casa, que estabas haciendo partos en casa en Cataluña, y empecé ya a meter un pie ahí, a ver qué se estaba cociendo.
en el parto en casa, acompañé a un grupo antes de acabar la especialidad de familias que querían dar a la luz en casa. Y ahí fue cuando poco poco te vas metiendo a asistir a mi primer parto en casa con Inma Marcos, de una mujer que salió de este grupo precisamente, de Titania, que es donde estaba en ese momento. cuando llega el momento, en el 2014-15, de decir que hay que organizarse bien, chicas, se están haciendo bien las cosas...
y se montó la Asociación de Matronas de Parto en Casa de Cataluña y se montó la base de datos común, Porque dijimos, ¿cómo podemos recoger todos los datos de todas las matronas? Porque al final es un ejercicio libre, las matronas pueden escribir o no, pero entre todas nos posicionamos y dijimos que era una obligatoriedad de las que estábamos asociadas el recoger todos los datos en una base de datos común de las mujeres que asistíamos en casa en Cataluña.
Y claro, una vez tienes esa base de datos, dices, bueno, ¿y con estos datos qué hago yo? No sirven de nada recogerlos si no publicamos algo y explicamos qué estamos haciendo. Y así fue como empecé en la investigación. sea, vino de la asistencia pura y dura, ¿no? De decir, con estos datos, que además son buenos porque empíricamente lo estabas viendo y también cuando veías así un poco por encima la base de datos dices, ¿qué? ¿Esto tiene que salir datos muy chulos? Y hay que explicarlo, hay que explicarlo en el lenguaje.
Alejandra Oliden (06:57)
Claro, claro.
Lucia (07:15)
la ciencia, porque podemos explicarlo de muchas maneras, pero no, yo creo que lo que hay es meterse en nuestro paradigma científico y utilizar las herramientas del paradigma, básicamente, que es el que todos entendemos o tenemos en común en estos momentos. Total que fue la cosa empezó ahí, y hago la propuesta, estaba justamente trabajando, no me acuerdo qué tema, con Ramón Escuriet, sí, también del tema del parto en casa, hablábamos con la Generalitat para ver cómo se ordenaban cosas y tal.
también como interlocutoras para cosas de parte en casa y etc. Y en ese momento yo habló con Ramón y le digo, mira, ahí está base de datos, creo que hay que escribir sobre el tema y él me dice, bueno, pues haz la tesis. Yo sabía muy bien dónde era esto, ya que te pones a escribir, pranquéate a hacer la tesis, doctor. Él acababa de doctorarse hacía poco y dije, vale.
Pues, vale, se da saber muy bien dónde me metía. Entonces, bueno, ahí empezó el primer paso para empezar a investigar y para empezar con la tesis. De hecho, el primer artículo de los tres que hay publicados ahora en la tesis, hay uno anterior que es 2021, que es el primero que se publicó en la revista Midwifery, sobre el parto en casa en Cataluña. Y empecé en una universidad, paralelamente inicié el proyecto del Centro de Nacimientos de Germans Trias, se me juntó...
final de tesis en esta universidad y implementación, inicio del proyecto de Germans Trias y aquello fue una catombe. Osea tuve que... De hecho, me echaron, se puede decir, del doctorado porque no cumplía los plazos. Y mira que les lloré, pero me echaron igual. Y finalmente, también a través de Ramón, era uno de mis directores de tesis, y de Gema, que me animaron mucho a continuar.
Judith Janssen (08:55)
Jajaja
Lucia (09:05)
porque yo realmente lo hubiese dejado. Escribo el artículo, pero paso de la tesis. Yo sigo escribiendo. Y al final me animaron a continuar y conocí a Fátima. Y Fátima es que ha sido, bueno, sé, tan facilitadora en todos los aspectos, tanto como tutora de tesis, como la cercanía para todo, como me acogía en su casa las veces que lo he necesitado, está en su casa escribiendo los artículos. O sea, realmente ha sido...
bonito conocerla y trabajar con ella. Y creo que ha sido por esta razón que yo he acabado la tesis al final, porque ha habido este empuje de las directoras también. Porque si no, yo creo que es algo... Seis años después es como muy duro. Osea, se te atraviesa todo. Que te pones delante del ordenador y te entra un dolor de estómago físico, os lo digo en serio. Es algo físico.
y porque es como, también es un compromiso, un compromiso contigo misma, un compromiso con las compañeras de la asociación y con las mujeres de parto en casa, un compromiso con tus directoras de tesis, es un compromiso social, dices, va, lo dejo, veinte mil veces lo dejo, y dices, no, venga, tienes que acabar.
Judith Janssen (10:21)
Me alegro mucho que hayas acabado. Entiendo, sí, es desalojo que se oye mucho además, que este proceso es duro y hay un ciclo ahí y en ese momento que necesitas terminarlo para terminar de cerrar ese ciclo también, de haber hecho la investigación, la escritura, sí, es complicado. Pero bueno, yo me alegro mucho que hayas terminado y bueno, en tu tesis exploras las experiencias de las mujeres en parto en casa en Cataluña.
Lucia (10:23)
Sí.
Judith Janssen (10:50)
como que has identificado factores claves como es el control, la autonomía y una búsqueda de una atención más humanizada comparado con el entorno hospitalario. Y también señalas barreras como la falta de apoyo institucional y la necesidad de mayor coordinación con el sistema público.
Es interesante porque justo hablamos hace poco con Alba Pallísé en el podcast 4 sobre la nueva guía de actuación en los traslados urgentes en partos planificados en casa y nos compartió lo importante que ha sido tu investigación para conseguir esa colaboración con los servicios de emergencias. ¿Qué otras implicaciones en el sistema crees que pueden tener las conclusiones de tu tesis?
Lucia (11:39)
A ver, yo creo que para mí sería maravilloso que lo que se cogiera como mensaje clave fuera que los modelos de atención por matronas son seguros, son saludables y deben ser
por matronas, embarazo, parto y postparto. Para mí ese es el mensaje
¿Cómo se desplegan estos modelos? Hay diferentes. Estamos hablando del parto en casa.
hablamos de los centros de nacimiento que pueden estar dentro o fuera de un hospital, que es como en otros países. Entonces, para mí sería como que las mujeres tuviéramos opciones y tuviéramos matronas para poder ser
esto lo entoma el sistema? Pues deberían tomarlo primero, por ejemplo, empezando por fomentar la formación de matronas. Ahora mismo no están por la labor o por...
aparentemente no están por la labor. En realidad estamos viendo que disminuyen las plazas de matronas, de formación de matronas. Entonces, lo primero es creer que este modelo es un modelo seguro y saludable, que lo es. Y que desde las instituciones se lo crean y digan, no, no, esta es una línea estratégica que hay que seguir y hay que implementar estos modelos y hay que implementarlos en todo el país. No se vale.
que esto en una comodidad autónoma donde hay una sensibilidad se implemente y esto una mujer que
Castilla la Mancha no tenga las mismas opciones que una mujer que vive en Cataluña.
Judith Janssen (13:10)
teniendo todo ese cuerpo de conocimiento sobre esos modelos, recientemente la OMS ha sacado incluso un
Lucia (13:09)
¿Sabes?
Judith Janssen (13:19)
posición donde realmente están haciendo un llamamiento a los gobiernos de implementar modelos liderados por matronas por todos los beneficios que trae.
y todavía incluso parece que hay un desconocimiento grande, no solamente en los políticos, en la política o en los que toman las decisiones políticas, pero también en la población, sobre los modelos y las opciones, incluso sobre el papel de la matrona, parece casi ser como un especie de problema de marketing. ¿Cómo podemos llegar a esas mujeres? Bueno, a las mujeres y a la población.
Lucia (13:48)
Sí.
Esto es uno de los puntos de debate, de comentar desde hace años en la Asociación de Matronas de Parto en Casa de Cataluña. lo que está funcionando es el boca a oreja de las mujeres, sea, esto está claro, tanto en los Centros de Nacimiento como en el parto en casa.
actividad en las redes sociales de las compañías de parto en casa también tiene mucho peso en cómo se difunde, cómo se cambia la imagen o cómo la gente conoce quiénes son las comadronas. Pero sí que es cierto que a nivel
de haber más iniciativas de la figura de la
A mí me da mucha pena, pero al final cuando las mujeres te conocen, por ejemplo, ahora me situo en la primaria, en la asistencia sexual y reproductiva en la consulta.
Cuando las mujeres te conocen y las acompañas en diversos procesos de salud sexual o salud reproductiva, abren los ojos y dicen, ¡ostras, qué maravilla! No sabía cuáles eran vuestras competencias y esto lo valoran muchísimo. Eso es así. Pero es cierto que llegan de manera muy casual, porque han pedido de hora con la ginecóloga y han dicho que no tienen que verla a la matrona.
Y esto en la privada ya ni te
En la privada, como ya no hay matronas en el embarazo, ni preguntan. Alguna ahí sí que sabe de qué va el tema. Entonces, ¿cómo hacer esta campaña de publicidad? Yo creo que esto va de la mano de dos cosas. sea, cuanto más se hable de la fisiología del parte o del parto normal, más se hablará de las matronas, creo yo. creo que la población genera...
poca cultura del parto, de lo que es normal en un parto. Tenemos una distorsión de las imágenes de la mitología que hay alrededor del parto. Cuando los ves en las películas o escenas que pueden salir en un anuncio o así
la gente tiene este imaginario. Entonces, ¿cuándo empieza? Yo creo que empieza en el cole.
Y al final es algo que es como de salud pública y de salud social.
acuerdo de una conversación con Fran, con Francisca Fernández Guillén, que nos decía, tenéis que hacer lobby como matronas.
Pero...
Judith Janssen (16:14)
estamos en ello, estamos en ello. Yo creo que
Alejandra Oliden (16:15)
Eso.
Judith Janssen (16:17)
Sí, hay muchas maneras, muchas vías, yo creo, que hay que ir juntas también. Hablamos mucho de eso también,
Lucia (16:22)
Bueno, esto
Es fundamental ir a una. Difícil,
pero fundamental.
Alejandra Oliden (16:30)
Bueno, el Judith siempre me dice
en los puntos que nos unen.
Lucia (16:35)
Claro. Quizá lo que también es difícil cuando vas viajando por diferentes comunidades, no hablas con compañías de diferentes comunidades, son tan diferentes las necesidades que claro, que dices tú, Ale, es lo de trabajar en lo que nos une. Porque hay miedo también.
hay paro entre matronas,
Hay que empezar ahora por, yo que sé, hacer más matronas, por ejemplo, para hacer más peso, ¿no? Tener más peso específico como profesión. Pues no me interesa, a lo mejor, porque justamente en mi comunidad estamos en paro las matronas, ¿no? ahí es como hay un punto de discomfort, ¿no? Porque en Cataluña lo tenemos bastante claro, muchas.
hay que ir a por el grado independiente. que tener más matronas, cuanto más matronas más fuerza, más peso específico, opciones y más fuerza para negociar donde tenemos que estar, en la primaria, en las salas de
donde están ahora mismo enfermeras y médicos de familia ocupando competencias de matronas. es que yo os dejo a las que estáis ahí con fuerza, jóvenes.
lo del lobby.
sí, sí,
Alejandra Oliden (17:44)
Nos la apuntamos, tomamos nota.
En los artículos está esa comparativa siempre con el parto en casa
lo mencionas también como un ejemplo de modelo de continuidad.
A la vez que uno de los factores de insatisfacción es la discontinuidad en la atención. ¿Cuáles son tus estrategias o qué propones para solucionar esta discontinuidad en la atención?
Lucia (18:11)
Cuando abrimos el centro de nacimientos, mi idea
un poco como si fuera el parto en casa, de manera que las matronas que trabajaban en el centro de nacimientos del hospital Germans Trias hicieran una jornada mixta primaria-hospital, de manera que hacer un pequeño equipo, que tú sabías que las mujeres te iban a ver durante el embarazo, las que iban a querer a parir en el centro de nacimientos, el mismo equipo iba a estar en el parto.
y luego en el postparto, el domicilio, iba a ser el mismo equipo. Este era el plan funcional, como está escrito en el 2019. realmente muchas compañeras apuntaron a esto, muchísimas. Osea, había mucha gente que tenía muchas ganas de hacer un modelo así.
¿Cuál es la realidad ahora
Que la
hospitalaria y de la primaria están separadas.
es necesario tener a los gestores de estos dispositivos de primaria hospital muy unidos en el objetivo de que esto se ve. Porque si no, la burocracia puede ser un obstáculo de aquellos absurdos pero
Yo creo que un poco nos pasó esto a nosotras. Al final se desvirtuó este modelo y no se pudo hacer. Pero no fue porque no había voluntad del equipo.
y esfuerzo por parte de las que estábamos ahí en asistencia y gestión más básica, sino por cosas de más arriba. Entonces, ¿cómo es la manera de implementar un modelo así? Es que desde las instituciones, hablamos de las políticas, pero hablamos de las instituciones hospitalarias que dijeran, hay que implementar esto, hay una línea estratégica de las instituciones políticas para los hospitales y la primaria para que se implemente un modelo, aunque sea una prueba piloto,
de que se hiciera un pequeño equipo que hiciera esta continuidad
un centro de nacimientos como podía ser cualquier sala de partos, no tendría por qué ser un centro de nacimientos y ver qué pasa. luego esto sería mi modelo, lo que yo tengo en la cabeza cuando os explico esto, tengo en la cabeza el modelo en Cataluña que es el que yo conozco muy bien. luego te vas a Andalucía como fui a Sevilla a explicarlo al Hospital Virgen de la Macarena.
y su estructura es muy diferente. una de dos, o se crean equipos privados, como parto en casa y esto se puede mantener, se cambia, por ejemplo, se abren las opciones, imaginaros, ahora nos estoy acordando
un ejemplo en Roskilde, por ejemplo, en Dinamarca, que allí un equipo de matronas puede ofrecer al estado un proyecto
evalúa este proyecto y nos gusta, vamos a dotarlo de presupuesto durante cinco años. Tendréis que cumplir una serie de requisitos de calidad, de indicadores y si esto está bien lo volvemos a renovar.
Esto sería como un
como la colaboración público-privada de alguna manera, pero es como abrir las opciones a otros
Por ejemplo, con matronas esto no existe, existen los conciertos con hospitales, con el Clínico San Pau, el Rey Juan Carlos en Madrid, pero que esto se pudiera hacer. Un equipo de matronas se organiza y monta un centro de nacimientos y lo
una institución a salud de una comunidad
Creo que estas serían como las opciones que tendríamos ahora mismo. Si es que existen serían estas. Para mí, subjetivamente hablando de lo que yo conozco.
Judith Janssen (21:51)
mmm
Sí, a mí me gusta que mencionas ese ejemplo de Dinamarca porque salió un artículo,
científico sobre este caso, que ellos consiguen ese modelo de continuidad de atención,
creo que lo que estás diciendo es que necesitamos flexibilidad, flexibilidad para
iniciativas y ver qué funciona, porque obviamente no sabemos...
exactamente en la práctica lo que puede funcionar o que no pero claro si no ni siquiera lo intentamos pues claro no sabemos tampoco
Lucia (22:24)
No
Judith Janssen (22:28)
hacerlo de alguna manera porque sí que conozco algunos proyectos como en Marbella, fue Marina en montando un centro de nacimientos, bueno sí una casa de partos no sé cómo le he llamado dentro de una clínica privada pero luego cambia
la gerente, sí, cambia el gerente y pues deja de existir. Entonces, debería haber
Lucia (22:45)
El gerente.
Judith Janssen (22:51)
un modelo, un poquito más claro, con condiciones más claras para poder invertir y poder invertir no solamente dinero, también invertir esfuerzos.
Lucia (23:00)
Claro.
Alejandra Oliden (23:02)
resultados
de los modelos de continuidad son realmente muy positivos y sorprende que sigamos enquistados en modelos tan fragmentados, tan medicalizados. ¿Cuál sería el mensaje que le enviarías a los responsables políticos de medias esferas o altas esferas para priorizar esa adopción?
Lucia (23:23)
mensaje...
que han sido tantos los mensajes ya enviados durante tantos años que una ya no sabe cuál priorizar, la verdad. Pero, a ver...
que en todas las consejerías de salud tiene que
dirección de salud sexual y reproductiva, si es que no la
Y que en esa dirección de salud sexual y reproductiva
con obstetras, neonatólogas, quien quieras, quien tenga que ver con la salud sexual y reproductiva. Pero las matronas tienen que estar ahí pudiendo
aportar desde la disciplina de matrona porque no tenía nada que ver con el resto. por un
se consiguiera esto,
muy bien. Porque desde ahí
que toda la sabiduría, todos los artículos que hay en relación al parto, a la matronería, a la continuidad, lleguen donde tienen que
Que desde allí lleguen a las agencias de evaluación de calidad de los cuidados,
que ellas son las que desde el Ministerio, por un lado, desde las Consejerías de Salud, por otro, van a fomentar las buenas
Que desde allí lleguen a las agencias de evaluación de calidad de los cuidados,
que ellas son las que desde el Ministerio, por un lado, desde las Consejerías de Salud, por otro, van a fomentar las buenas
Bueno, pues si conseguimos que se considere una buena práctica,
el parto fisiológico se considere como algo saludable a fomentar
se evalúen en estas agencias los cuidados de atención por
que se pongan como una buena práctica, a lo mejor conseguimos...
que alguien se lo
en la primaria y en los hospitales para que esto se
la
Es como la
que tienen que haber diferentes actores implicados, pues desde arriba abajo y desde abajo arriba.
Si luego las transacciones de mujeres, esto lo hablábamos el otro día en Tomelloso, las mujeres de nuestra zona, eso decían las matronas de allí, no piden.
Ellas vienen a parir al hospital y no, como diciendo, parto normal, que me pongan una epidural y ya está. por eso comentábamos el tema de con dónde empieza, empieza en el colegio, empieza en educación primaria. Las mujeres no saben que tienen opciones, uno. No hay campañas tampoco de sensibilización sobre los partos, los nacimientos, la importancia de todos estos procesos en la vida de las mujeres, y no existe esto. Luego no hay matronas en la primaria que puedan tener esos mensajes y los vayan...
perpetuando en la asistencia del día a Llegan las mujeres y no saben que tienen opciones. Cuantas más mujeres supieran que tienen opciones, o más se lo podrían plantear, más fuerza pueden hacer las mujeres también en las asociaciones de mujeres. desde ahí aquí en Cataluña se ha conseguido mucho. Dona Llum ha sido un motor para que se consigan muchas cosas, porque han presionado desde la base, desde las mujeres. Entonces tiene que haber exactamente.
Alejandra Oliden (26:05)
Sí, sí.
total
y coordinadas con las comadronas usuarias y comadronas exigiendo exigiendo
Lucia (26:17)
Usuaria sigue con madrona.
y ahí está, para mí esta es la clave, que esto no quiere decir que es lo que funciona aquí y en otro sitio, pero que sí son los actores fundamentales todos estos que hemos comentado.
Judith Janssen (26:31)
Me gusta mucho el otro día en el Congreso de la FAME en Lleida, ver también una presentación de Garazi Carillo, que una matrona que ahora mismo está trabajando justamente en AQuAS es el Instituto de cualidad. Estas matronas que están ahí, en esas posiciones claves, también pueden desde ahí...
Lucia (26:44)
Sí.
Exacto.
Ahí,
Judith Janssen (26:58)
empujar y facilitar. La próxima entrevista de hecho es con ella, que me parece muy importante.
Lucia (27:04)
Perfecto. Claro, Garazi algo estamos haciendo juntas también, de centros de nacimiento para el ministerio, estamos trabajando. Bueno, sí, estamos en un grupo de trabajo. Pero claro, que Garazi esté ahí en el AQuAS es maravilloso.
Judith Janssen (27:10)
mmmm que bien que bien
Sí, maravilloso. sí, Al principio de tu tesis sale una cita sobre el watchful attendance, el acompañamiento vigilante, que lo introdujo Ank de Jonge que es una catedrática holandesa.
Cuéntenos un poquito porque recuerdo mucho cuando ella lo introdujo dijo es una intervención de alguna manera intervención menos tangible que es como lo que sería una pastilla pero si fuera una pastilla o una píldora probablemente ya estaría implementada. ¿Puedes contarnos un poco qué es y es que por qué cuesta implementar?
Lucia (27:52)
Gracias.
Bueno, yo creo que no es que cueste implementar, es que yo Antes de leer el artículo del Watchful Attendance, que por cierto para mí fue como por fin alguien habla de algo que yo he hablado pero sin saber muy bien qué nombre ponerle, a mí me ha gustado siempre comentar el tema de que lo que hacemos las comadronas, la base de lo que hacemos es sobre todo la parte que no es medible, no es mesurable, que es el acompañamiento, que no es un acompañamiento de...
de hoy que mona, que bien estás y te hago una caricia. No. Es un acompañamiento vigilante, es un acompañamiento que estás mirando la parte emocional, la parte física, los signos clínicos, ¿no? Es como una visión global de la mujer como mujer y de su proceso de parto y nacimiento y de su bebé. Entonces, esto no tiene nombre en nuestro idioma. Y además...
no se puede medir, no tenemos manera, o yo no se me ocurre, cómo medir esto, que en realidad es el 80% del tiempo casi casi de las matronas, sobre todo en partos sin epidurales y fuera del hospital también estoy hablando, cuando hay un one to one, claro, cuando hay una matrona en un hospital que tiene que llevar una de riesgo, otra de bajo riesgo, esto ya es ni el watchful attendance ni nada, hacer lo que puede, pero cuando hablamos de un one to one...
real lo que hace la matrona la mayor del tiempo es esto, es este acompañamiento vigilante. ¿Por qué cuesta implementarlo? Por esto. Primero porque es algo que es intangible, es matronas con mujeres que dan a luz. Es como que la última cosa importante en salud sería algo así. No es interesante, no sé cómo explicarlo. Tampoco da dinero esto, ¿a quién da dinero? Yo siempre pienso que...
cuando algo reporta un beneficio económico seguro que hay alguien que lo implementa como sea. Esto al final, esto se ve como un gasto, se ve como un gasto, es como tiempo de matrona invertido en una mujer solo, o sea, es como que no es rentable. Y en cambio, si tú te fijas en los artículos publicados, en lo que serían los costes en salud a corto y a largo plazo, estos modelos tienen
un alto impacto en la salud mental y física de las mujeres. mucha menos intervención porque al final hay menos partos instrumentados, más partos espontáneos, una serie de indicadores que son buenos cuando hay modelos de atención implementados por matronas. Y hay este watchful attendance que nadie ve. Pero ¿cómo hacer que se implemente?
¿Cómo darle ese valor que tiene? Tendríamos que entre todas imaginar cómo sería este indicador, cómo podríamos medirlo para que esto estuviera en una base de datos y dijeras, pues mira, esto se traduce en esto y en el posparto pasa aquello.
Alejandra Oliden (30:55)
y al final habrá menos gastos también, hay menos intervenciones, así que hay una repercusión.
Lucia (30:59)
Sabemos también que los modelos de matronas disminuyen la necesidad de analgesia farmacológica. Pero es como que aún estamos en algunas comunidades, en algunos países, reivindicando la epidural para todas las mujeres. Aquí es lo que pasó en los años 90, antes de los 90. Era un derecho de las mujeres la epidural, nadie pensó que la mujer podía querer otra cosa.
o que al mejor que el parto que se estaba llevando hasta ese momento no era el mejor y por eso se necesitaba una epidural porque estábamos pariendo estiradas con oxitocina, monitorización, O sea, una serie de cosas que nos llevaron a la necesidad absoluta de esta analgesia farmacológica. Ahora tenemos que salir de ahí y decirle a la gente, no, es que el parto se puede vivir muy bien, aunque duela, ¿no? Si estás acompañada de una matrona.
que haga un watchful attendance. Estamos en este cambio también cultural todavía y en España además esto que... como ritmos muy diferentes de una comunidad a la otra, muy diferentes.
Judith Janssen (32:04)
Sí, y también son movimientos continuos.
porque de hecho se está viendo en Inglaterra que están subiendo mucho las tasas de cesáreas e inducciones las intervenciones en general
era un país donde normalmente había poca intervención era como el ejemplo del modelo liderado por matronas entonces
Lucia (32:17)
Sí.
Judith Janssen (32:23)
Yo creo que es como un péndulo, se sigue moviendo y tenemos que estar atentas yo creo y unidas para poder lo que tú dices hacer lobby para conseguir que por lo menos haya opciones y flexibilidad en un sistema porque no todo el mundo va a querer lo mismo.
También la posición de la matrona, de todo lo hemos hablado, yo siento que eso es fundamental, la posición autónoma de la matrona, donde es considerada una profesional con autonomía al mismo nivel
un ginecólogo, porque desde ahí también puedes crear equipos multidisciplinares no jerárquicos, donde realmente estás al mismo nivel y donde hay una comunicación respetuosa.
y una toma de decisiones entre todas.
desde tu experiencia como coordinadora de un centro de nacimientos ¿qué características son importantes para construir este tipo de
Lucia (33:20)
creo que primero de
humildad es fundamental. Saber que tú sabes lo que sabes, creértelo mucho, osea estar muy segura, eso sí, pero siempre pensando que
para un consenso, hay que trabajar también para convencer, tienes que estar muy formada para convencer, pero siempre desde este respeto a que el
puede no estar de acuerdo. Esto es fundamental. Buscar alianzas en otros profesionales. Siempre hay algún profesional en neonatología, en obstetricia, que tiene una sensibilidad específica. Buscar esas alianzas.
cuando tú vas también con la evidencia en la mano, con lo que hay publicado, es también más fácil, y esto que hablábamos de hablar de este mismo lenguaje todos, ¿no? No podemos creernos una evidencia y otra no. O sea, vamos a ir con la evidencia como en la mano y decir, a ver, esto es lo que hay, vamos a intentar respetar que estas son las recomendaciones internacionales y cómo hacer que esto llegue aquí. Y creo que uno de los puntos quizá más...
importantes también es que todos los que se trabajen en este tema tienen que tener muy claro dónde está centrada la atención. No está en mí como matrona, está en la mujer y el bebé. Si todos tenemos claro que estamos trabajando para una mejor salud de las mujeres y sus bebés y sus procesos de nacimiento y parto, creo que esto ya alisa mucho el terreno. Porque es como vamos a ver si desde aquí podemos trabajar por acá y de aquí lo para allá, pues hagámoslo conjuntamente.
y lleguemos a estos consensos que sabemos que revertirán en una mejor salud. No hay ego aquí, o no debería de haber hablar desde el ego, sino de lo que decías tú, Judith de esa transversalidad y ese respeto por las competencias de cada uno. Osea no me argumentes según qué a favor de una inducción por según qué motivos, porque yo te lo voy a rebatir, porque vamos a buscar la evidencia también. Y desde esa transversalidad poder llegar a consensos y poder hacer...
protocolos conjuntos que tengan sobre todo en cuenta que lo que queremos es esa experiencia saludable física y emocionalmente no sólo un bebé y una madre vivos esto es antiguo ya queremos algo más que esto yo he tenido la suerte de
jefa de obstetricia de canruti Carmena Comas para mí ha sido maravilloso
tener el apoyo de la jefa de obstetricias, si es que sin ese apoyo no se hubiese abierto el centro de nacimiento. Eso está clarísimo. Y además no es sólo un apoyo
lo que es el espacio, sino un apoyo real de decir que hay que liderarlo desde las matronas. Y de colocarse en esa posición de humildad de decir yo no sé de esto. Sois vosotras que sabéis, tenéis que liderarlo desde la matronería. Esto ha sido desde el minuto cero,
antes de empezar en Can Ruti, lo cual, este puntal de Mina ha sido maravilloso, poder trabajar mano a mano con ella y hemos discutido mucho. No quiero decir que hemos estado siempre de acuerdo, pero esto es lo chulo, es ahí está lo bonito del aprendizaje en la vida. Y luego además, junto con Mina, que ha habido otras ginecólogas y ginecólogos que también se han sumado a esto y hemos podido trabajar muy a gusto. También es esto, hay un líder que defiende una serie
de ideas y en este caso, esta independencia entre comillas de las matronas, este liderazgo y además también quien está trabajando con esta persona también entra en este respeto y en este trabajar desde ahí. Ya no es solo una persona, es ella y su equipo. Y luego también las neonatólogas que son solo un puntal porque van a ser las que van a determinar muchos protocolos de neonatología, trabajar con ellas es imprescindible.
Y también hemos tenido la suerte de tener un equipo precioso en Can Ruti con unas neonatólogas que han entrado, que yo cuando empezamos a ver el parto en el agua, eran como los pelos de punta ellas, Y poco a poco, es como ir hablando, ir entrando, haciendo formaciones, Mucha evidencia, mucha literatura compartida, Y poco a poco, pues, jo, vas viendo que ellas han perdido ese miedo, ¿no? Ese miedo que además estaba, yo recuerdo...
basado en un artículo a propósito de un caso, cuando tienes no sé cuántas revisiones hechas, sistemáticas, y mucha bibliografía Bueno, eso del parto en el agua, ejemplo, pero otras cosas, El dar el alta a los bebés. Yo creo que es el único sitio en España que se está dando el alta del hospital. Las matronas dan el alta a los bebés antes de las 12 horas de vida. ¿Por qué? Por este consenso que ha habido.
con las neonatólogas y formación con ellas de lo que es la normalidad, de los signos de alerta. Esto hace posible, es que estamos en las mismas, hace posible eso de que luego las mujeres estén felices y se vayan con sus bebés y sepan que tienen este cordón umbilical con nosotras, que no hay un abandono sino que hay un seguimiento y que además viene de este consenso de todos los equipos que tienen que ver con la salud de madre y el bebé.
que buscar esas alianzas en todas partes. Yo hablo de centros de nacimientos, pero me da igual, esto tendría que estar en todas partes, en cualquier hospital, en cualquier sala de partos. ¿Sabes? Donde los protocolos tienen que ser conjuntos, tienen que haber matronas en los protocolos.
Judith Janssen (38:36)
Sí, entre... Exacto, tiene que haber representación tanto de matronas como de usuarias y sí, que ser algo donde cualquier interesado en este documento o este protocolo tiene que estar. Y lo que te oigo decir es que mucha alianza y diálogo. El diálogo
Lucia (38:46)
Claro.
Judith Janssen (38:58)
para eliminar desconocimiento, para crecer juntas. Pues sí.
Lucia (38:59)
sí
Sí, y cuando te encuentras con este respeto, Mutuo, dijéramos, es como muy fácil todo. Y ganas de trabajar juntas, de dialogar.
Alejandra Oliden (39:14)
En tu tesis también se nota la importancia que le das a los indicadores. Vamos a adentrarnos en el sector privado en España, donde las tasas de intervenciones, como las cesarias, son significativamente más altas. ¿Qué pasa con la implementación de indicadores de calidad básicos en este ámbito? ¿Qué rol deberían desempeñar las instituciones en la regulación y acreditación de servicios privados,
que garanticen estándares mínimos de calidad?
Lucia (39:45)
Claro, eso
un melón importante. Seguramente habría gente con más conocimientos que yo para hablar de este tema, pero a mí, desde mi posición de matrona, siempre me ha sorprendido
tengamos unos indicadores muy claros a nivel de hospitales públicos en cada comunidad, que tengamos el AQuAS trabajando para estos consejos de buenas prácticas basadas en la evidencia y que en cambio...
cualquier clínica privada se lo pueda pasar por el forro. Es algo, y lo digo así, plan muy coloquial, pero es algo que siempre me ha sorprendido
yo siento, porque es que lo siento, no es que lo piense, que lo siento. Creo que la salud es un bien público-social en el sentido de cuidar a las personas del mundo, del país, y que si hay un estándar de calidad basado en la evidencia y unas recomendaciones...
de la sanidad, de una
política, una
está gestionando los recursos o lo que
eso tendría que estar aplicado a todos, a este proceso de salud en cualquier lugar donde se dé, sea público o sea privado. si tenemos en cuenta que en Cataluña creo que es el 30%
de los nacimientos se dan en la privada, estamos hablando de mucha gente, muchísima gente. ¿qué
que haya un pool de mujeres que decidan cosas que a lo mejor la pública no se los facilita. Si quieres una cesárea sí o sí, a lo mejor la pública te lo pone en cuestión
te acompaña de otra manera y en cambio a lo mejor la privada pues ni te lo cuestionan. Esto no lo sé porque no he estado yo trabajando en la privada. Pero sí que es cierto que hay una serie de indicadores que además sabemos que tienen un impacto en salud y bebés y madres y que esos deben de ser cumplidos, punto, en todas partes. Y si no se cumplen pues tiene que haber una justificación muy clara de por qué no se cumplen esos indicadores. Claro, yo lo veo muy claro.
Cuando hablas con gestores de salud, no lo ven tan claro. sea, lo ven tan claro, sea, verlo, lo pueden ver, pero de ahí a que se... ¿cómo implementar estos indicadores o cómo hacer que una clínica privada te cumpla esos indicadores? Esto ya es otra historia, ¿no? Y ahí sí que hay un tema
Alejandra Oliden (41:59)
EW
Lucia (42:02)
mucha discusión también en las matonas de parto en casa, con toda la razón, además, y es
En un momento determinado
como una necesidad o una línea de trabajo para que el parto en casa tuviera más transparencia y de alguna manera serían explicaciones en cuanto a los indicadores y cuanto al de las matronas de la privada, es privada, parto en casa es privada totalmente.
siempre dijimos esto, se meten con los equipos de matronas de parto en casa, que son cuatro, cuatro matronas, pero hay un 30% de las mujeres que dan a luz en las privadas y ahí no se mete nadie, ¿no? Pues es muy difícil meterse, ¿no? Y además no hay matronas en la asistencia durante el embarazo y en el de partos hay las que hay, ¿no? Una cada no sé cuántas mujeres, ¿no? Entonces ahí es como ese doble rasero, ¿no? Es más fácil de alguna
Alejandra Oliden (42:42)
Y no hay matronas tanto ahí,
Lucia (42:57)
intentar normativizar o buscar indicadores para las matronas de parto en casa o buscar que se metan como un poco en este redil
no en las clínicas privadas. Luego se ha trabajado desde otros lugares y es muy interesante lo que se está haciendo ahora de parto en casa
Alejandra Oliden (43:06)
No sé si queréis comentar.
Lucia (43:11)
intentar esto, normalizar, desmitificar.
ayudar a los traslados, como explicó Alba,
Alejandra Oliden (43:20)
¿qué planes tienes como siguientes pasos, Lucy? Ahora que has acabado esta etapa.
Lucia (43:26)
Me lo preguntas en lo personal o en lo
Alejandra Oliden (43:29)
Ambas, lo que más te apetezca compartir
Lucia (43:32)
En lo profesional van saliendo cosas, pero estoy en ese momento de frenada,
medir muy bien mis
No soy la misma de hace diez años. Necesito más reflexión, más espacios para mí,
y lo que antes no me estresaba ahora me
tres gallinas, un huerto, una familia maravillosa que me aguanta
a la que también quiero dedicar tiempo. Y tengo las amistades también super dejadas. Y eso me da como mucha
Llevo años que no dedico espacio a gente querida.
Y yo creo que ya toca también.
Judith Janssen (44:10)
Qué bien. Pues muchísimas gracias, Lucía. La verdad que sido un placer y un honor tenerte aquí y escuchar tus reflexiones,
descubrimientos
eso.
gracias.
Lucia (44:24)
a vosotras, saber que estáis ahí, para mí es una maravilla porque al final
otra generación de matronas que están trabajando
ser mejores y para hacerlo mejor. O sea, como colectivo me refiero, y bueno, personal y lo profesional. O sea que nada, muchísimas gracias a las dos por la entrevista, pero sobre todo por el trabajo que estáis