#14 - Centros de nacimiento: Casa Laietània

En el episodio 14, conversamos con Chiara Capece, matrona, acupuntora y supervisora del centro de nacimientos Casa Laietània del hospital Germans Trías i Pujol. También es docente universitaria y de cursos sobre el parto en el agua.

Como siempre, puedes escuchar (y ver) el episodio en SpotifyApple Podcast o Youtube.

Temas clave del episodio

  • El poder de la continuidad de cuidados en la atención perinatal.
  • El impacto de ambientes amables no sólo en las usuarias sino también en las matronas.
  • La importancia de poder ejercer todo el alcance de nuestras competencias.
  • La necesidad de adaptar la formación de matronas en España a los estándares europeos.

Enlaces

Centro de nacimientos Casa Laietània

Estándares Europeos de centros de nacimientos:


Transcripción del episodio

Chiara Capece (00:00)
El futuro creo que está en la promoción del proyecto, en la desplegación, o sea, de aquí a diez años yo veo más centros de nacimientos en este país. Deseo que cambie ese sistema piramidal por el cual no conseguimos que cambie también la formación de las matronas.

Judith Janssen (00:32)
Este es el episodio

hoy hablamos Alejandra y yo con Chiara Capecce, matrona y acupuntora

y supervisora del Centro de nacimientos Casa Laietania

del hospital Germans Trias i Pujol en Badalona,

en Cataluña.

también docente universitaria y docente del curso de parto en el agua.

Hablamos con ellas sobre el Centro de Nacimientos y sobre el gran trabajo que están haciendo ahí.

Judith Janssen (00:54)
Bienvenida y muchas gracias por estar

Bueno,

cómo empezó tu camino en el mundo perinatal.

Chiara Capece (01:02)
A ver, vi que mi era el mundo perinatal, empezó de pequeñita con el nacimiento de unos gatitos en el jardín de casa de mi tía. Entonces vi mi primer parto cuando tenía seis años.

Judith Janssen (01:13)
¡Qué

bueno, en realidad te formaste en Italia y luego veniste para España ¿no?

Chiara Capece (01:20)
eso de mí es gracioso, es una anécdota divertida. Yo me formé, empecé mi carrera en el año 2003 y en el año 2007 acabé. Y pude tener la ocasión de hacer una rotación externa en un centro de nacimientos porque allí ya existían, empezaban los primeros centros de nacimientos públicos en Italia y también una rotación en parto en casa.

Porque el parto en casa está dentro del sistema sanitario y en algunas comunidades autónomas se paga una parte, se financia por parte de la institución y en otras comunidades autónomas se financia el total del coste.

puede tener la suerte de tener una formación un poquito más a 360 grados, no exclusivamente hospitalaria.

Judith Janssen (01:58)
Qué bien, qué bien, importante.

Chiara Capece (02:00)
Sí,

sí. Yo considero que tuve suerte y fue bastante completa. Entonces, en año 2008, yo parí en el 2007 y también me licencié. Fue como un poco a la par, me licencié con un bebé. Sí. Y sufrí también violencia obstétrica en mi parto. Fue un parto que empezó en un centro pequeñito, tipo centro de nacimientos, con muchísima violencia obstétrica. Yo...

de finalizar este momento, que luego lo trabajé años después, y de lo primero pensar, cuando yo acabe en mi camino como matrona.

finalmente profesional titulada, no voy a practicar así la matronería, yo quiero otra cosa y quiero hacer otra cosa. Por lo tanto, fue al mismo tiempo el momento peor de mi vida, pero también el más inspirador. Y a partir de allí, digamos que pude darle la vuelta. Y sabía que en España buscaban matronas, con formación, en partos.

destecnicizados, por decirlo de alguna manera, y como en Italia la epidural en aquel entonces, estamos hablando del año 2007,

un coste, pues la mayoría de las mujeres paría sin anestesia, por lo tanto, por naturaleza, tuve una formación

exclusivamente de parto desmedicalizado.

un grupito de nosotras desde Italia se mudó a España para poner en marcha lo que el departamento de salud empezaba llamar partos respetados. Evidentemente el término me chirría mucho, no me gusta y no lo apoyo, pero en aquel entonces era para definirlo de alguna manera. Y montamos un programa de parto respetado en un hospital concertado muy grande de Barcelona.

Judith Janssen (03:41)
Wow, pues vayas recorrido

y me alegro mucho de que has podido sacar fuerza de esa experiencia negativa y que hoy en día estás aquí. Pues hoy vamos a hablar de tu trabajo en el Centro Laetania el Centro de Nacimientos en Barcelona, bueno, en Badalona en realidad. Y en el episodio 7, Lucía Alcaraz nos contó ya un poco sobre la creación de Casa Laetania y la importancia del equipo multidisciplinar, también el apoyo que recibieron al inicio.

Chiara Capece (03:52)
No sé.

Judith Janssen (04:07)
¿Podrías tú contarnos algo más sobre su funcionamiento actual?

Chiara Capece (04:11)
Sí, a ver, a mí me gusta explicarlo así porque es una manera con la que también lo explico cuando doy clase a la universidad a los médicos sobre el parto normal, el rol de la matrona. Casa Laietania es un centro de nacimientos que es una unidad de bajo y medio riesgo al parto. Evidentemente no es lo mismo un bajo medio riesgo o alto riesgo en el embarazo o un alto riesgo en el parto. No son ni consecuenciales ni tienen por qué ver uno con la

Y es encima de una montañita de la ciudad de Badalona encontramos una instalación muy grande que es el hospital Germans Trias y Pujol que es un hospital del tercer nivel y eso significa que tiene UCI materna neonatal.

En urgencias maternales, la

corredera, con una C muy grande y lila, encontramos Casa Laietania. Casa Laietania, imaginar ahora de estar en la cima de esta montañita y que esta puerta corredera se abra. Justo detrás tenemos un espacio de unos 75 metros cuadrados que está repartido en diferentes ambientes y cada uno de los elementos de este ambiente, de esos ambientes, están pensados para favorecer la libertad de movimiento, la verticalidad, y sobre todo para

eliminar distancias estructurales entre las personas gestantes que entran,

para dar a luz y también para las visitas previas y el profesional sanitario que las acompaña. Por lo tanto, yo siempre lo considero

un lugar soñado. Una de mis sueños cuando era estudiante de obstetricia era algún día ser capo obstétrica, allí se llamaba así, decir, supervisora de un centro de nacimientos.

parido en uno, he tenido mala experiencia y luego por circunstancias he acabado liderando otro y me he sanado de alguna manera.

Por

lo tanto, el primer ambiente es la consulta, donde se reciben las usuarias a partir de la semana 33-35 y se hacen un par de visitas. ¿Por qué se realizan esas visitas? La finalidad no solamente es, evidentemente, el control del embarazo, porque esto también se en primaria, sino que es generar una sinergia, crear una relación, porque esta relación con el equipo de las matronas tiene un impacto

importante en la evolución del parto.

Pues ahora

venís a este centro, conocéis al equipo de las matronas porque hay cuatro o cinco visitas previas y de repente en el parto tú te encuentras con una de las matronas con las cuales has compartido inquietudes, inseguridades, ilusiones, deseos, expectativas y entonces tú te alegrarás de verla y ella se alegrará de verte porque ella te conoce. Claro, esta relación continúa en el proceso del nacimiento y finaliza en el puerperio inmediato.

Esa continuidad asistencial

una continuidad que ya se ha descrita muy bien en literatura desde hace muchos años y que aquí parece que hemos descubierto algo muy importante, la salutogenesis, un modelo que pone en el medio la familia y la persona gestante y todo gira alrededor

de esta familia de persona gestante. Pero en es un modelo que tiene 30 años de antigüedad. Lo que pasa es que ahora finalmente lo tenemos establecido en un centro sanitario público único para mí en nuestro país. Y a partir de allí las otras habitaciones con este ambiente cálido, agradable, similar a un domicilio, son dedicadas exclusivamente al parto

y al posparto inmediato donde el confort, la seguridad, la confianza y el cariño también, porque es un sitio que desprende amor por todos lados, forma parte de este proceso de nacimiento. En este momento nace un bebé, pero también nace una familia y lo ponemos muy en el centro.

Alejandra Oliden (07:54)
Sí,

que diferente de una sala de partos que entra la madre con el celador, nadie conoce a nadie, pasa por un box, nadie se conoce, luego al otro y luego te llega y dices ¿y ahora qué hacemos?

difícil trabajar también, atender, dar a luz y atender.

Chiara Capece (08:13)
y atender.

Mira Alejandra, a propósito de esto, también está estudiado

me parece interesante de nombrar, que el impacto de que el ambiente sea agradable y amigable no solo genera...

unos efectos favorecedores para la persona que pare y gesta, sino que también para el profesional, porque se siente más seguro, más cómodo, más confiado. Y entonces también el proceso Te da posibilidad de creer mucho más en el proceso, de confiar, de esperar y sobre todo de observar. Entonces yo creo que lo que nos falta hoy día es saber ponernos las manos detrás.

Cuando vemos una persona que tiene que parir y decir, mi acompañamiento tiene que ser de atender, evidentemente, a esas necesidades, pero sobre todo tengo que desaprender esta tecnicización a la cual yo he creído durante años, yo y todas las personas, todas las comadronas que nos hemos formado en un ambiente tecnicizado, que era necesaria para que esta mujer pueda parir. Por lo tanto, es una falsa creencia que hay que destruir, desestructurar.

Yo creo que uno de los pilares fundamentales del centro de nacimientos es que desestructuramos falsas creencias.

Alejandra Oliden (09:19)
gestionáis el trabajo, las profesionales? ¿Cuántas sois? ¿Los turnos? ¿Cómo los dividís?

Chiara Capece (09:25)
A ver, somos una pequeña familia, verdad es que después de cuatro años esta familia se ha estabilizado y los resultados finalmente lo demuestran. Es decir, a medida de que se ha ido estabilizando el equipo, los resultados han

rápidamente creciendo en una

cada vez va a más y es palpable porque los datos lo confirman y al mismo tiempo son seis matronas encantadoras, cada una

con sus ideas, sus características, con su historia de vida, pero al mismo tiempo con una finalidad común. Que es que esta familia tenga una buena experiencia del parto, porque al final no es parir en el agua o parir natural. La finalidad del proyecto, sino que la familia tenga la sensación de haber tenido una buena experiencia. Y a veces una buena experiencia es una cesárea a tiempo o es un traslado a la sala de partos si es que precisa.

Judith Janssen (10:07)
mmm

Alejandra Oliden (10:20)
¿Y los turnos o las guardias son como ?

Chiara Capece (10:23)
12 horas.

Son guardias de 12 horas, entonces las matronas... hay tres matronas de día, tres matronas de noche,

la figura de una segunda matrona compartida con la sala de

bueno, yo creo, en este proceso es que al final este modelo se contagia. Y lo digo aposta, me gusta la palabra contagiar. Es decir, la buena práctica obstétrica basada en la evidencia contagia todos los

porque esta

acompañamiento, porque la segunda matrona viene de la sala de partos y cambia cada 15 días, pero tiene su propia importancia, es su circuito,

genera, hace que haya un impacto indirecto y de alguna manera directo también la práctica de sala de partos. Para que me entendáis, un pequeño ejemplo, desde que empezamos nosotras

una formación de parto en el agua para las compañeras de sala de partos y ahora también las compañeras de sala de partos atienden partos en el agua,

siempre y cuando hay suficientes profesionales que puedan hacerlo, porque hay que ser dos en el expulsivo. Pero también

un paso muy grande

poder aceptar un protocolo de este tipo en un hospital de tercer nivel de alta complejidad. Y eso es un pequeño ejemplo de los muchos ejemplos que podría hacer.

Alejandra Oliden (11:34)
Y los criterios de inclusión de las mujeres para parir en casa Laietania, ¿nos puedes comentar un poquito?

Chiara Capece (11:41)
Sí, en

casa la Ayetania los criterios de inclusión son sencillos, osea, es un bebé en presentación cefálica, es decir, con la cabeza hacia abajo para que nos entiendan las que no son profesionales, un embarazo único que no sea gemelar y de bajo o medio riesgo durante el embarazo, pero que no haya impacto en el parto, o sea, que se pueda prever un parto de bajo riesgo.

Tenéis que considerar que según la OMS los partos son normales el 80 % de las veces. lo tanto, pues en realidad es un volumen suficientemente importante como para poder

los usuarios que quieran esta opción

Al final, la idea es no que sea mejor parir en Casa Laietania respecto a la sala de partos, esa es una idea que voy a deconstruir ahora mismo, sino que Germán Trias da la opción real de poder escoger. Por lo tanto, yo lo que defiendo y he defendido siempre es la posibilidad de poder escoger un modelo o otro modelo respecto a lo que desea la usuaria. Y esto creo que quizás ahora mismo es el único hospital que esto de verdad lo permita.

Alejandra Oliden (12:49)
Y

Hay un tope

podéis coger al mes, si hay preferencia por las del área de salud o de otras áreas de salud simplemente piden derivación o...

Chiara Capece (12:54)
No.

No.

Siempre me pregunta cuando hacemos tres sesiones informativas presenciales al mes. Esto es un momento precioso para compartir, poner en común y conocer a las familias que se están planteando esta opción. Es la primera pregunta que me hacen. ¿Cuántas mujeres podemos atender al mes? En realidad es muy variable. Podemos tener entre 40 y 60 primeras visitas al mes. Pero por circunstancia, luego acaban pariendo en el centro de nacimientos una mayoría de 25 mujeres al mes.

Eso que quiere decir, no son ni muchas ni pocas, son un número importante, empezamos con siete

ahora tres años y medio después estamos con más de

Judith Janssen (13:33)
mmm

Chiara Capece (13:36)
al final son números que si hacemos cuatro cálculos son números casi de un hospital comarcal, decir que son

sistema, de un dispositivo pequeñito, el más pequeño del hospital, pero que tiene más

todos, uno de cada cinco agradecimientos dirigidos al hospital German's Trias están dirigidos a

Casa Laietania.

el único método que tenemos actualmente de poder valorar la satisfacción materna. Pero bueno, que no hay límite. Lo que sí que hay que precisar es que no se pueden atender dos expulsivos a la vez, porque yo tengo una matrona de guardia fija del centro de nacimientos, la segunda matrona que tiene que estar en el expulsivo. Si yo estoy de día,

muy fácilmente podemos atender dos partos porque me encanta la clínica, la trinchera digo yo, pero claro, como supervisora me dedico evidentemente mucho también a la burocracia, pero sí que sí estoy yo, podemos hacerlo, pero si no estoy presente o es de noche, solo se puede atender un parto a la vez. Y esto es

una de las limitaciones que tenemos actualmente. Lo ideal sería incrementar espacios y personal.

Judith Janssen (14:41)
comentaste antes sobre los criterios de inclusión. ¿Qué sucede si una mujer desea parir en el centro pero que no cumple con esos criterios? ¿Cómo gestionáis esos casos?

Chiara Capece (14:44)
Sí.

Les recomendamos

opción igual de válida la sala de parto natural del hospital si lo desean porque está pensada sobre todo

para mujeres de alto riesgo al parto, odio las etiquetas, para que tengan una monitorización más compleja, pero que puedan optar a un acompañamiento sin tecnicización o con la mínima posible, no solo con la que se precisa, dependiendo de la patología que presente.

opciones de atender en un centro de nacimientos alto riesgo al parto no existe y sería también un poco

incoherente. Pensar que nosotras basamos nuestras guías en las guías irlandesas que son guías de referencia europea porque los centros de nacimientos irlandeses son los que más similares son al nuestro simplemente porque están dentro de un circuito hospitalario. Por lo tanto, obviamente el tipo de parto que se atiende quizás tiene un poquito más de riesgo respecto a un parto que se atendería en casa.

porque tienes al lado una unidad de alta complejidad que te permite un poquito este juego de poder hablar

riesgo al parto o bajo riesgo ampliado al parto. ¿Qué es el bajo riesgo ampliado al final? Son algunas situaciones de alto riesgo, por ejemplo, excéterico del embarazo, como la endocrinopatía, que no tiene ninguna repercusión en el parto, pero que sí que te permite poder acompañar a esta usuaria en el servicio.

por lo que explicaba, porque al lado tenemos una unidad de alto riesgo y que te permite jugar un poco con esto.

Judith Janssen (16:25)
Claro, sí, quizás también es una petición extra protocolaria que todavía, bueno, entiendo que hay otras luchas que luchar por el momento, que esas cosas van paso a paso. ¿Y cómo se gestiona

hay una necesidad de traslado?

Chiara Capece (16:41)
A ver, me gustaría especificar que Casa Laietania es un dispositivo, lo he dicho antes, separado de la sala de partos. Es la puerta de al lado, son esas dos puertas correderas. La primera es Casa Laietania, la segunda es la sala de partos, Urgencias Maternales, pero que tienen una supervisión distinta, protocolos propios. Es decir, no se pasan los mismos protocolos que la sala de partos, similares evidentemente en ciertos aspectos, pero son protocolos adaptados a un centro de nacimientos, por lo tanto, distintos.

Entonces, qué pasa?

determina que en caso de traslado, si hay complicaciones obstétricas o simplemente por deseo al algesia o si el bebé no

La primera causa de traslado no es la emergencia. Es un parto estancado, lo voy a decir en términos fáciles para que se pueda entender mejor. O un bebé que no baja

pues el deseo de anestesia. Entonces, eso se trabaja fácilmente, como es la puerta, decíamos, de al lado yendo explicar a las compañeras la situación del traslado y que hemos indicado a las matronas del centro de nacimientos un traslado por X. En cambio, en caso de urgencias o de emergencia, tenemos un botón así, gigante, rojo.

que apretamos cuando hay emergencia. Allí la habilidad y la destreza están en que cuando se abre la puerta y entran todos de golpe, porque evidentemente la situación de emergencia lo sabemos todo, genera allí una adrenalina tremenda a todos los profesionales, pues saber gestionar

acompañamiento de otros profesionales especialistas en patología para continuar garantizando no solo la seguridad de los usuarios, sino que también la

tranquilidad en caso de emergencias. Por lo tanto el traslado es fácil, rápido, tenemos circuitos que cada vez pulimos más, a pesar de que nunca se puede pulir lo suficiente, siempre se puede mejorar, pero la verdad que son traslados muy ágiles.

Eso es importante de decir si hay un traslado a sala de partos, el equipo que se hace cargo entre comillas de esta persona gestante o usuaria es el equipo de sala de partos. La comadrona del centro de nacimientos se queda en el centro de nacimientos porque es un servicio diferente. Por lo tanto,

el equipo se queda en su servicio y otro equipo acompañará a la usuaria en complicaciones.

Alejandra Oliden (18:50)
¿Cómo está organizada la disponibilidad de gines y pediatras? Es decir, ellos están de guardia por vosotros, ¿hay alguien más atento para mismo volumen que ellos tienen?

Chiara Capece (19:02)
el primer día, y así lo

no hay presencia física en el centro de nacimientos ni de ginecólogos ni de neonatólogos. Porque además somos el único servicio del país donde las matronas, expletando a 360 grados todas

funciones, altan la criatura, altan al bebé sin necesidad de una alta médica. Por lo tanto, nosotras hacemos las pruebas pertinentes para que el bebé vaya a casa con su mamá entre las primeras seis, máximo 12

horas

después del parto. caso,

os puedo decir muy orgullosamente que tenemos un 0 % de ingresos, es decir que lo hacemos bien. Es decir que las matronas no sólo podemos liderar unidades de bajo y medio riesgo al parto sino que debemos de liderar unidades de bajo riesgo al parto. Eso yo creo que es el concepto, no se trata de y por qué, sino que hacer otra pregunta y por qué no,

Judith Janssen (19:39)
Olé

Chiara Capece (19:54)
si lo tenemos como capacitación, ¿por qué no?

No la podemos espletar. Pero digo muy sinceramente que cuando hay algún traslado, los médicos ahora están acostumbrados a recibir esas mujeres que, evidentemente, son personas que han buscado esta opción, muy informadas, con un plan de parto muy bien redactado, exigentes. Son personas que escogen esto porque han leído, han escuchado, se han informado, se han formado.

Y al mismo tiempo en neonatología son exquisitas. Solo tengo palabras de agradecimientos porque cada vez que bajan es un gusto, una delicia. si hay alguna transición neonatal, ellas saben que si avisamos, avisamos con absoluta razón y cuando bajan, la verdad que bajan casi de puntitas pidiendo permiso, cuando pican a la puerta, felicidades, qué maravilla de parto y podéis imaginar la situación que se encuentra de la señora, la persona en la colchoneta estirada en el suelo,

ámbu en el suelo, nosotras ventilando, oscuras, en

momento de parto animal y feroz, no ha sido fácil y con cordón intacto, que ellos lo respetan mucho, quiero decir que el impacto en ellos en su momento ha sido de vamos a confiar,

que los bebés son nuevos a estrenar, como dice un pelotra amigo mío, como los coches, no se rompen, no se estropean, entonces no pasa nada y realmente bajan con una sensibilidad maravillosa.

Judith Janssen (21:11)
mmm

Alejandra Oliden (21:18)
Qué bien, qué gusto. El trabajo interdisciplinado así.

Judith Janssen (21:19)
Qué bonito.

Alejandra Oliden (21:23)
Y de colaboración, con el de Martorell tenéis algún tipo de vínculo, colaboración?

Chiara Capece (21:29)
No, la verdad es que como Martorel ha habido diferentes fases, diferentes momentos,

Martorel es un hospital concertado y pertenece a San Juan de Dios, que no a la orden de la cura, sino a una asociación, y esto es un hospital público del Instituto Catalan de la Salud. Por lo tanto, la mayoría de comunicación en el Instituto Catalan de la Salud, los hospitales públicos lo hacen con hospitales públicos. Obviamente hay absolutamente admiración mutua, nos conocemos,

sabemos lo que hacen las unas y las otras y muchas veces el plan B de las usuarias de Can Ruti, de Casa Laietania es Martorell y viceversa. Es decir, si uno está ocupado, el otro estará libre. Hacemos un poco este juego, nos recomendamos mutuamente

tenemos admiración completa. No descartamos colaboración más intensiva.

Sobre todo porque queremos trabajar en una guía de indicadores de centros de nacimientos de Cataluña, por lo tanto, obviamente, la colaboración tiene que ser de centros de nacimientos de Cataluña, si no, estos indicadores no se podrán realizar. Por lo tanto, seguramente se intensificará. Al principio sí que estaba más intensa porque realmente nos ayudaron mucho a la hora de abrir el centro. Y ahora, como se ha estabilizado mucho el proyecto,

que nos hemos ido a congresos, a charlas y tal y ahora lo retomaremos de esta manera, con otra fórmula.

Judith Janssen (22:53)
Sí, importante también hacer estas colaboraciones yo creo para

Chiara Capece (22:55)
Gracias.

Judith Janssen (22:58)
y que nazcan más centros de nacimientos también.

Mencionaste a Lucía, hablamos con ella en el episodio 7 también sobre los resultados que ella analizó en su tesis que incluyen de hecho datos

Casa Laietania.

¿Tú podrías contarnos algo

que habéis tenido, tasas de cesárea a lo mejor, episiotomías, partos vaginales, o traslados?

Chiara Capece (23:15)
Si

mhm.

A ver, voy a hablar como un poquito más general porque la idea es empezar yo también un doctorado y publicar, por lo tanto no puedo ser muy específica, pero sí que me apetecerá compartir con vosotras datos de última hora así, gustoso, ¿no? Porque he acabado de hacer las memorias de 2024, por lo tanto los tengo bastante a la mano y bastante fresquitos. A ver, lo que puedo decir es que el 80 % de las mujeres que empiezan el parto en Laietania acaba pariendo en Laietania. Esto, me podríais preguntar, es mucho.

es poco Chiara ¿qué significa? Pues en los centros de nacimientos europeos, con muchísima más trayectoria que nosotras, con más experiencia y destreza, hasta un 30 % de los traslados serían totalmente admisibles. Nosotras tenemos un 20 % en el 2024. La media más o menos es, si no me equivoco, un 23%, no llega al 24%. Es muy poco, muy poco.

Esto quiere decir, sabiendo que un poquito más de la mitad de las mujeres son nulíparas, o sea, no han parido nunca, esto ya dismitificamos de nuevo que una persona que va al centro nacimientos tendría que ir al segundo bebé, no, como el parto en casa. Es que deberías de parir en casa con el segundo, pues es mentira. Si un poquito más de la mitad no ha parido nunca y acaba pariendo igual.

Por lo tanto, os puedo garantizar que todos los resultados están muy por debajo de los indicadores de la estrategia del parto normal. Por ejemplo, si las cesáreas son hasta un 15 seria normal, nosotros tenemos un 6.

Judith Janssen (24:44)
¡Olé! Pues sí, os felicito entonces porque obviamente eso también depende mucho del equipo, del ambiente que creáis, obviamente eso influye muchísimo, no solamente el centro de nacimientos, porque ya sabemos que las instalaciones en sí pueden hacer absolutamente nada, que a la vez un equipo muy bueno puede hacer la diferencia, entonces, bueno, felicidades y...

Chiara Capece (24:56)
no.

y

Sí.

Judith Janssen (25:07)
Estamos con ganas de conocer más sobre tu tesis y sobre resultados así más en

Chiara Capece (25:13)
Sí.

Judith Janssen (25:14)
¿Monitorizáis también la satisfacción de las madres con respecto a su experiencia?

Chiara Capece (25:19)
En lo que te decía, siendo un hospital de L'ICS estamos como siempre intentando ponernos de acuerdo para tener un documento único donde se puede medir la satisfacción materna, una escala, un cuestionario, como por ejemplo cuestionario CEQ para que me entiendáis que es internacional. De momento, como no podemos contar con un cuestionario oficial aceptado por todos los hospitales del Institut Català.

La única manera de que podamos medir, y digo yo sospechar cuál es el grado de

de estas mujeres, lo valoramos con su agradecimiento formal, con escritos que ellas dejan espontáneamente. Entonces hay dos datos interesantes aquí. El primero es que las mujeres, una de cada cinco agradecimientos, como he dicho antes, dirigidos al hospital,

al hospital que es enorme, son para Casa Laietania que es el circuito más pequeñito, y al mismo tiempo que somos también el dispositivo que más docencia hace de rotaciones externas. Cinco futuras comadronas cada mes vienen a visitarnos para aprender, yo digo siempre me gusta más el término desaprender y entonces se empapan de esta buena práctica obstétrica.

Muchas se enamoran de ella, salen con... Bueno, pues que les hemos hecho un poco terremoto emocional porque al final, claro, es pasar de una manera de atender a una manera completamente diferente y donde ven que evidentemente la fisiología funciona muy bien y que al final hasta ahora les han enseñado de alguna manera a no creer

en ella. Al final, las matronas somos las expertas en fisiología hasta que empecemos a patologizar también todo. Y esta visión tecnicista también se contagia, al igual que la visión, le hemos dicho antes, de salutogenesis. Por lo tanto, eso también es algo que me da mucha alegría de poder sembrar una semilla para que las futuras generaciones desplieguen este proyecto. Porque ese proyecto se queda en

enraizado al Hospital de la montañita de Badalona,

muy bien, felicidades, pero no es la idea. La idea es desplegar y tener en cada hospital de tercer nivel un centro de nacimiento, porque así debería de ser. Por lo tanto, nosotros acogemos y abrazamos a todas las personas que quieran venir a Casa Laietania. No hay más que pedir una derivación formal al ASSIR de referencia, que no tiene que ser el de zona nuestra, puede ser cualquier ASSIR de Cataluña.

O incluso hay algunos ASSIRs que no hacen derivaciones por temas burocráticos, nosotras mismas sí que les damos la cita contactando a nuestro correo electrónico, es muy fácil y muy directo. Este es otro tema de hacer activismo, la derivación oficial llega al departamento, por lo tanto el departamento sabe cuál es la demanda real de esas usuarias, al igual que los agradecimientos. ¿Cuál es el grado satisfacción? Hipotético, que podamos más o menos contabilizar. Pues oye, si uno de cada cinco agradecimientos

son para Casa Laietania, pues algo querrá decir, es decir que no solo que se hace bien, sino que este es el modelo a seguir.

Alejandra Oliden (28:14)
encuentras que las matronas están con interés de trabajar en centros de nacimiento, de abrirse este modelo? ¿Qué experiencia pedís vosotras o qué tipo de matrona se requiere?

Chiara Capece (28:26)
A ver, principio...

era muy exquisito. Osea, cuando empezamos éramos todos las matronas de parto en casa, de mucha trayectoria,

esto evidentemente luego a lo largo de los

se ha mantenido porque el equipo ha ido cambiando, ido sumando gente, bajando gente por circunstancias, porque evidentemente era un estándar casi imposible de cumplir. Y al final os puedo garantizar que tengo una experiencia súper grata tanto con matronas que formamos

por lo tanto a mí me encanta formar matronas, me dedico alma y cuerpo a ello cuando hay alguien nuevo que se está formando, me gusta reciclarla yo para poder darle esta visión desde el primer día que estoy allí, la visión natural desde el primer día que ha nacido el proyecto para que se sienta la persona que está conmigo cómoda y segura. Pero al mismo tiempo, personas más veteranas también tienen esta mirada canosa que aporta calidez y destreza al proyecto. Entonces yo creo que

el mix ideal es tener un poco y poco. ¿Qué es lo que tengo ahora? Tengo un equipo divino, sublime, brutal. Y los resultados desde que el equipo se ha estabilizado, ya eran muy buenos, pero que han sido excelentes,

Alejandra Oliden (29:27)
mmm

Chiara Capece (29:35)
ha sido casi casi inmemorables. Entonces sí que creo que este mix de ilusión, sabiduría y compartir porque al final aprendemos las unas de las otras es muy necesario y es un descubrimiento para mí que al mejor tenía otra idea.

Judith Janssen (29:51)
mmm

Alejandra Oliden (29:54)
Eres acupuntora certificada, ¿verdad? ¿Las terapias complementarias juegan algún papel en el centro, en la atención a las mujeres? ¿Cómo lo manejáis?

Chiara Capece (29:56)
Sí, sí.

A ver, siempre digo, riendo, lo explico así también a las residentes que vienen, a los estudiantes. Aquí hay que aprender toda la brujería comadronil, habida y por haber. Por lo tanto, todo lo que sea previo al fármaco,

lo tenemos que conocer o estudiar o aprender de alguna manera. Me encanta. Nosotros somos muy mega fans de la aromaterapia. Encima la tenemos protocolizada. Pusimos a protocol en un hospital tercer nivel de aromaterapia. Eso en su momento fue

bueno cómo explotar la bomba y el hospital también se encarga de comprar nosotros aceites que os puedo garantizar que tiene mucho mérito. Cuando saco nuestro listado de las compras del material es divertidísimo respecto al material de otros servicios. Quiero 10 frasquitos de aceite de lavanda el angustifolio porque tiene que ser una especial o de salvia no sé cómo no en toda y rosa

Alejandra Oliden (30:44)
Lavanda

Chiara Capece (30:56)
avalon. Entonces, algunas son reflexólogas, todas son muy instruidas respecto a la biomecánica. Eso no quiere decir que la mujer necesita de aromaterapia, la acupuntura, de la biomecánica, sino que si en un momento, en un apuro, en un momento de...

de no movimiento, de estancamiento, si hemos respondido a las tres preguntas de la OMS, la usuaria ha bebido, ha comido, ha descansado y aún así no hay cambios clínicos, bienvenidas son las terapias integrativas, que no son ni complementarias, ni son excluyentes a ninguna otra terapia, son todas integrativas. La medicina tiene que ser integrativa.

Judith Janssen (31:36)
Sí, totalmente de acuerdo y me gusta también ese matiz que has puesto, que en principio la mujer no necesita casi nada, acompañamiento amoroso y vigilante, lo que siempre hablamos. En cuanto a los recursos y también gestión así de un centro, me imagino que te habrás encontrado también con algunas diferencias en cuanto a visión o incluso algunas restricciones.

Si pudieras cambiar o mejorar algo en el funcionamiento, ¿qué aspectos mejorarías?

Chiara Capece (32:07)
A ver, yo estoy agradecida al 2024 porque he mejorado mucho de los aspectos que quería mejorar, entre los cuales la figura de la supervisora, que era una figura que no existía, era una figura de una coordinación porque al principio se consideró el proyecto como un proyecto piloto. Pasado un tiempo, en el primer año, el piloto ya ha cedido, entonces el reconocimiento del Instituto Catalán de la Salud ha

mi persecución también, el hecho de construir de cero una plaza nueva de supervisora del centro de nacimientos que me he tenido que ganar.

salido pública y se ha presentado quien ha considerado que se podía presentar y evidentemente cumplía criterios. Y eso ha sido el primer paso para que la institución haga un reconocimiento público oficial a este modelo asistencial. Por otro lado, mí lo que no cambiaría sino que creo que añadiría más valor.

Me gustaría tener más espacio y un equipo más grande de matronas para no tener que decir que está ocupado el servicio, no te podemos acompañar. Porque eso me genera siempre un poquito de dolor.

Judith Janssen (33:07)
Sí, entiendo, entiendo. Pues me encanta escuchar este liderazgo que habéis puesto ahí para conseguir eso porque es que al final si no estamos en los puestos de decisión y de gestión es que es muy difícil cambiar las cosas. Entonces, otra vez enhorabuena.

¿Qué visión tienes para el futuro aparte de ampliar el equipo?

Chiara Capece (33:25)
El futuro creo que está en la promoción del proyecto, en la desplegación, que lo he dicho antes, o sea, de aquí a diez años yo veo más centros de nacimientos en este país. Deseo que cambie ese sistema piramidal por el cual no conseguimos que cambie también la formación de las matronas.

Yo creo que hay que adecuarse al convenio de Bolonia. España ya lo firma en su momento y la formación de las matronas tiene que ser igual en toda Europa, porque si continuamos con ese sistema anticuado, lo único que vamos a hacer es perder

esta figura tan importante como la matrona. Estamos en la cola de Europa de

matronas respecto al número de usuarios. Por lo tanto, va cogido de la mano. Si no hay matronas, no habrá centros de nacimientos. Mi deseo es que haya más matronas, de que cambie el sistema formativo y se aduee. Simplemente eso, no más porque se firmó y se aceptó en su momento. Y también mi deseo es que esta semilla que se está sembrando no solo se sembren las personas que están haciendo esa rotación, sino que eso se pueda contagiar más allá de Cataluña. Con la formación,

la información, a mí me encanta ir hablar allí donde me lo pidan, de explicar el proyecto, cómo lo logramos, qué no volvería a hacer también, cuáles son los errores de qué hemos aprendido, qué hubiéramos podido hacer mejor para que otros no hagan lo mismo. Y somos de compartir mucho. Yo de aquí diez años deseo que se...

pueda contar a nivel universitario la experiencia de la matrona en el centro de nacimiento, que también el parto en casa entra dentro del sistema porque es una opción más, segura, lo sabemos porque evidencia científica de sobra sobre este tema. Al igual que ha sido ahora el parto en el agua,

aparentemente, todo el mundo atiende partos en el agua.

De repente todo el mundo quiere la bañera. Y allí se creó también esta formación interdisciplinar, donde hemos ido recorriendo un poco Cataluña y también algunas regiones de España, donde las matronas de sala de partos que son más expertas en el centro de nacimientos, juntas con las neonatólogas, ofrecemos un curso de parto en el agua interdisciplinar abierto todo el mundo. Imaginar,

la Asociación de Neonatología estaba en contra del parto en el agua y pocos años después participa a una guía nacional de parto en el agua que ya está finalizada y a punto de nacer.

Y encima representantes de esta profesión no solo tutoran ya tesis doctorales de parto en el agua sino que encima están participando en un curso a nivel

cambio, creo en la institución, yo lo he visto hace diez años, esto era ciencia y ficción, diez años en medicina son muy pocos, por lo tanto espero continuar viendo este cambio.

Y ver un cambio más, un paso más allá. Porque respecto a la autonomía del paciente, que lo nombramos mucho y no se la respeta nadie, creo que en Casa Laietania se respeta bastante y que creo que es fundamental que las mujeres decidan sobre su propio cuerpo y sobre el nacimiento de su bebé. Quiero esto, quiero que las mujeres de verdad sean libres de decidir dónde, cómo, cuándo y con quién dar a luz.

Judith Janssen (36:21)
Pues no tengo nada más que añadir. Ha sido un placer conversar contigo. Gracias por tu gran labor. Gracias también por tu tiempo para compartir aquí con nosotras. Y bueno, con esto hemos llegado al final del podcast. Si quieres recibir nuevos episodios en tu inbox, que suscríbete al newsletter

¡Ay, qué bien! ¡Qué bien, me alegro!

Chiara Capece (36:37)
Ya lo he hecho.

Judith Janssen (36:41)
Gracias, Chiara.

Alejandra Oliden (36:42)
Gracias, Chiara.

Chiara Capece (36:42)
la oportunidad! ¡Gracias por la oportunidad! ¡Felicidades por el trabajo! Y un agradecimiento si me permitís público a las comadronas que hacen cada día posible este camino porque son para mí la pieza clave de nuestro proyecto. Gracias a las comadronas de Casa Laietana.

Alejandra Oliden (36:57)
Gracias.

Recibe nuestro newsletter