#32 - Matronería internacional: Ser matrona en Holanda

En el episodio 32, hablo cona Aida Martín sobre su experiencia trabajando como matrona en Países Bajos. Aída es enfermera, matrona y sexóloga, nacida y formada en España, y actualmente residente en los Países Bajos, donde ejerce como matrona.

Aida nos cuenta cómo es el sistema holandés de atención a la maternidad, donde las matronas tienen una gran autonomía profesional y el parto en casa sigue siendo una opción habitual.

Como siempre, puedes escuchar (y ver) el episodio en SpotifyApple Podcast o Youtube.

Temas clave del episodio

  • La experiencia de una matrona española en los Países Bajos.
  • Los retos de adaptarse a otra cultura profesional.
  • Cómo funciona el sistema holandés.
  • Como trabajar en distintos contextos amplía la visión de los cuidados.

Transcripción del episodio

Aida (00:00) Me ha muchas y ver que realmente no hay una única manera de hacer las cosas sea la porque las expectativas también de la población son muy importantes y no sólo lo que tú crees como matrona que está bien o que todas las mujeres van a querer o van a desear para su embarazo, para su parto o post parto, si al mejor tienes la filosofía de que parto en casa, o al revés, de que el parto en casa no es seguro, ¿no? Y realmente cuando se da la oportunidad de elegir, que esto para mí es uno de los aspectos fundamentales, escuchas y ves qué es lo que realmente la población desea.

Judith Janssen (01:08) con Aida Martín, es graduada en enfermería, en sexualidad femenina, formada en España como matrona y actualmente residente en los Países Bajos donde ejerce como matrona. Además de su trabajo clínico, ha colaborado en la realización de materiales pedacógicos de educación sexual dirigidos a personas con discapacidad y diversidad funcional y también ha publicado artículos y comunicaciones en congresos y jornadas a nivel estatal e internacional. En este episodio hablo con Aida sobre cómo llegó a trabajar como matrona en Holanda y cómo está siendo su experiencia trabajando ahí. Judith Janssen (01:47) Muy bienvenida al podcast y este episodio donde vamos a hablar sobre tu trabajo como matrona en Países Bajos en Holanda. Y para mí es algo muy especial porque claro, yo soy holandesa y de hecho me he formado y he trabajado en Holanda. Así que me apetece mucho hablar contigo sobre tu experiencia ahí.

Aida (02:05) Muchas gracias, la verdad que a mí también me apetece mucho conversar contigo, has como lo mismo pero al revés, ¿no? Entonces es como muy especial poder compartir contigo mi experiencia y también los retos a los que uno se enfrenta cuando decide emprender algo así, ¿no? Judith Janssen (02:27) ¿Puedes contarnos cómo empezó tu camino en este mundo? Aida (02:30) Bueno, yo estudié, claro, en España, como sabes, estudias primero enfermería, Y durante mi formación de enfermera, pues entré en contacto con prácticamente todas las etapas de la vida en relación a los cuidados y una de ellas fue el nacimiento, ¿no? Yo para todas las prácticas del área pediátrica hice un Erasmus en Italia, en Milán y allí pues eso pues pasé por diferentes plantas y departamentos pediátricos. Uno de ellos fue la UCI Neonatal y desde allí pues habían ocasiones en las que teníamos que ir a paritorio para cuando se esperaba pues que quizá había que iba a nacer un bebé a una bebé, que podría necesitar apoyo inmediato por algún tipo de patología concreta o por extrema prematuridad. Entonces allí estaba de manera organizado que la enfermería de neonatología acudía al paritorio. Entonces, en esas ocasiones, tuve la oportunidad de estar durante la fase de expulsivo final de algún parto. en aquel momento, pues en ese... en ese ámbito era muy hospitalario, parto en litotomía, con un ambiente muy estéril, etc. Y ese fue mi primer contacto, dijéramos, con los partos en vivo y en directo, más allá de lo que habíamos estudiado en las asignaturas, que ya me parecía muy interesante. Sin embargo, no fue hasta después que decidí especializarme, porque allí también... entré en contacto con lo que era la lactancia, la importancia del piel con piel y me empecé a interesar bastante por la diada madre-bebé y todo lo que conllevaba más allá del embarazo. Al final decidí que quería especializarme y me preparé el EIR. Y allá que empezamos en este viaje. Judith Janssen (04:20) Estabas en España en ese momento y ¿qué te motivó a ir a trabajar en el extranjero y bueno en Países Bajos? Aida (04:28) Pues... Mira, fueron varias cosas. de personalidad siempre he sido movidita, ¿no? Me ha gustado viajar, me ha gustado ver otras maneras de hacer, de relacionarse, conocer a otras personas, etc. Entonces, esto ya lo llevaba de base. Y luego, en concreto, Holanda y en concreto dentro de la matronería, durante la formación del EIR, la realicé en Mallorca, pues ahí se habló en una de las sesiones de cómo estaba organizado el sistema de cuidado materno-infantil en otros países y entre ellos pues se habló de Holanda, Y de repente dije, ¿cómo es esto? ¿Cómo funciona allí, no? El parto en casa... el hospital, se decía que había una ambulancia en la puerta de las casas y que por eso era allí posible y era seguro, etc. Entonces, yo ahí me llamó la atención cómo podía estar organizado también porque en aquel momento había como mucha polémica del parto en casa en España, tanto a nivel de... compañeras y compañeros como a nivel social incluso mediático salían las noticias quizá pues esta mujer ha querido hacer esto y como que siempre era un tema que suscitaba polémica, discusiones o diferentes opiniones al respecto pues me entró mucha curiosidad. Durante la formación intenté hacer unas prácticas aquí en Holanda, por saber, descubrir y experimentar de primera mano qué era en realidad, cómo podía ser que esto fuera diferente aquí y ver si podía traerme algo de vuelta implementarlo en España quizá. Al final el tema de las prácticas fue muy difícil, no había realmente demasiado espacio para ello porque la demanda de estudiantes que aquí querían hacer prácticas y tenían que hacerlas era muy grande, además yo en aquel momento no hablaba holandés obviamente, y aparte el sistema, la formación aquí está diferente organizada, lo cual, bueno, no fue posible. y entonces pensé, bueno, intento ir a hacer una experiencia cuando acabe el EIR, entonces me enteré que tenía que aprender un B2 de holandés, pues la verdad que pensé, uff, aprender todo un nuevo idioma para saber más sobre un sistema de atención a la maternidad me pareció una inversión muy grande. Entonces me fui como a mi otra opción que era Nueva Zelanda y allí pues hice un proceso de entrevistas para trabajar en un centro de nacimientos y bueno mientras que estaba metida en el proceso de las entrevistas conocí a un chico holandés en España. Todo se puso en pausa una vez conseguí el trabajo en Nueva Zelanda, pensé, ostras, es que no sé si me quiero ir en realidad ahora mismo, porque la distancia también es mucho más grande, ¿no? Entonces, al final, pues decidí darle una oportunidad a Países Bajos y a la relación que estaba empezando en ese momento y me vine para acá. Judith Janssen (07:38) Y al final te pusiste a estudiar holandés. Aida (07:40) Y me puse a estudiar holandés, cuando a la vez que prácticamente que me vine, empecé un máster en la universidad española de sociología. Porque claro, tampoco, aparte que era algo que yo ya quería hacer, sí o sí, tampoco sabía cuánto tiempo iba tardar en poder incorporarme a la vida laboral aquí en Holanda. Entonces, bueno, pues me pareció un buen momento para dedicarme también al estudio y a su vez estudiaba hablar holandés. Judith Janssen (08:07) Y lo que comentaste antes sobre lo que aprendisteis en la formación sobre el sistema holandés, ¿esto lo que te contaron fue cierto? Aida (08:15) No. O sea, tema de lo que se hablaba, los mitos de la ambulancia y esto no. El cómo el sistema está organizado y que el porcentaje de parto en casa es mucho más alto. Sí, eso sí. Bueno, pues puede empezar a trabajar una vez había hecho todo el proceso de homologación del título, etcétera, Judith Janssen (08:36) ¿Puedes contar un poquito cómo fue eso? ¿Fue fácil? ¿Fue difícil? Aida (08:40) Bueno, pues te ves muy sola en un proceso en el que no sabes muy bien qué tiene que suceder. Pero bueno, al final son cosas que sabes que son burocráticas y que haciendo lo que te piden que tienes que hacer lo vas a conseguir. Quizá lo que más incertidumbre me causó fue el tema de aprender el idioma, porque esto no dependía de nadie más que de mí no sabes cuánto tiempo vas a necesitar para llegar al nivel que te piden. Entonces, esto sí que el reto más grande a ese nivel. Judith Janssen (09:21) ¿Y ahora te sientes cómoda con el idioma actualmente? Aida (09:26) Sí, sí, sí, la verdad que sí. Ahora me siento cómoda y la verdad que lo utilizo en mi día a día, pues claro, al final mucho más que el español, porque mi trabajo lo llevo a cabo en holandés, en casa también con mi pareja, y hace años que hablamos solo holandés, y con mucha gente con la me relaciono aquí también. Judith Janssen (09:46) Qué bien, enhorabuena, que no es fácil. Y aparte del idioma, ¿qué otros desafíos encontraste al adaptarte sobre todo a un sistema en el que no te habías formado? Aida (09:57) De repente... te encuentras en un sistema, efectivamente, el que al final lo que es la atención al parto o los controles o las urgencias es exactamente lo mismo, porque esto sucede para las mujeres. muchas veces de la misma manera, Pero sí que es verdad que todo lo que va alrededor es muy diferente. Y yo empecé a trabajar prácticamente a la vez, tanto en la primera como en la segunda línea, entonces combinaba los dos trabajos porque me pareció que me podía dar una visión mucho más completa de cómo en realidad estaba todo estructurado. El verlo desde las dos... Judith Janssen (10:36) ¿Podrías a lo mejor explicar un poco sobre lo que es primera y segunda línea los que no lo conocen? Aida (10:41) Sí, sí, claro. Pues la primera línea sería un poquito como la atención primaria que tenemos en España, ¿vale? Donde se realizan los controles de embarazo y esto está también combinado con la atención a los partos y el postparto. Y todo esto pues está... dirigido y llevado a cabo por matronas. Y luego en la atención hospitalaria, sería la segunda línea, sí que trabajan tanto matronas como... gines y ya, pues, pediatras, etcétera, anestesistas. Y en la segunda línea, que es el hospital, se atienden prácticamente en exclusiva a mujeres con factores de riesgo, para el control del embarazo o para el momento del parto o con alguna complicación concreta. Entonces, se hace una diferenciación muy grande de bajo riesgo, alto riesgo y luego con muchísimos matices. Judith Janssen (11:45) Claro, y entre ellas como las competencias, que están también muy diferenciadas las competencias de las matronas en primera línea y las matronas y gines en segunda línea. Aida (11:50) Exacto. Uh-huh. Esta diferenciación por ejemplo, toda esta logística de quién hace qué, cuáles son tus competencias como matrona de primera o de segunda línea, en qué momento derivas, en qué momento asumes el cuidado desde el hospital, en el que punto te retiras desde un lado o coges el control desde el otro. las conexiones entre profesionales muy diferente. Y luego también la comunicación incluso entre las personas aquí en Holanda que es distinta. que de la manera que nos podemos comunicar quizá entre compañeros o compañeras en España no es solo, o sea, va mucho más allá del idioma, sino que es un estilo comunicativo en el cual pues tienes que integrarte, dijéramos. Entonces esto también me pareció un poco un desafío. Judith Janssen (12:45) Y en ese sentido hubo algún choque cultural o profesional que te llamó la atención? Aida (12:52) Bueno, pues a nivel profesional sí que han habido... y siguen habiendo a veces, pero sí que han habido algunos momentos en los que sí que me ha sorprendido, ¿no? Por ejemplo, cuando yo llegué a Holanda yo venía muy convencida de este sistema funciona mejor o... Había idealizado mucho lo que es la atención en la primera línea, el parto en casa, ese acompañamiento, esa continuidad, y de repente pues me encontré en una práctica en Amsterdam, que es una ciudad muy grande, con mucho movimiento, en la que al final pues... Teníamos diez minutos por persona, y teníamos pues un día de consultas absolutamente lleno, una detrás de otra, prácticamente con una mini pausa para comerte un trozo de pan con queso, que es aquí un poco... también una diferencia a nivel personal, De, por ejemplo, pues las comidas a mediodía, de si... comer, conversar... Entonces de repente, como que me decepcioné, no sé si sería la palabra, pero como que esa idealización de, bueno, aquí funciona mejor, la tuve que reestructurar un poco y entender que todos los sistemas tienen sus pros y sus contras y que... además, dentro de lo que es Holanda o lo que es España, tampoco se puede generalizar y decir que aquí lo hacemos así o allí lo hacemos así. Y luego me he ido dando cuenta, conociendo a gente, viendo otras maneras de trabajar, que dentro de lo que embarca la primera línea y la matrona de parto en casa, hay muchísima diversidad, pero muchísima diversidad. Judith Janssen (14:41) Sí, todo depende, depende de la manera de trabajar, la visión, el contexto. Aida (14:46) Exacto, exacto, exacto. Entonces, bueno, pues esto fue un aprendizaje, un aprendizaje grande. Y así ha sido, los cinco años y medio que llevo aquí, pues han sido de aprendizaje continuo y también de... de probar y ver qué es lo que más se va adaptando a cómo tú quieres trabajar y... también como encaja esto con tu vida personal, porque esto fue otro de los choques de primera línea, que al final los turnos de 24 horas, la disponibilidad, el estar en casa, que está muy bien, pero estar en casa y que de repente te llamen y tenerte que ir, todo esto es al final un estilo de vida en el que tu contexto personal, tu familia, pues también se ve afectado, por decirlo de alguna manera. Judith Janssen (15:41) Lo puedo entender y me gusta mucho tu comentario sobre que no se puede generalizar porque creo que eso es totalmente verdad y te das cuenta que en todos los países hay equipos, hay hospitales, hay matronas individuales que trabajan de maravilla y que realmente trabajan teniendo muy en cuenta esta de matronil, de realmente cuidar la continuidad, cuidar que hay un cuidado integral y eso no depende tanto del lugar o de la institución o del tipo de diferenciación, pero depende mucho más de cómo está organizado. Aida (16:05) Ajá. Ajá. Exacto. Judith Janssen (16:22) Y ahí estoy totalmente de acuerdo, porque incluso, claro, yo he trabajado en diferentes regiones, en diferentes prácticas de matronas y la verdad es que sí, hay muchas maneras y yo sí que tengo muy buena experiencia, sobre todo últimamente en sitios donde he trabajado en Holanda y es por la visión que tienen las socias dentro de esta práctica, dentro de esta cooperativa. Aida (16:23) Exacto. Muchísima diversidad. Exacto, exacto. Judith Janssen (16:47) que dan más tiempo, que tienen muy puesto la atención en la continuidad. Y en realidad hay margen dentro del sistema. Lo que pasa es que es verdad que si tú quieres convertirlo en un sistema para ganar mucho dinero, también se puede. Y eso también es parte del problema del sistema público actual, de que hay muchas incentivas por hacer intervenciones, porque se pagan de la manera como se... Aida (16:53) Mm-hmm. absolutamente. Exactamente. Judith Janssen (17:14) pagan las tarifas y eso o a través de las aseguradoras, pues es un tema y yo creo que esto influye mucho. Aida (17:22) Exacto. Sí, sí, sí, tal cual. En ese momento de llegada y de no conocer en profundidad el sistema, pues, esta fue mi experiencia inicial, pero es verdad que luego también a raíz de mudarme de ciudad, he tenido también la oportunidad de trabajar en otro tipo de práctica en el que efectivamente, pues... había mucho margen para esa continuidad, ese dedicar el tiempo, en el que tienes también menos ratio de de clientes, con lo cual, pues, conoces mucho mejor quién está bajo tu cuidado y de otra manera muy, muy, muy distinta. Judith Janssen (17:55) mmm Sí, de hecho actualmente creo que el ratio por mujer actualmente en Holanda son de 105 al año, es muchísimo y la asociación profesional de matronas está intentando que eso baje para que realmente sea mucho más fácil poder dedicar ese tiempo. Aida (18:14) Sí, exacto. Sí. exacto exacto exacto Pero como decías, también a nivel financiero tiene que seguir siendo sostenible porque cuantas menos mujeres atiendes y acompañas, menos ingresos por parte de las aseguradoras te entran en la práctica y al final tú estás igualmente 24 horas disponible. Entonces es... Judith Janssen (18:44) mmm Exacto. Aida (18:51) Bueno, es muchísimo más complejo de lo que yo me pensaba. Al final, vas a trabajar también como autónoma para una práctica, al final es toda la administración, las declaraciones, los cuartales, las facturas, tus seguros de tu material, de posibles problemas con clientes... es mucho lo que conlleva el realizar ese tipo de trabajo. Tampoco te lo explica nadie, si vienes por tu cuenta. Y sí que es algo que al final conlleva mucho trabajo extra, no... eso, un poco invisible. Judith Janssen (19:30) Sí, totalmente cierto, cierto. es una dedicación bastante fuerte también, aunque dependiendo otra vez de la organización, en algunos sitios está mejor que otros. Y bueno, ojalá nos hubiéramos conocido antes y te hubiera podido orientar un poco porque no es fácil llegar ahí y tener que enterarse de todo eso. Porque ahí también hablamos de costumbres, formas de trabajar que no son tan fáciles de aprender porque están Aida (19:33) Uh-huh. Sí. Sí. Mm-hmm. Judith Janssen (19:56) muy integradas en cuando has hecho prácticas, cuando has ido formándote en un sistema donde ya esas pequeñas cosas ya has visto, ya has vivido, pero no necesariamente están en un manual. Pues el sistema tiene muchas cosas no... Aida (20:03) Exacto, exacto. excepto. Judith Janssen (20:14) Sí, muchas cosas no escritas. Aida (20:15) No escritas. Exacto. Y sí que, bueno, pues también va un poco de qué se espera de ti como profesional o qué esperas tú tanto de compañeras como de las mujeres, etcétera. Y eso es algo que hay que vivir y poco a poco ir haciéndote tu hueco e ir haciendo tuyo, tuya, tu manera de trabajar y de... y de relacionarte aquí. Y sí que es verdad que algo positivo que me hay aquí en Holanda es que cuando empiezas a trabajar, por ejemplo, a nivel hospitalario está como más estructurado el proceso de esa integración en el equipo en la que tú tienes unas semanas dependiendo de cuál sea tu experiencia, de dónde vienes, si has trabajado ya en hospital o no. Pues tienes unos determinados turnos, semanas, en las que tú estás de extra en el equipo y vas viendo, te vas adaptando, vas poco a poco haciendo tareas de manera más independiente hasta que llega un momento en el que tú te sientas segura de poder realizar tu función de manera independiente, y a la vez en ese proceso se va evaluando tu funcionamiento tanto a nivel de competencias como a nivel de encajar en el equipo, de comunicación con otros niveles del equipo. esa manera hay momentos de evaluación en los que también se decide después de ese periodo introductorio si vas a seguir o no. También te pueden decir que el funcionamiento tal o que no encajas en la función, etc. No eres un buen match. Pero esto me parece positivo te tiempo para poder impregnarte de esas normas no escritas que además... Judith Janssen (22:02) no son buen match ⁓ Aida (22:17) por mi experiencia aquí también varía muchísimo según la región en la que te encuentres. Incluso yo ahora trabajo en otro hospital que está a unos 40 minutos de donde estaba en Ámsterdam, en el hospital que estaba allí. Y la manera de trabajar, incluso te diría de relacionarse, es muy distinta y eso también es un choque porque tú piensas, bueno, Holanda, es Holanda, ¿no? Los holandeses en general y no es... puede ser muy muy distinto. Judith Janssen (22:49) Sí, hay una transición suave entre que entres y estás ejerciendo en completo tus competencias, ahí te acompañan de alguna manera. ¿Hay algo más en la manera en que trabajan ahí que te haya inspirado, que te gusta o que has visto como positivo? Aida (22:51) Exacto. Exacto. exacto Sí, el tema de esa continuidad de cuidados que es algo que... me inspira, ¿no? El poder acompañar desde el inicio hasta que se cierre el proceso a las seis semanas postparto en la primera línea es algo que me parece muy, muy positivo tanto para... el profesional como para las familias. Y también el poder hacer visitas domiciliarias creo que es un plus a la atención porque puedes entender y explorar mucho más el contexto de cada persona, cada familia. Por lo que la atención puede ser incluso más personalizada, dijéramos. Y algo que me parece muy interesante es ese sentimiento de que cuando tú estás como profesional en pareja o de una mujer, tú estás de invitada en ese lugar, dijéramos. Entonces, algo tan sencillo como pedir un vaso de agua, tú eres quien pide el vaso de agua a esas personas, ¿no? Estás en su espacio donde ellos se sienten... control y seguros y cuando ellos vienen al hospital es como que están en el espacio donde tú estás en control y esto sí que es algo que he podido experimentar muy muy de cerca por el hecho de haber estado trabajando en los dos lugares a la vez. Y me parece algo muy interesante que sea posible que haya una parte de ese equipo que está en contacto las personas, con su contexto, con su hogar, con las condiciones de ese hogar. Entonces creo que eso da una visión que es muy completa para los cuidados. Judith Janssen (24:43) mmm Sí, hay como un punto de contacto muy fuerte, como una especie de coordinadora en forma de matrona de primera línea, que es como en parte de gestión, claro, no hemos puntualizado de que a parte de la diferenciación Aida (24:55) Sit Sit Sit absolutamente. Judith Janssen (25:06) primera y segunda línea, las mujeres de bajo riesgo, digamos, que tengan embarazos, partos no complicados, pues... ellas tienen la opción de dónde parir, pueden parir en casa, pueden parir con la matrona en el hospital, pero aunque es el mismo hospital, el mismo paritorio, no ingresan a la mujer en el hospital, y simplemente entra ahí, con su matrona de primera línea y sale un par de horas después de parir si todo ha ido bien. Si en cualquier momento se necesita un derivo porque hay una complicación, la atención es transferida a la segunda línea y a veces vuelve. Hay mucha flexibilidad ahí, pero sí, lo que dices, a veces hay que entender muy bien dónde están las competencias y ser muy clara también en la comunicación de, voy a derivar. Aida (25:42) Exacto. Judith Janssen (25:51) ya no es mi paciente o mi clienta y también pues en el hospital también te pueden decir mira hemos comprobado todo, está todo ahora en orden, creo que ella puede volver contigo. Exacto. Aida (25:51) Uh-huh. Uh-huh. Se vuelve para ti. Exacto. Sí, has dicho cosas muy clave, muy interesantes. Esa opción de como alquilar una habitación del hospital porque hay mujeres que se sienten más seguras estando en ese entorno con su propia matrona, pero al final es un alquiler de espacio, dijéramos, sin ningún tipo de atención por parte del personal hospitalario. final esto destaca la importancia de respetar la capacidad de decisión de las personas respecto a su propio proceso. Y eso también me parece algo positivo del sistema holandés, que va desde donde quieres parir hasta... si quieres que se administre antibiótico o no cuando tienes estreptoco positivo en el cultivo. Se da mucha importancia a la decisión a la capacidad de responsabilizarse de los propios procesos de salud de las personas. Y es verdad que lo que decías de cuando vienen las mujeres a parir en el hospital, ejemplo, sí que a las dos horas más o menos te vas para casa si todo está bien. Esto, por lo que me preguntabas del choque cultural, pues claro, al principio dices ¿cómo te vas a ir a casa? Si te tenemos que observar, tenemos que acompañar, tenemos que ayudar, pero sí que es verdad que... por la manera en que el sistema está organizado, también se realiza de una forma segura y para la población. Entonces, tú te vas a casa o si has parido en casa te quedas, sí que la primera semana acude diariamente unas cuantas horas una figura que te acompaña en esos inicios. Judith Janssen (27:38) aparte de la matrona que también hace visitas a domicilio en el postparto. Aida (27:42) Exactamente, Entonces, la matrona suele ir día sí, día no, durante la primera semana y estas compañeras pues se dedican a estar unas cuantas horas al día con la familia y sí que brindan mucho apoyo en el tema de la lactancia, incluso en algunas tareas de higiene básica de la casa, como el baño, la cocina, lavar la ropa y encargarse mamá y bebé Y luego están el apoyo a la lactancia, las asesoras de lactancia IBCLC. Pero claro, esto ya sí que tiene unos en principio has de costear tú como... familia a no ser que tengas un paquete extra contratado con tu aseguradora. Judith Janssen (28:29) Y una pregunta, hablando de las competencias, hay diferencias en las competencias o el rol, el papel de la matrona que tú has visto? Aida (28:38) la verdad es que sí y lo he visto tanto en la primera como en la segunda línea. A ver, como decías, la matrona tiene un papel como de coordinación y es, el punto central en el cuidado de esta mujer, va a ser la que va a derivar tanto cuando sea necesario o la que va a consultar tanto con la ginecología como con servicios sociales, como Judith Janssen (29:07) pediatría. Aida (29:07) pediatría una vez nacido el bebé porque tú también eres responsable de hacer el reconocimiento del niño sano, ¿vale? Los bebés aquí, de no ser que haya alguna patología o algún problema concreto, no son revisados por pediatría en ningún momento, de hecho, ¿vale? Porque las revisiones del niño sano se realizan por... unos médicos de juventud, ¿vale? Pero lo que es pediatría se limita a atención hospitalaria cuando hay alguna problemática concreta. Entonces tú como matrona pues eres responsable del niño sano Exacto, exacto. Judith Janssen (29:41) hasta los 10 días postparto. Aida (29:43) y también de detectar cualquier síntoma, signo, por ejemplo, de infecciones o de distrés respiratorio o cualquier anomalía que tú hayas visto al hacer la primera exploración. Tienes esa competencia y esa responsabilidad de ser capaz pues igual que durante el parto normal, de detectar señales que se salgan de la normalidad y derivar. Entonces tienes un papel central también de coordinación y de derivación. Y luego también a nivel de urgencias, tú eres el primer contacto que esas mujeres tienen cuando algo no va bien. Con lo papel del triaje telefónico en el cual tú por teléfono tienes que decidir qué es lo que va a suceder y de cómo se va a desenlazar esa situación, que puede ser una urgencia muy grave. Judith Janssen (30:43) ¿Y cómo es ahí la diferenciación entre ginecología y matrona, en los hospitales? Porque como antes mencionaste, en los hospitales, están recibiendo atención las mujeres con complicaciones. Las matronas en Holanda no son enfermeras, de hecho hay enfermeras en paritorio que no son las matronas. ¿Cómo está dividida ahí el papel de la matrona, de la enfermera y del ginecólogo? Aida (31:02) Mm-hmm. en el tiene la matrón a un rol también de al final es la encarga de todo lo que sucede en el paritorio y también en la planta que muchas veces suele estar, por ejemplo, en el hospital donde yo estoy trabajando ahora, está integrado, dijéramos la planta de maternidad y los paritorios es toda una misma planta, con lo cual nosotras nos encargamos tanto de las urgencias, las consultas que vienen, como de los partos y de las mujeres que están ingresadas tanto en el embarazo como en el postparto. En paritorio también están las enfermeras de obstetricia y ginecología. Ellas se encargan de todo lo que es medicación, por ejemplo. Todo lo que son controlar las bombas, preparar medicación, administrar medicación, hacer controles de temperatura, tensión, etcétera. Ayudar a las mujeres movilizarse, salir de la cama, ducharse en el postparto, etcétera. Incluso los monitores, conectarlos y desconectarlos, aunque tú eres la responsable de evaluar que ese registro cardiotocográfico sea normal o no, o qué es lo que hay que hacer, tú eres la Y si es necesario, avisar a ginecología o hacer una prueba del PH o esto. Entonces la en el hospital, al tener las enfermeras, muchas veces tienes mucha gente a tu cuidado a la vez. Entonces quizá puedes pasar menos tiempo en una habitación con una mamá que está dando a luz porque a la vez estás atendiendo consultas de disminución de movimientos fetales, sangrados, hemorragia postparto que ha venido de un parto en casa y tienes que pasar visita a mujeres puérperas o evaluar un registro de una mujer embarazada que está ingresada. Entonces estás como mucho más como helicóptero view controlando un poco qué es lo que está sucediendo en todo el paritorio y también gestionando quién viene, a qué hora viene, porque las llamadas de consultas, urgencias, compañeras de primera línea que quieren derivar paciente al hospital, todo esto te llega a ti telefónicamente y tú coordinas cómo, cuándo estas personas vienen. te comunicas también con ginecología, un poco pues como en España o por lo menos donde yo me formé y trabajé, que llamas al gine cuando consideras que es necesario. Pero si no es necesario, las compañeras y los compañeros de ginecología no los ves, dijéramos. Tú llamas cuando lo consideras. Judith Janssen (33:50) ¿Y quién tiene la responsabilidad final ahí en paritorio? Aida (33:53) Pues al final, responsable final es ginecología. Pero claro, tú eres responsable de informar porque si el o la gine no se encuentra ni siquiera en el hospital porque hay compañeras y compañeros que, los fines de semana o las noches duermen en su casa, tienes que ser quien decide si necesitas de su presencia o no. Si tú has decidido que no necesitas su presencia, al final tú eres responsable de ese Entonces la relación es esa que tú determinas lo que es necesario y llamarías que es necesario realizar una o cuando has hecho una prueba del PH de calota fetal y el resultado ha sido desfavorable el ginecólogo tiene que realizar una cesárea, ejemplo. muchas veces que simplemente se comenta, oye, ¿qué opinas de esto? Yo opino que esto... Vamos a mirarlo juntos. etc. muchas matronas también hacen ecografías, lo cual las consultas no pasan por ginecología. Es decir, cuando viene una consulta, tu matrona la ves, la hace la exploración, la hace la amnésis, pides las pruebas que consideras necesarias y con todo esto, si toda esta información puedes, decidir... si se tiene que ingresar o si se tiene que ir para casa o si hay que verla de aquí dos días para repetir el registro, pues lo haces así. Si hay dudas, pues comentas con gine y hay ciertas patologías, por ejemplo, que sí o sí, pues con toda la información que has recabado, comentas con gine y entonces se decide juntos cuál es el próximo paso o si está de acuerdo, normalmente haces una recomendación: pues yo creo que habría que citarla en dos días o yo creo que la vamos a ingresar y qué tal, entonces ellos dicen bien, pues estoy de acuerdo o no, yo creo que habría que citarla mañana, por ejemplo, o la podemos mandar a casa sin ningún problema. Judith Janssen (35:59) Para ir terminando, ¿qué echas de menos de España? Aida (36:02) he hecho de menos efectivamente en la práctica diaria es quizás ese tiempo para dedicarme un poquito más a lo que es la historiografía de la lactancia y el seguimiento también de esos primeros días. Como comentábamos, esa función también de coordinación y de asumir el cuidado de más pacientes a la vez, sobre todo en el ámbito hospitalario, que es en el que yo ahora me estoy enfocando más, sobre todo después de mi maternidad, pues quizá hace que tengas menos tiempo para dedicarlo a ese... acompañamiento one-to-one durante el parto, ejemplo, y esto sí que a veces pues se echa de menos, pero bueno, por la otra parte, esto lo tienes 100 % en la primera línea. Creo que la combinación por esto de trabajar en ambos lugares completa mucho lo que son las competencias a nivel médico de la matrona con esa parte de acompañamiento biopsychosocial en la primera línea. Lo que pasa que a nivel logístico es casi insostenible. Judith Janssen (37:07) Mmm. Creo que además esto lo que estás mencionando, la carga tan alta de mujeres, carga laboral general en hospitales o en todos los sistemas públicos de cuidados maternos infantiles es muy alto, como es un más problema del sistema que de la profesión, es una queja que también escucho mucho Aida (37:26) Ajá. Sí, sí, tal cual. Judith Janssen (37:31) aquí, en otros países y es una pena que no hay este y qué consejo darías a una matrona que quiere trabajar en otro país. Aida (37:41) Le diría que... Si es algo que es definitivamente una experiencia que vale la pena y que te puede aportar muchas cosas tanto a nivel personal como profesional, pero que lleva consigo también muchos retos que van más allá de esa adaptación al medio laboral porque significa dejar tu familia atrás y vivir en un lugar donde todo está organizado de manera diferente. Desde el clima hasta la alimentación, hasta la comunicación con los unos con los otros, las actividades que se hacen. Con lo cual, le diría que se busque una red de apoyo lo más consistente posible para intentar vivir el proceso acompañada. Judith Janssen (38:34) Buenísimo consejo. Y mirando atrás, ¿cómo ha cambiado tu visión de la matronería desde que trabajas internacionalmente? Aida (38:36) No Me ha hecho relativizar muchas y ver que realmente no hay una única manera de hacer las cosas que sea la buena y que con diferentes vías puedes llegar a unos resultados satisfactorios porque las expectativas también de la población son muy importantes y no sólo lo que tú crees como matrona que está bien o que todas las mujeres van a querer o van a desear para su embarazo, para su parto o post parto, si al mejor tienes la filosofía de que parto en casa, o al revés, de que el parto en casa no es seguro, ¿no? Y realmente cuando se da la oportunidad de elegir, que esto para mí es uno de los aspectos fundamentales, escuchas y ves qué es lo que realmente la población desea. Entonces esto sí que me ha hecho reflexionar mucho, sobre cómo la influencia de cómo un sistema está organizado también crea una conciencia cultural y social de cómo esa atención debería ser. Judith Janssen (39:57) Quizás nos hace también más humildes de nuestro papel, Aida (40:00) Sí. Judith Janssen (40:00) estamos realmente al servicio y que tenemos que escuchar a las mujeres y a las personas y a las familias. Es un proceso muy compartido de tomar decisiones también, cuando realmente existen las Aida (40:09) Exacto. Aida (40:13) También quería que el haber vivido esa experiencia también me ha hecho valorar de otra como se trabaja en España, la calidad de vida que tenemos allí, las relaciones sociales, porque a veces con esa idealización o con ese pensar, bueno, pero es que aquí esto no funciona bien o es que la sanidad pública, se oye también como mucha queja generalizada de Judith Janssen (40:37) Hmm. Aida (40:41) Claro, que en la sanidad pública, los médicos, tenemos un sistema muy bueno de sanidad en España, con una atención es para todos. Y el ver cómo funciona aquí con temas de seguros, con unos costes elevados de la sanidad, se intenta atención primaria cuando sea posible, atención hospitalaria cuando sea necesario. Y esto está genial, pero también hay detrás un tema de los cuales, a veces afectan también a esa calidad de la atención. Entonces, cuando experimentas esto, te das cuenta que también puedes valorar de otra manera cómo funciona en España y poner en valor trabajo de los profesionales de la sanidad pública. Judith Janssen (41:14) a la calidad. Aida (41:30) Quería añadir satisfacción da atender y acompañar personas hispanohablantes aquí en Holanda. Que también hace extra especial porque de repente sientes como una conexión distinta, cuando sabes que yo también estoy aquí, también he pasado por este proceso de interacción en este país, de bueno pues que se crea como una especial acompañar a alguien que habla tu mismo idioma y para ellas también, para estas familias también significa mucho poder expresarse en su propio idioma, sobre todo cuando no dominan el inglés o el holandés. Y esto es muy, muy satisfactorio. Así que, bueno, quizá en algún pueda tener el tiempo y la energía para dedicar un poquito más de tiempo a este aspecto y poder acompañar de manera más individualizada a mamás o futuras mamás hispanohablantes en intentar que vivan el proceso de una manera más fácil y acompañada. Judith Janssen (42:38) Mmm, qué bonito. Judith Janssen (42:40) ¿Piensas que algún día volverás a España? Aida (42:43) A medida va cambiando la situación ahora con mi propia maternidad sí que me planteo que quizá en algún momento podríamos volver pero a corto plazo no creo que suceda. sí que existe esa como casi fantasía de, si estuviera en España, podría volver. Así que creo que en algún momento sí que me gustaría y quizá pues poder aportar algo del todo lo que he experimentado y vivido aquí también a nivel laboral y poder combinarlo con que en muchos lugares de España lo bien y mucho que se está trabajando por la atención materno-infantil. Judith Janssen (43:18) Sí, mucho. Bueno, Aida, me ha encantado hablar contigo. Enhorabuena por todo lo conseguido, tanto a integrarte en un sistema superdistinto como en un idioma, en una cultura muy diferente a la española. Te deseo mucha suerte y muchísimas gracias por tu tiempo y tu compartir aquí. Aida (43:36) Muchas gracias a ti por invitarme y ha sido un placer compartir todas estas experiencias contigo porque entiendes de primera mano todas estas diferencias, desafíos y también puntos fuertes de uno y del otro sistema. Muchas gracias y hasta pronto. Judith Janssen (43:56) En Aguas Claras seguimos conversando, reflexionando y reivindicando nuestra profesión. Suscríbete a nuestra newsletter en aguasclaras.org y síguenos en @somosaguasclaras. Gracias por escuchar.

Recibe nuestro newsletter