#29 - Mare Meva: Luchas invisibilizadas
En el episodio 29 conversamos con Adiva Koenigsberg sobre su documental 'Mare Meva', el propósito del proyecto, su proceso creativo y los desafíos de llevar adelante una producción independiente.
Adiva Koenigsberg es directora, realizadora, fotoperiodista y educadora con más de 20 años de experiencia en el ámbito audiovisual. Nacida en Nueva York, vive en Cataluña desde hace dos décadas. Combina la mirada sensible del retrato con una fuerte vocación narrativa. Mare Meva, su primer largometraje documental, nació al descubrir el mundo de las comadronas y reconocer que su historia, aún poco conocida, es otro ejemplo de cómo la política afecta a los cuerpos de las mujeres.
Como siempre, puedes escuchar (y ver) el episodio en Spotify, Apple Podcast o Youtube.
Temas clave del episodio
- La historia detrás de Mare Meva que resalta el papel esencial y diverso de las comadronas en Cataluña, más allá del parto
- Un proyecto que empieza con la experiencia de aislamiento durante la pandemia y el encuentro inesperado con una comadrona.
- La falta de relevo generacional de comadronas como foco central y sus implicaciones para la agencia sobre el cuerpo de la mujer.
- El desafío de crear un documental autogestionado y la búsqueda de apoyo para finalizar su producción.
Enlaces
Transcripción del episodio
Judith Janssen (00:21)
Ella es directora, realizadora, fotoperiodista y educadora con más de 20 años de experiencia en el ámbito
Adiba nació en Nueva York y vive en Cataluña desde hace dos décadas.
Hoy hablamos de Mare Meva que es su primer largometraje documental, que nació al descubrir el mundo de las comadronas y reconocer que su historia, aún poco conocida, es otro ejemplo de cómo la política afecta a los cuerpos de las mujeres. Conversamos sobre el propósito del documental, su proceso creativo
los desafíos de llevar adelante una producción independiente.
Judith Janssen (00:53)
Bienvenida Adiva, es un placer tenerte hoy aquí con Me encantaría preguntarte cómo comenzó tu interés por el mundo perinatal qué te llevó a contar esa historia en forma de documental.
Adiva Koenigsberg (01:05)
mi interés en el mundo perinatal va a comenzar
realmente cuando conocí una comadrona. Estaba haciendo un fotoreportaje por un diario que trabajo durante la pandemia. Yo estaba aliada en un pueblo muy pequeño donde he ido con mi familia y he perdido todo mi trabajo y estaba como en un estudio pequeño y cada día salía una mujer
muy embarazada con la mascareta para pasear su perro y pensaba, wow, qué una experiencia más solitaria. Y quería acompañarla de una manera y propuse hacer esta como serie de reportajes que se llamaba Parir en Pandemia. Y como que fue muy difícil accedir permisos para entrar en los
me abrí la ventana, una llevadora que hiciera partos a casa, que es la Inma Marcos. de hecho, ni sabía mucho sobre la papel de la Y era hablando con ella que la historia de
comadrona a España.
Y pensaba wow, es una historia que hay que contar porque explica mucho sobre cómo la política afecta al cuerpo de la mujer y bueno, va a comenzar más como una curiosidad por esta profesión tan antigua que realmente las mujeres mismas no conocen mucho.
Judith Janssen (02:44)
Cierto, ¿Y qué cuenta tu por qué sentiste que era importante contar esa historia ahora?
Adiva Koenigsberg (02:50)
Pues Mare Meva cuenta la historia de tres comadronas que trabajan en tres sitios diferentes en la salud de la mujer a Cataluña. Y para mí era muy importante de explicar la amplitud del trabajo que se hacen porque nosotros tenemos la idea de comadrona embarazada. Y claro, no es su única papel. Y la idea era
investigar qué es su papel, por qué es importante por nosotras. Y claro, en el principio cuando conocí las historias de las comadronas aquí y llegó esta figura que 40 % de las
pensaba, hay de contar esta historia.
Alejandra Oliden (03:39)
Sí, la verdad es que es un momento ahora bastante crítico en España en general y en Cataluña en el contexto de tu documental. A lo largo del rodaje has estado sumergida a las preocupaciones de nuestro colectivo de comadronas. Desde lo que tú has podido ver y escuchar, cómo se está viviendo esta falta de relevo. ¿Crees que se están dando pasos reales desde las instituciones o la sensación de abandono es mayor?
Adiva Koenigsberg (04:04)
Creo depende mucho con quien hablas. En general, creo que los números se espantan más que la realidad. Aún hay llevadoras, están a los hospitales, al CAPS, donde entiendo yo que hay más peligro es a la atención primaria, es allá donde notaremos de seguida y de hecho yo noto porque vivo en un pueblo
pequeño en el medio de nada y ni hay comadrona en nuestro CAP. Yo necesitaba esperar dos años después de parir que me revisan. Y creo que están trabajando mucho, mucho, para que no notan las mujeres. No noto una cosa muy negativa, están positivas, creo.
Alejandra Oliden (04:50)
¿Qué papel puede jugar el cine documental en este tipo de luchas?
Adiva Koenigsberg (04:54)
Bueno, es como una plataforma para explicar
ánimo de lucro porque
es un proyecto totalmente autofinanciado que viene de mí, que llevo cuatro años haciendo y es como un punto vista artístico y periodístico
porque no más cuento las historias de las mujeres, pero claro, con mi visión como mujer, como madre, como una persona que he vivido la situación también.
Judith Janssen (05:28)
antes que incluso para ti el papel de la comadrona no era muy claro y has ido conociendo ese papel a lo largo de esos cuatro años, me imagino. ¿Qué pierde para ti la sociedad si no se
no se buscan soluciones a ese problema de falta de relevo.
Adiva Koenigsberg (05:45)
Creo, es la misinformación. Vivimos en un mundo que la gente depende demasiado en Google. Y, tenemos una mujer fantástica a cada CAP que está allá y es su trabajo de acompañarte.
Tenemos mucho de perder como la agencia sobre nuestro cuerpo si no tenemos información y no
derechos ni que hay una persona allá que es su trabajo de acompañarnos toda nuestra vida reproductiva desde que viene la regla, la menstruación
hasta después de la menopausia. Estás perdiendo también una conexión con alguien que tiene no más tú en su cabeza.
Judith Janssen (06:32)
Es un punto muy interesante lo que dices, esa disponibilidad
a una persona que puede darte ese servicio, esa atención
y debería ser un servicio
Adiva Koenigsberg (06:43)
Exacto.
Judith Janssen (06:44)
Presenciar y grabar partos durante este documental, hablando ahora un poco más del tema de los partos, implica entrar en momentos de muchísima intimidad, también mucha sensibilidad. ¿Cómo manejaste tú, como cineasta, fuera, el desafío de estar presente con una cámara sin interferir en el proceso? Porque sabemos, las comadronas, que cuando la mujer se siente observada,
pues pueda afectar a la liberación de oxitocina, frenar el flujo del parto.
Adiva Koenigsberg (07:13)
Bueno, creo que un parte es como soy, llevo muchos años como fotógrafa y soy muy silenciosa, tengo una cámara que no
tengo un equipo muy reducido. Después hago el trabajo de conocer las mujeres antes, hago un acompañamiento con la familia.
Y creo por ellas también es hay una cosa de una cámara que también da un poco de seguridad, algo pasa, también está grabado y que pueden repasar todo que ha pasado. Y claro, al momento también de entrar en hospitales o sitios donde no te sientas súper cómodo que hay un otro cara que conoces.
ayuda, creo.
Alejandra Oliden (08:02)
Y para ti a nivel personal, ¿cómo ha sido presenciar partos y partos y procesos tan íntimos?
Adiva Koenigsberg (08:10)
Me siento tan afortunada. Hay una parte mía que siempre quería, o enfermera, o algo de salud, pues esto para mí era como este parte de poder vivir un poco este momento.
Bueno, me siento muy afortunada de verdad. He visto cosas que... yo he parido tres veces y ni puedo imaginar qué ha hecho cuando veas una mujer así tan como empoderada, pero también frágil y dices wow, qué maravilla.
Alejandra Oliden (08:46)
En Mare Meva sigues de cerca a tres comadronas, a María Llavoré, a Lucía Alcaraz y a Inma Marcos. ¿Qué te llevó a
qué representa cada una en el universo del acompañamiento al nacimiento? ¿Qué nos enseñan, nos trae cada una de ellas?
Adiva Koenigsberg (09:02)
Me llevaba la fortuna. Eso en este documental, en estos cuatro años había muchos como coincidencias que aún flipo pero todo va a comenzar con la Inma y
he escrito muchas cartas abiertas a entidades diferentes diciendo estoy haciendo este proyecto. Quiero que me digais vosotras con quién hay de hablar. Después como pensando en la idea del documental, no estoy apostando por una manera de parir. Es no más para
reconocer el papel importantísimo de la comadrona. Buscaba tres sitios diferentes para poder representar los diferentes sitios donde trabajan. Y, la Inma Marcos es la presidente actual de Parta a Casa. Y, es una persona magnífica y generosa que
Claro, llevamos cuatro años ahora juntas y creo que he asistido 12 partos con ella. Así... una experiencia muy intensa. Y después conocí a la Lucia porque eran socias. Y claro, todo el trayecto profesional de la Lucia para mí es muy interesante porque de una manera ella engloba
todo el proyecto, ella comenzó en un hospital de tercer nivel, salido para hacer parte a casa, explica por qué. Después funda el primer centro de nacimientos a Cataluña después ha hecho su doctorado y ahora ha tornado al CAP donde nos faltan comadronas. Y la María
aparecía como un ángel de verdad. Trabaja en el hospital de San Pau y me hiciera una lista y me ha dicho yo no hablo contigo hasta que tú has entrevistado a estas ocho personas y yo fui a estas ocho personas que eran como las grandes llevadoras de la historia de Cataluña.
Y después comencé mi relación con ella porque ella aparte de su trabajo en el hospital, hace como recuperación de suelo pélvico, talleres de menopausia, es una luchadora constante por el bienestar de la mujer y es una mujer de verdad que me emociona
A nivel artística buscaba una manera de no hacer un documental con caras hablando, pensaba, wow, sería muy interesante entrar con ellas.
Y yo, yo he ido siguiendo con ellas.
Judith Janssen (11:35)
Sí, porque ahí sí demuestras la realidad de lo que están haciendo, más que una presentación.
Adiva Koenigsberg (11:40)
Exacto, a través de poder entrar porque entramos no más en las casas, pero a los hospitales, al centro de nacimientos, estás allá en los coches con la familia, es muy íntimo todo.
Alejandra Oliden (11:55)
Bueno, Mare Meva es un proyecto autogestionado y estáis en plena campaña de crowdfunding. ¿Cómo ha sido todo este camino de autofinanciación y rodaje independiente?
Adiva Koenigsberg (12:06)
Va a un gran aprendizaje, espero no hacerlo de esta manera nunca más porque va a muy muy solitaria. De una banda va a ser muy fácil gracias a las llevadoras que me han apoyado mucho y han abierto todas las puertas que había necesario.
Pero de ser la persona creativa y también de vender tu proyecto, para mí va a ser una cosa un poco difícil. Ahora acabamos la primera ronda de la campaña de micromecenazgo y comenzamos la segunda ronda para llegar a un número
el documental porque he llegado donde puedo yo sola.
Y ahora necesito profesionales para ayudarme con el montaje, el color, el sonido, la distribución. Aún hay una gran parte para acabar.
Judith Janssen (13:03)
¿Y cómo se puede colaborar o cómo se puede apoyar al proyecto?
Adiva Koenigsberg (13:06)
Pues, primero de todo, de demostrar interés es una gran ayuda. Gracias por convidarme. Después hay el dinero porque con la compañía de goteo ha llegado a 11 mil euros. Estoy muy contenta porque realmente había goteos muy chiquititas, muy chiquititas y mira, hemos llegado muy lejos. Y ahora busco...
empresas o gente que quieren poner un poco más dinero para ayudar a acabar.
Judith Janssen (13:37)
¿Qué sueños tienes tú con respecto a la distribución y el impacto del documental?
Adiva Koenigsberg (13:43)
El primer sueño es que llegue a la televisión pública de aquí, como es una historia catalana, rodada en catalán sobre tres llevadoras impresionantes catalanas. Creo que será el primer sitio,
que llega aquí a nivel local, que las mujeres vean y serían conscientes de este manca de llevadores que viene
y eso que nosotros tenemos mucho poder para cambiar las cosas, pero si no tenemos la información, pues no podemos hacer nada.
Después iré a festivales por
compartirlo con más público.
Más allá del mundo catalán, creo que hay interés...
a nivel internacional
documental habla de cómo la política afecta al cuerpo de la mujer y esto nos toca a todas.
Judith Janssen (14:35)
Sí, totalmente.
Alejandra Oliden (14:36)
Quería clarificar. En este momento, ahora estás buscando más bien empresas o profesionales que puedan apoyar económicamente o con trabajo también. ¿A nivel individual se puede seguir colaborando?
Adiva Koenigsberg (14:51)
hasta
Alejandra Oliden (14:52)
cuatro días
Adiva Koenigsberg (14:52)
14 de julio.
Judith Janssen (14:54)
14 de julio.
para poder producir este tipo de documentales.
Adiva Koenigsberg (14:59)
Bueno, y piensas que todo el trabajo básicamente mío ya está hecho. Esto es comprar cámaras, desplazamiento. Yo he ido a Valencia, Girona, he seguido partos. Hay un parte que, claro, nunca recuperaré, bueno, es mi proyecto. claro, ahora para acabarlo bien necesito 30 mil euros
para los otros, ni va para mí.
Judith Janssen (15:22)
Sí, para los editores, para la promoción, para la distribución.
Adiva Koenigsberg (15:27)
audio, la música.
Pero si no llego, acabaré igual. Y no sé dónde acabará, pero acabaré.
Judith Janssen (15:37)
Qué bien, pues animar a las oyentes a apoyar, a donar, a promocionar este proyecto tan bonito. Tengo muchas ganas de
¿Podremos mostrar un trozo del vídeo del tráiler en este episodio? Qué bien, pues a continuación podréis ver un trozo del documental para ver cómo es.
Adiva Koenigsberg (15:52)
claro.
Judith Janssen (15:58)
Y bueno, me gustado mucho escuchar lo que has contado sobre cuenta Mare Meva sobre el papel tan importante de la comadrona, toda la diversidad, todo el campo que abarca nuestro trabajo,
también te deseo mucha suerte con todo ese proyecto de autogestión y bueno, también muchas gracias por tu tiempo y estar aquí con nosotras.
Adiva Koenigsberg (16:18)
Gracias a vosotras.
Alejandra Oliden (16:20)
Gracias Adiva.
A las oyentes: puedes entrar en aguasclaras.org y suscribirte al newsletter, ver los anteriores episodios y por supuesto busca Mare Meva en internet y colabora con el documental para apoyar Adiva y al colectivo de comadronas.
Judith Janssen (16:37)
Y dejamos todos los enlaces también de lo que estamos hablando
la página del episodio y en todas las plataformas.
Adiva Koenigsberg (16:44)
tenemos
hasta las 14 de julio.
Judith Janssen (16:46)
Tenemos hasta
día 14 de julio para donar. Gracias.
Adiva Koenigsberg (16:50)
Gracias.