#28 - Rebozo, identidad y esencia de la profesión
En el episodio 28 del podcast conversamos con Alina Valdivia, matrona chilena residente en España.
Hablamos sobre su trayectoria profesional, su especialización en el uso del rebozo y la biomecánica y cómo entiende y aplica estas herramientas en su práctica. Alina también comparte las dificultades que ha enfrentado para homologar su título en España, así como la resiliencia que ha desarrollado para seguir formándose y, además, acompañar y formar a otras compañeras en el camino.
Alina Valdivia es madre y matrona con más de 25 años de experiencia profesional, formada en Chile. Tiene un Máster en Gestión Hospitalaria y Servicios Sanitarios por la Universidad de Barcelona, y trabaja tanto en docencia como en atención autónoma de partos domiciliarios. Es instructora internacional en estrategias para favorecer el parto fisiológico.
Como siempre, puedes escuchar (y ver) el episodio en Spotify, Apple Podcast o Youtube.
Temas clave del episodio
- El rebozo como una actitud de presencia y escucha y un acompañamiento integral;
- Su trayectoria y validación profesional como matrona formada en Chile en España;
- Matronería en Chile y en España: dos realidades y aprendizajes posibles;
- Aprender desde las manos, la experiencia y el origen.
Enlaces
Web de Alina
Instagram de Alina
Transcripción del episodio
Judith Janssen (01:05)
Estás escuchando el episodio 28 y hoy conversamos con Alina Valdivia. Ella es madre, matrona con más de 25 años de experiencia profesional, formada en Chile y con una sólida
en gestión hospitalaria y servicios sanitarios por la Universidad de Barcelona y ha desarrollado su labor en
ámbitos desde la
Ella es instructora internacional en
favorecer el parto
con un enfoque que integra la fisiología del parto y los saberes
con especial dedicación
Hoy hablamos con Alina sobre su trayectoria personal,
supuesto el
también su perspectiva como matrona formada en Chile aquí en España.
Judith Janssen (01:48)
muy bienvenida Alina, nos gusta mucho tenerte hoy aquí. Bueno, solemos empezar con la misma pregunta que es ¿cómo comenzó tu camino en el mundo perinatal?
Alinamatrona (01:58)
Hola, buen día. Primero que nada gracias por la invitación. Y respondiendo un poco a tu pregunta, mi camino hacia esfera
mundo perinatal tiene que ver con el ingreso a la universidad a estudiar Hace ya 31 años que yo ingresé a estudiar obstetricia por vía directa.
En Chile se ingresa directamente a estudiar matrona a la universidad y bueno pues ahí comenzó como todo este viaje de conocimiento del mundo perinatal.
Judith Janssen (02:32)
gente te conoce por el tema del rebozo, de la biomecánmica, ¿cómo descubriste el uso del rebozo y qué te llevó a integrarlo en tu práctica profesional?
Alinamatrona (02:42)
Primero que nada, el rebozo es parte de mi cultura, de la cultura latinoamericana, así como en Centroamérica también, en Latinoamérica, en la parte del sur donde estoy yo, en Chile. Las parteras tradicionales utilizan, bueno, no se llama rebozo, pero utilizan un tipo de manta con el cual se realiza el tamizaje del cuerpo de las mujeres en distintas zonas para acomodar al bebé
en el momento de la gestación y el parto. Entonces por ahí desde estos saberes de mi tierra, primero fue como esa primera impronta y luego yo empecé a buscar un poco más sobre este tema porque me parecía fascinante. Conocí a Elena Carrillo, mexicana de Dona International y a Guadalupe Trueba. Yo la llevé a Chile, la primera vez que fueron a Chile yo la llevé allí
para hacer un grupo de educación perinatal con el método LAMAZE. Esto ocurrió todo antes que yo tuviera mi primer hijo y este tiene ya 21 años. Imagínate, ya hace más de 20 y tantos años que yo vengo utilizando el rebozo dentro de mi práctica profesional, tanto a nivel hospitalario como a nivel docente con las alumnas en la universidad.
Alejandra Oliden (03:55)
interesante, ¿qué beneficios principales has observado mujeres y bebés con el uso del rebozo durante el embarazo y el
Alinamatrona (04:02)
Durante la gestación el rebozo es una práctica tradicional de bienestar. No tiene objetivos de girar al bebé ni trabajar en distocia, sino que principalmente es trabajar el bienestar físico y emocional de la gestante en este proceso. Como consecuencia viene la óptima posición del bebé
o la adecuada posición dentro del útero porque cada bebé tiene su propia forma de estar bien dentro del útero. Por lo tanto, hablar también un poco como desde ese punto de vista, bienestar emocional, el sentirse contenidas, acompañada desde una visión del continuo, no como la sanidad propone.
Que es una atención bastante parcelada, como si fueran trocitos de algo, ¿no? La mujer se embaraza y tiene que ir a atención primaria o a las postas rurales y luego al hospital a parir y después vuelve al consultorio. Entonces, esto es una visión muy cortada de lo que realmente es un proceso continuo. Y eso es lo que el rebozo...
ofrece que es la continuidad.
Alejandra Oliden (05:16)
unifica, trae un conjunto. Y la biomecánica es otro pilar importante de tu trabajo. ¿Qué significa para ti? ¿Cómo lo aplicas?
Alinamatrona (05:26)
Nosotras en Chile, hay bastantes cosas que tienen que ver con la obstetricia fisiológica. Para nosotras la obstetricia fisiológica es uno de los tres pilares de la formación profesional y dentro de ello está, más que el tema biomecánico, creo que la palabra biomecánica hoy en día está muy manoseada y es como la palabra de moda, ¿verdad?
Judith Janssen (05:51)
y
Alinamatrona (05:51)
pero
finalmente es la fisiología obstétrica porque no tiene que ver solo con movimientos y abrir o cerrar espacios sino que tiene que ver con actitudes, que ver con tensiones, tiene que ver con emociones porque lo que para una mujer resulta abriendo un espacio para otra no lo va a hacer entonces desde un punto de vista
se hacía la la pelvimetría por ejemplo
donde se insistía en los diámetros de apertura de la pelvis que si estaba a tanto centímetro el promontorio si tú en el tacto vaginal percibías las espinas o el promontorio no sé qué entonces finalmente todo eso tenía que ver con las limitaciones que tenía esta afortunadamente en el tiempo esto ha ido cambiando y hay conceptos que se han integrado a la obstetricia como la biotecnegridad
como la biomecánica, como otros términos que están allí. Pero es fisiología obstétrica.
Judith Janssen (06:55)
Me gusta mucho este matiz porque lo que tú dices que al
acercas a esta temática desde un punto de vista muy teórica, muy técnica, al final no se integran todos esos aspectos que son súper importantes y puedes darle mucho meneo con un rebozo pero no conseguir nada o incluso hacer daño también.
Alinamatrona (07:13)
Exacto exacto
porque sin duda por el hecho de hacer un manteo la gente cree que es ⁓ no no es nada pero es una intervención cualquier tipo de actividad que tú realices sobre el cuerpo de otra persona ya es una intervención y no todas las mujeres lo necesitan
Judith Janssen (07:34)
Me encanta porque es así, si es un proceso que está fluyendo no hace falta intervenir ni tocar. creo que el rebozo se hizo bastante famoso en el mundo occidental a través de una matrona estadounidense Gail Tully de Spinning Babies y recientemente en su web vi que ellas han dejado de enseñar el rebozo
yo creo por un tema de apropiación cultural. Entonces, me pareció interesante. No sé si tú has visto algo de eso, o has escuchado algo de ello.
Alinamatrona (08:03)
No, no he escuchado nada de eso, lo que pasa es que finalmente sí desde una visión de la partería tradicional de los pueblos latinoamericanos hay un sentir de la apropiación de esta cultura. Entonces el método de Spinning Babies incluía tres o cuatro técnicas del rebozo como parte de sus técnicas pero no le pertenece, ¿sabe? Porque
el rebozo no es un acompañamiento ni del Spinning ni de ninguna otra técnica sino que como tal el rebozo es una forma de acompañar es una forma por si solo es una metodología. Entonces no podemos meterlo dentro del saco del Spinning o del OPF o del hipnoparto o yo que se porque el rebozo como tal es como si tu a lo mejor dijeras
la acupuntura, la medicina tradicional china forma parte de, no sé, a lo mejor la medicina tailandesa. No, la medicina china es medicina china, ¿sabe? Y el rebozo es el rebozo.
Judith Janssen (09:10)
Sí, yo creo que por eso decidieron eso, me da sensación de que han hecho
replanteamiento de eso y que han dicho, eso no nos pertenece a lo que tú dices. Cuéntanos un poco sobre tu trayectoria personal, porque llegaste
a Barcelona, si lo entiendo bien, ¿qué obstáculos encontraste a la hora de homologar tu título?
Alinamatrona (09:30)
Bueno, estoy en ello. Hay muchos obstáculos, demasiado diría yo, mucha burocracia. Estoy en el proceso aún, hace un montón de tiempo, ya casi cuatro años a la espera de... Y bueno, hay que seguir esperando, pero eso no significa estar en espera pasiva. Yo normalmente, bueno, pues eché mis papeles, estoy a la espera y sigo haciendo mis cosas.
Alejandra Oliden (09:31)
¡Jajaja!
Alinamatrona (09:54)
estoy reciclando, sigo haciendo mis cursos, He hecho el curso de experto universitario de parto en casa en Baleares, o sea siempre estoy haciendo algo y planteándome siempre como de cara al futuro seguir aportando a este ámbito tan bonito que es la obstetricia.
Judith Janssen (10:12)
Me encanta tu
espíritu positivo porque tiene que ser frustrante a veces también, las homologaciones
Alinamatrona (10:16)
No,
Judith Janssen (10:19)
de la Unión Europea son muy complicadas de gestionar, hay pocas vías que acompañen este proceso.
Alinamatrona (10:27)
mira, ⁓ hay un artículo, del Real Decreto 459 del Boletín Oficial del Estado, señala cuáles son
requisitos que se deben cumplir para poder hacer la homologación para matronas de Estados no miembros de la Unión Europea.
Hay criterios como, por ejemplo, nosotras no somos enfermeras. Entramos en vía directa y se supone que debería ser una de las profesiones de sanidad que deberían tener prioridad en este momento, pero no tiene prioridad, ¿sabe? La prioridad la tienen los médicos. Para poder sacar en
el ministerio en tres o cuatro meses ya títulos homologados. Entonces cosa que a las matronas no le
Uno se puede preguntar ¿y qué pasa aquí? Bueno, pues hay un comité que finalmente deciden tomarse su tiempo y ya está. Entonces frente a eso, bueno yo lo he hecho a través de una empresa de abogado
pensando que así podría ir a lo mejor un poco más rápido pero no.
Alejandra Oliden (11:33)
Fíjate,
Judith Janssen (11:33)
sí
Alejandra Oliden (11:33)
el
tema de las matronas no suele ser prioritario, siempre se toman su tiempo en España.
Alinamatrona (11:39)
pero es que
Con la cantidad de matronas que faltan me parece impresionante que te pongan tantas trabas porque al final lo que tú quieres homologar es un título y no una trayectoria profesional porque lo que señala en el boletín es como si estás cualificada con lo que has estudiado en la universidad, las horas de práctica y el tiempo que has estudiado pero luego te piden
a ver tienes que complementar por tiempo tú has estado trabajando y tienes que demostrar todo el tiempo que has trabajado dónde has trabajado lo que has hecho entonces finalmente yo me planteo. Eso no es una homologación del título es una validación de tu rol profesional y eso no me parece justo porque yo tengo 26 años de matrona y en esos 26 años yo estudié
hace 26 años que ingresé de la universidad y yo estoy pidiendo que me homologuen eso que yo ya estudié. Pero me han dicho, usted tiene que demostrar todo lo que ha hecho en estos 26 años. Entonces, no me están homologando una carrera, me están homologando la profesión, o sea, mi rol. Y eso yo no lo encuentro que sea justo.
bueno algo se les ocurrirá hacer yo no lo sé mientras tanto yo sigo allí tirando hacia adelante
Alejandra Oliden (13:05)
¿Cómo has logrado mantener viva tu vocación y práctica, incluso cuando el sistema nos pone trabas? ¿Qué nos dirías a las comadronas que ahí estamos detrás de los objetivos?
Alinamatrona (13:17)
Mira, yo creo que tú me vas a entender mejor que nadie, Alejandra. Porque un papel no define lo que tú eres.
un papel es una titulitis pero no define lo que está detrás de ti o sea mi un papel que diga que soy matrona no me hace ser mejor matrona,
entonces cuando tu has acompañado muchos años, nacimientos y has estado allí presente y has estado bueno en todas, yo pienso haber un papel, para que yo quiero un papel, lo quiero para que sea legal lo que yo hago pero eso no define lo que yo soy
Y eso es lo que yo siento en este momento. Yo sigo reciclándome, haciendo formaciones para mí relacionadas con los temas que me interesan, pero no creo que el título me defina.
Judith Janssen (14:02)
Y viniendo así desde fuera, que llegas a Europa, llegas a España, ¿cómo percibes o cómo percibiste el ejercicio de la matronería en España?
Alinamatrona (14:13)
Yo creo que está muy limitada, o sea que les pone un techo que no les permite crecer porque yo miro por ejemplo a otros países de Europa a Inglaterra y las matronas pueden seguir creciendo y están estas matronas senior y están las matronas expertas en distintas áreas y aquí es como la verdad siendo enfermeras, las mismas enfermeras
yo veo que quieren tapar a las matronas. Entonces, a mí me da un poco de pena porque yo pienso, vaya, y si fueran matronas que han ingresado de vía directa, ¿qué pasaría? Porque si son enfermeras aquí primero y luego son matronas y las mismas enfermeras como que... yo conozco un montón de gente y cuando hablo con ellas les pregunto, bueno, ¿y qué tal la supervisora? No.
no tiran para las matronas y siento que son enfermeras, o sea a mí eso lo que me llama muchísimo la bueno veo que está muy en algunos sitios tiene mucha inequidad por ejemplo a la hora de que las mujeres puedan acceder a los distintos tipos de atención
porque no en todos los sitios hay centros de nacimiento como en Cataluña, por ejemplo. No en todos los sitios las matronas pueden rotar por atención primaria y hospital. Por lo tanto, una desigualdad dentro del mismo país que no es equitativa ni para la población ni para la profesión.
Judith Janssen (15:36)
¿Y hay otros aspectos que te llamaron la atención tanto para bien como para mal?
Alinamatrona (15:41)
Para bien, hay una matronería que a pesar de ser pocas son muy potentes y tiran cosas hacia adelante con proyectos que son innovadores, que tienen mucha fuerza por ejemplo el tema del parto en casa eso es referente también para las matronas latinas, sabes que nosotras en Chile, en Argentina, en Perú
miramos a España como un referente y creo que en ese ser referente está el tema de esta autonomía de la profesión en el parto en domicilio.
Judith Janssen (16:16)
Qué bonito
Alejandra Oliden (16:17)
¿Has notado alguna otra diferencia entre la formación o el ejercicio de la maternidad entre Chile y España?
Alinamatrona (16:24)
Claro, por el hecho de ser una profesión independiente, la matronería en Latinoamérica, por ejemplo, en el Perú, en Argentina, en Uruguay, en Chile, las escuelas de obstetricia tienen 200 años como carrera independiente universitaria. Las matronas nunca han sido enfermeras en Latinoamérica, en esa parte, por lo menos, nunca. Y siempre hemos sido matronas y tenemos un colegio de matronas superpotente
donde se trabaja a nivel político, sabe que las matronas hacen mesa de trabajo con los políticos en el ministerio y eso se siente como el respaldo de todo un colegio, de toda una profesión que está peleando también por los derechos profesionales donde eso te permite trabajar y expandirte
en diversas áreas, por ejemplo, en la ecografía. Nosotros hacemos ecografía a nivel independiente, no solo acotada dentro de un sistema sanitario, lo hacemos de manera particular. Trabajamos en la atención domiciliaria, trabajamos en la planta, en ginecología, en gineónco, en los policlínicos de VIH, de cáncer cervicuterino, cáncer de mama.
Tenemos una amplia gama de trabajo a nivel público, privado y autónomo. Entonces, creo que la carrera se ha desarrollado bastante en estos aspectos, por lo menos en Latinoamérica. Tenemos mucha experiencia en ese tema.
Alejandra Oliden (17:58)
¿Y qué elementos de la matronería latinoamericana crees que podrían enriquecer el modelo europeo? Y si hay elementos europeos, ¿qué podrían enriquecer el modelo latinoamericano?
Alinamatrona (18:07)
Claro que hay cosas que se pueden mejorar siempre porque hay que ver igual la realidad de cada sitio no es lo mismo porque a lo mejor tu puedes pensar que el sistema aquí no está tan bien claro pero depende con que nos comparemos verdad porque si ustedes se comparan con Inglaterra puede que sientan que el sistema no va muy bien pero si te comparas con yo que sé con Chile
tú dices, uff aquí los hospitales que son maravillosos, entonces los tiempos de espera son magníficos aquí en relación allí, ejemplo la tasa de cesárea yo creo que son cosas que son realmente imitables, la tasa de partos vaginales que tienen aquí, las mujeres se atienden en el sistema público confiando que lo hacen muy bien. Entonces qué es lo que yo veo en Chile.
En Chile la privada tiene mucha fuerza y llegamos a tener hasta un 80 % de cesáreas y eso es brutal. Al final tú dices a ver no es que falten matronas, no. Lo que falta son políticas que puedan favorecer la atención pública, que los hospitales tengan una buena atención y eso es lo que en general falta mucho allí y que aquí sí lo tienen. El modelo de centros de nacimiento
sería maravilloso, se puede replicar allí, se podría, pero también faltan voluntades y no habría problemas de falta de matrona, ¿sabes? No. Se podría implementar perfectamente. su escuela de obstetricia. Aquí deberían tener su carrera de matrona de manera independiente, que puedan entrar e ingresar de manera directa a ser matrona.
Alejandra Oliden (19:51)
Sí, sí, es una reivindicación desde hace tantos años, que parece que va a llegar y sigue ahí el trabajo.
Alinamatrona (19:56)
uff O
tal vez no llegue, no lo sé, no sé qué va a pasar.
Judith Janssen (20:01)
Actualmente te dedicas también a formar a otros profesionales, a matronas, ¿qué valores, y qué herramientas te parece fundamental transmitir.
Alinamatrona (20:10)
Bueno respecto a la formación hacia hacia otras profesionales creo que es importante cuando tú transmites experiencia porque si yo hablo desde la teoría a la hora de cuando aparecen preguntas, que son preguntas prácticas tú dices, uf, como lo resuelvo
Lo que se transmite a nivel de la formación es experiencia, es un trabajo de 30 años de trabajar en este mundo tanto en lo patológico como en lo fisiológico y por supuesto los partos naturales que es lo que más me gusta a mí. Pero eso no significa que yo no haya trabajado en otras áreas de...
la profesión. Entonces desde los valores creo que el respeto, rescatar el origen de la profesión, ¿cuál es nuestro origen? Porque a veces perdemos un poco el norte con todo esto de la evidencia científica o que tengo que demostrar a las demás personas profesionales como los médicos por ejemplo, ¿cuál es mi valía como profesional? Es que la matrona no es un médico.
Por lo tanto yo no le tengo que demostrar al médico mi valía. Yo estoy por y para las mujeres no para el médico. Por lo tanto, cuál es el origen del ser matrona. ¿Porqué soy matrona? ¿Hacia dónde vamos como matrona? Quiero aprender un montón de técnicas, vale, pero no puedes dejar lo básico que es tu esencia como dejar de tocar a las mujeres por ejemplo,
que tú no sepas dónde está el dorso del bebé y que necesites un ecógrafo para mirar si está flexada o deflectada. Yo no necesito un ecógrafo para eso, ni siquiera para estimar el peso fetal, porque con las manos yo hago estimación de peso y mi rango, y no lo digo con soberbia, lo digo con humildad, porque mi margen de error es más o menos 150 gramos de diferencia cuando nacen los bebés. Entonces eso es transmitir experiencia.
Eso es transmitir la matronería, esto se enseña profesión es una vocación pero también es muy técnica entonces todo lo que podamos hacer y tocar y sentir
no lo podemos dejar de lado. Lo podemos complementar con técnicas de sutura, perfecto, con técnicas de monitorización, perfecto, pero hay otra cosa que no se debe olvidar nunca, que es el uso de las manos.
Judith Janssen (22:34)
encanta. ¿Cómo te imaginas el futuro de esta atención que damos si se pudiera integrar lo que tú dices, medicina, fisiología y esos saberes tradicionales, los saberes de las manos.
Alinamatrona (22:50)
Bueno, según la perspectiva podría ser lo ideal, pero según donde tú te encuentres en los territorios, no toda la medicina tradicional es igual. Entonces, esta medicina tradicional no tiene que ver a lo mejor con la vivencia que tiene la gente en Perú, o la gente que tiene en India, o la gente que tiene en España o en Holanda.
Entonces es como lo que hablamos al principio de la apropiación cultural. Creo que lo que hay que rescatar es tu propia cultura no apropiarte de la otra cultura sino que, ¿qué ha hecho la partería de mi tierra? Cómo me conecto a este espacio que me sostiene y no al al de el Cusco por ejemplo. Es maravilloso, es lindo es precioso es mágico pero no es tu realidad
Estaba en la isla de Pascua, ¡guau! ¡Fantástico! Si bien es cierto, es parte de Chile, pero no es mi tierra. Yo no he crecido, no he nacido allí. Yo he nacido en otro sector de Chile, donde están mis propias raíces, mi propia cultura, y tiene que ver con eso. Como integrar la cultura de tu entorno. Porque la gente
África tiene su propia cultura.
Y vienen a parir aquí las marroquí, las africanas
lo mejor no estamos abiertos a escuchar que de su cultura quisieran incorporar en el momento del Holanda, que hacen las mujeres en su partería tradicional que a lo mejor quisieran poner en práctica, sabes.
Es un poco integrar escuchar abrirnos a ver qué es lo que quiere realmente la gente
de las matronas y bueno hay una frase que a mí me gusta muchísimo y con esto a lo mejor quisiera terminar es que desde el lenguaje cuando nos dirigimos a las personas... en mi tierra, se utiliza mucho el concepto de mamita. Pero no en un contexto de discriminar o disminuir a la otra persona sino que de una manera cariñosa.
Entonces cuando tu le preguntas a alguien y tu, ¿qué quieres mamita? tu que quieres? Es también abrirse de una forma amorosa a escuchar que quiere la otra persona de ti.
Judith Janssen (25:15)
Sé que hay muchas que ya se han formado contigo, pero a lo mejor nos puedes contar un poco sobre tus próximos eventos o
Alinamatrona (25:16)
No, no,
Judith Janssen (25:22)
estás haciendo actualmente.
Alinamatrona (25:24)
Bueno, algunas formaciones para el segundo semestre de cara a septiembre, octubre, noviembre y hasta diciembre en diversos sitios de España, en San Sebastián, en Mallorca, en distintos sitios haré un curso de parto fisiológico, a través del colegio de enfermería junto con otras colegas,
que también vamos dando más herramientas para acompañar desde el nivel clínico estos partos más fisiológicos. Siempre hay algún proyecto por ahí donde me invitan o yo encantada voy cuando me invitan haciendo mis propias formaciones de rebozo y biomecánica.
Y de cara al futuro tengo allí en gestación un curso de partería que es como de lo holístico de la matrona.
Alejandra Oliden (26:17)
atentas. A nuestras oyentes también, les decimos que
la entrevista, los links y también que suscriban al newsletter para poder recibir todo lo que vamos haciendo en AguasClaras.org.
Judith Janssen (26:31)
Muchas gracias, Alina, por estar aquí con nosotras. Ha sido un placer y muchas gracias también por toda tu
Alinamatrona (26:37)
Bueno, muchísimas gracias por la invitación y les deseo muchísimo éxito, chicas, de verdad. Un abrazo. Adiós.
Judith Janssen (26:42)
Gracias. ¡Un abrazo!
Alejandra Oliden (26:43)
Gracias, gracias Alina, gracias.