#23 - El uso de ecografías por matronas
En el episodio 23, exploramos con María Suarez el papel de la ecografía en la práctica de las matronas, su formación, competencias y las implicaciones legales y éticas que conlleva.
María Suarez Cortés es matrona, Doctora en enfermería, tiene un máster en Bioderecho, es profesora asociada de la Universidad de Murcia, secretaria de la Asociación de Matronas de la Región de Murcia y Codirectora de las Microcredenciales de Ecografía Obstétrica y Anticoncepción de la Universidad de Murcia.
Como siempre, puedes escuchar (y ver) el episodio en Spotify, Apple Podcast o Youtube.
Temas clave
- La ecografía como herramienta actual para ampliar las competencias clínicas y la autonomía profesional de las matronas.
- Su impacto en la accesibilidad y la continuidad asistencial.
- El uso responsable de la ecografía para evitar la sobremedicalización y tecnificación de la asistencia.
Enlaces

María Suárez Cortés (00:00)
hay un gran porcentaje de mujeres que acuden a
8 o 9 semanas
tienen que mentir para poder saber si están embarazadas y si su embarazo es viable.
Porque no todo el mundo se puede permitir una ecografía de pago que ronda ya los 100 euros más o menos. Y creo que todas las mujeres tienen también derecho a saber si están embarazadas y si ese embarazo es viable. Entonces, creo que todas estas consultas que las mujeres demandan en las urgencias, porque muchísimas mujeres van a urgencias para que le hagan una ecografía.
tu matrona de atención primaria en esa visita de captación de 7-8 semanas te ha hecho la ecografía, nos vamos a ahorrar esa consulta de urgencias.
Judith Janssen (01:04)
Hoy hablamos con María Suárez Cortés, matrona, doctora en
enfermería,
tiene un máster en Bioderecho, es profesora asociada de la Universidad de Murcia y es secretaria de la Asociación de Matronas de la Región de Murcia
de las microcredenciales de ecografía obstétrica
y anticoncepción de la Universidad de Murcia.
competencias de la ecografía
por las matronas,
Un tema bastante actual una herramienta pues cada vez más extendida en el ámbito de nuestra profesión.
Alejandra Oliden (01:34)
Bueno, bienvenida María, ¿cómo estás?
María Suárez Cortés (01:37)
buenas tarde, muy
Alejandra Oliden (01:38)
Bienvenida, Aguas Claras. Cuéntanos cómo comenzó tu camino en el mundo perinatal.
María Suárez Cortés (01:44)
pues la verdad que yo estudié enfermería y ya sabía que quería hacer el EIR, que quería hacer matrona y me empecé a preparar desde el primer momento en el que terminé la carrera y bueno, tuve la suerte porque al final el examen del EIR, mucha parte de suerte, aparte de estudio, bueno, que a la segunda vez entré en la residencia
y además la puede hacer aquí en casa, en Murcia.
Alejandra Oliden (02:09)
Muy bien, bueno, hoy estamos aquí para hablar del manejo de la ecografía por parte de la matrona. ¿Por qué se está impulsando el desarrollo de competencias en ecografía para matronas?
María Suárez Cortés (02:21)
Bueno, yo creo que el motivo de que se esté impulsando ahora es que la ecografía es una técnica relativamente nueva, moderna. Empezó a desarrollarse en la década de los 50, digamos en entornos muy especializados y muy también de investigación, no aplicado a la
Posteriormente, ya en la década de los 80, finales de los 80, sí que se extendió a nivel asistencial y sobre todo a nivel hospitalario. Entonces,
al principio cuando aparecen nuevas técnicas o nuevos procedimientos o en este caso, bueno, pues aparatología, al principio está restringida a sobre
muy específicas, ambientes muy especializados y ambientes hospitalarios. Y cada vez más la ecografía está yendo a otro tipo de ambientes, sobre todo a atención primaria. No son los profesionales de las matronas, sino en otros profesionales. Entonces yo creo
que este impulso de abrirse la ecografía, de que se se habrá bajado también
el coste que tienen estos aparatos y se ha visto el gran potencial de estas pruebas que son en principio son inocuas, pues ha hecho que se ha popularizado para usarlo pues más asiduamente y más extendido en el uso de
de toda la asistencia sanitaria, incluyendo a las matronas.
Alejandra Oliden (03:39)
Cuando hablamos sobre competencias específicas en ecografía, ¿a qué nos estamos refiriendo?
María Suárez Cortés (03:46)
que es importante
que la ecografía en sí es un medio más para hacer algo. Osea, tú la competencia que tiene una matrona es del diagnóstico, del control y del seguimiento del embarazo. Y tal y como dice nuestro programa formativo, que es el que va a regular las competencias de las matronas,
estas tareas y esta competencia se debe hacer auxiliándose de los medios clínicos y tecnológicos a nuestro alcance. Entonces, la competencia es la del diagnóstico, control y seguimiento del embarazo y ya ahora tendré que ver según en el ambiente en el que me muevo y según las últimas evidencias científicas con qué voy a desarrollar esta competencia.
Las competencias de las matronas vienen definidas
por la orden SAS 1349, que la que regula el programa formativo de las matronas. Y bueno, y a nivel europeo también tiene una serie de normativas como es la Directiva Europea de 2013 / 55, en el que se
la matrona es competente para el diagnóstico, control y seguimiento. Entonces, si la
debe de hacer
este diagnóstico, este control y este seguimiento, lo normal es que se le pida el gold estándar, la prueba gold estándar para llevar a cabo su trabajo y en estos momentos, pues ahora mismo en ciertos aspectos es la ecografía. Entonces, las matronas son competentes para hacer la ecografía porque deben de hacer su trabajo de la forma más exquisita posible y con las últimas evidencias y además
hay una base de datos que se llama ESCO, que es la base de datos europea
la que nos clasifica las cualificaciones, las profesiones y las competencias de los profesionales que están regulados en la Unión Europea y buscamos ecografía obstétrica, nos dice que es una competencia esencial para la matrona.
¿Legalmente puede realizar una matrona una ecografía? Sí.
Judith Janssen (05:40)
Sí, de hecho tú estás mencionando esa regulación europea y de hecho a nivel europeo realmente se está
un poco esas competencias de las matronas también en todos los países. Porque de hecho mi caso particular, viniendo de Países Bajos,
el manejo de ecografías por matrones es algo muy extendido y algo muy regulado
muy común.
Antes
las ecografías son en principio inocuas y es verdad que sí que hay varios estudios. Nos puedes contar más sobre esa evidencia porque estoy viendo como dos corrientes. Por un lado muchas mujeres que quieren cuanto más ecografías mejor
también estamos en una era de digitalización por otro lado también una corriente, minoría pero de mujeres que cogen rechazo a las ecografías sintiendo que esto como puede interferir alguna manera en el bebé igual que el sonic. Entonces, ¿que nos puedes contar sobre ello?
María Suárez Cortés (06:36)
Bueno, a ver, principio sí que se ha visto que lo que es, hay diferentes modos de ecografía
principio
modo ecográfico que se usa, el que vemos en blanco y negro, pues no hay ninguna evidencia que nos diga que va tener un efecto
el feto. El que sí debemos de
Porque sí que es verdad que tiene el riesgo del sobrecalentamiento de los tejidos. Entonces verdad que decimos que si vas a usar el Doppler, que no sea en fetos muy pequeños y si los vas usar es el mínimo tiempo posible para que este sobrecalentamiento de los tejidos no pueda afectar al embrión, que en principio no hay ningún estudio que
que se ha visto que afecte, pero en ecografía se sigue el principio ALARA, que es el de cuanto menos, pues mejor. Si yo en 30 segundos soy capaz de detectar un latido cardíaco, pues no tengas puesto el Doppler dos minutos. En ese aspecto, por ejemplo, si la mujer lo que quiere es escuchar y tener una grabación muy larga de la frecuencia cardíaca de su bebé,
con 10 semanas no sería aconsejable tener un Doppler puesto durante 2 minutos a un embrión tan pequeño, no por el riesgo que hay de ese calentamiento de los tejidos.
Alejandra Oliden (07:50)
mmm
Judith Janssen (07:56)
Y al nivel así práctico, ¿cómo integramos, digamos, las matronas, esta herramienta tanto en la consulta como en paritorio?
María Suárez Cortés (08:04)
Bueno, en la consulta, sobre todo lo que es la parte de atención primaria, yo creo que la matrona tiene, digamos, tres pilares fundamentales en los que trabaja. En el plano de este diagnóstico y seguimiento y control del embarazo, que sería esa coordinación y esa gestión de todas las consultas, de todas las pruebas que la mujer tiene que ir teniendo a lo largo de su embarazo. Un segundo plano que yo creo que es de los más importantes en primaria, que sería
ese acompañamiento que hace la matrona a la mujer y a la familia con esa educación maternal, la educación para la salud que se hace visita tras visita porque a las mujeres muchas veces nos demanda esa información y yo creo que las matronas en ese aspecto son muy cercanas. Pero luego el tercer pilar que hay en primaria en este seguimiento del embarazo es controlar que este embarazo sea normal y que este embarazo siga su curso
normal y creo que aquí sí que es verdad que la ecografía nos puede permitir mejorar mucho en la asistencia que le damos a las mujeres. ¿Y por qué digo esto? Pues ¿qué aspectos hacemos en la consulta de atención primaria para este diagnóstico y seguimiento del embarazo? En primer lugar, el diagnóstico que actualmente, bueno, pues lo hacemos o en tiras de orina para detectar la beta HCG
o lo hacemos en una analítica de sangre también para detectar esta misma hormona. Pero al final sabemos que estos diagnósticos son, digamos, que de sospecha, ¿no? No
que esté elevada la beta HCG significa un embarazo. El diagnóstico de certeza te lo da la ecografía.
Entonces, aparte de que si tú ya tienes el aparato de ecografía, realizar esta prueba va a ser, pues, menos costoso que estar con estas analíticas, ya sea de orina o ya sea de sangre. Entonces, en ese primer caso, para lo que es el diagnóstico del embarazo, actualmente el gold estándar y el que te da la certeza de embarazo es la ecografía. Posteriormente, bueno, pues tenemos la datación,
que sabemos que nosotras actualmente lo hacemos con la FUR, con la regla de Naegele, calculando según la fecha de última regla de la mujer. Pero muchas veces las mujeres tienen una regla irregular o no se acuerdan de su última regla. Y tenemos que derivar a estas mujeres a una consulta en el hospital que en muchos casos está a más de una hora de camino
para que le haga una
de cinco minutos si es que llega para datar la gestación. Esta datación de gestación perfectamente está la matrona capacitada y tiene competencia para hacerla en atención primaria. Ya si nos vamos un poquito más avanzado de lo que es el seguimiento del embarazo que se hace en primaria.
varios aspectos que le preguntamos o que apuntamos a las mujeres. Entre ellas, pues tenemos las maniobras de Leopold que las utilizamos para identificar la presentación y la posición fetal, que son las cuatro maniobras que todas las matronas conocemos, que en muchos aspectos va a tener una parte fundamental que vamos a necesitar conocer y saber realizarlas.
Pero sí que es verdad que los estudios difieren en la tasa de diagnóstico que tienen estas maniobras de Leopold. Lo que sugieren es que tiene en torno a un 59 % de falsos positivos, que no somos capaces de asegurar que con esas maniobras de Leopold cómo va a estar colocado y cómo es la presentación y la posición de ese feto.
Por otro lado tenemos también la altura uterina, sabemos que la solemos medir por los traveses, solemos también guiarnos si está por encima del ombligo por debajo para ver esa viabilidad y sí que es verdad que los últimos estudios también nos dicen que la sensibilidad de la altura uterina es de un 27 % y la especificidad de un 88%. Entonces no son pruebas
completamente fiables. Es ahora mismo, digamos, hasta lo que hemos tenido, lo que las matronas están usando en consulta. Pero claro, tenemos también otras pruebas mucho más fiables, en este caso, de la ecografía, que nos puede medir perfectamente ese crecimiento fetal que nosotras ahora mismo lo hacemos con la altura uterina.
Entonces yo creo que en atención primaria se puede aplicar a todos estos aspectos sin olvidarnos, obviamente, de seguir trabajando con las cosas que habíamos hecho hasta ahora, porque tampoco se puede perder ese conocimiento de las maniobras de Leopold, de esa altura uterina o de explicarle a la mujer cuando, cómo va a tener esos movimientos fetales.
Pero sí que es verdad que creo que nos podemos ayudar mucho de la ecografía para hacer un trabajo mejor y basado en evidencia científica. Y bueno, me has preguntado también en cuanto a la ecografía en el
En el paritorio, bueno, primero creo, hay también otra parte que en algunos hospitales también están las matronas en las urgencias hospitalarias y creo que muchas veces llegan mujeres con una angustia
considerable porque no notan al bebé o porque han sangrado y la primera línea que hay en esas urgencias maternales suele ser la matrona en muchos hospitales se hace ese triaje, la primera que está atendiendo a la mujer y con un simple segundo de poner esa sonda ecográfica pues podemos observar el latido cardíaco y podemos ya
orientar un diagnóstico a la mujer.
O le ha derivado su matrona de primaria porque no le escucha
con el sonic que tenemos en primaria el latido fetal o porque ha notado una disminución de los movimientos y la matrona con un simple movimiento de colocar la sonda pues puede ya orientar ese diagnóstico y ver si hay una frecuencia cardiaca que en la gran mayoría de los casos en los que derivamos porque no escuchamos con el sonic pues suele ser que no es suficientemente sensible esa prueba para ver el latido cardiaco y a la mujer pues se suele quedar más tranquila.
Y en cuanto al paritorio, hay muchas investigaciones abiertas, incluso en hospitales de España se está ya realizando, la corafina intraparto, que nos sirve para medir tanto la posición fetal como la flexión de esa cabeza, si está correctamente flexionado, qué es lo que está presentando, qué estructura se está presentando el feto
e incluso la dilatación de la mujer y la progresión en los planos de Hodge o en los planos de Leib. Yo creo que en este aspecto hay que aclarar que la ecografía intraparto no es una ecografía transvaginal, que como muchas personas pueden pensar, sino que es una ecografía transperineal.
La sonda ecográfica se sitúa en el periné femenino, por lo tanto es una prueba no invasiva en la que podemos detectar con esta sonda y sin ninguna molestia a la mujer la dilatación y la progresión. que tiene ese parto.
Alejandra Oliden (14:58)
¿Ha habido reticencias por parte de otros profesionales sanitarios o instituciones o incluso dentro del propio colectivo de
María Suárez Cortés (15:06)
se inicia un proyecto nuevo, o bueno, en este caso en Murcia, un proyecto nuevo o que se lanza un poquito más o tiene más repercusión, pues siempre hay reticencias. En España hay muchas comunidades autónomas, hay muchas matronas que realizan ecografía desde hace muchísimos años, pero sí que es verdad, si nos vamos un poco a la hemeroteca, podemos ver noticias, incluso de hace diez años en las que...
pues surge algún curso y entonces ahí es ese tipo de reticencias, etcétera. Y uno se pregunta, y no tenemos ya eso superado después de tantos años, y no. Aquí en Murcia los primeros cursos que se hicieron de ecografía se hicieron en el hospital de Yecla, en el hospital Virgen del Castillo que pertenece al servicio murciano de salud. Fueron cursos que realizó allí el doctor Quesada para las matronas.
el primero, si no recuerdo mal, sería sobre 2019-2020, yo asistía al de 2022. Lo que pasa que quizá como eran cursos más pequeños pues no tenían a lo mejor esa
mediática.
dijimos el tema de la microcredencial en la ecografía, pues algunos matronas sí que es verdad que pusieron, ecografía, vamos a hacer eso,
solo nos faltaba en primaria tener que estar haciendo también ecografía o para qué lo vamos a hacer. Pero luego la verdad que ha tenido muchísima aceptación. De hecho, aparte de la microcredencial de las dos ediciones que hicimos el año pasado, también hemos desarrollado dentro del servicio murciano de salud cuatro cursos para las matronas, sobre todo las matronas de primaria. Y esas mismas matronas que a lo mejor al principio eran más reticentes
fueron las primeras que se apuntaron a este tipo de cursos. Entonces yo creo que ya las matronas cada vez más han asumido que es algo que podemos hacer y de hecho es algo que están haciendo, que la gran mayoría de ellas que se han formado lo están aplicando en consulta porque sí que es verdad que aquí hace unos años se dotó a todos los centros de atención primaria con un ecógrafo, entonces la gran mayoría de matronas
están haciendo uso de ese ecógrafo. En cuanto a otros profesionales, pues evidentemente sí hemos tenido reticencias. Yo estoy ya experta en redactar informes legales sobre competencias porque hemos tenido que defender muchísimo delante de otros colectivos
que podemos realizar la ecografía. Creo que hay muchas personas que nos han apoyado en este aspecto, que han creído también en este proyecto y que han defendido las competencias de las matronas. En este caso, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia y también el Vicerectorado de Formación Continuada que nos ha apoyado en esta microcredencial.
sí que es verdad que nos hemos encontrado muchas reticencias,
habiendo reclamaciones a matronas en este aspecto. Ahora estamos en el punto de, bueno, haz la ecografía pero no hagas
dejes constancia de lo que estás haciendo. Porque muchas veces si tú no dejas constancia, si nadie sabe que lo estás haciendo o no lo dejas reflejado, pues bueno, como que no lo haces.
Aquello que decíamos lo que no está escrito no está hecho, pues yo creo que pretenden un poco eso, que como están entendiendo que es muy difícil parar que las matronas hagan ecografía porque está dentro de nuestras competencias, pues ahora estamos con no lo registres.
Alejandra Oliden (18:16)
defendernos de que nos
esa presión continua para
María Suárez Cortés (18:18)
Efectivamente.
Alejandra Oliden (18:20)
no desarrollar nuestra profesión.
María Suárez Cortés (18:23)
Sí, yo creo que las matronas es nuestro sino, ¿no? El defender nuestras competencias ante todo el resto de colectivos
profesionales, porque creo que nosotras las tenemos claras que además están bien definidas en nuestra legislación, tanto a nivel español como a nivel europeo, pero es una constante
estar defendiendo que esas competencias son nuestras
cuando además hay muchas otras profesiones que las convenencias que ellos defienden ni siquiera están reflejadas en sus programas formativos y en sus profesiones y en el caso de las matronas, sí que están reflejadas.
Judith Janssen (18:56)
Sí, totalmente. Lo que acabas de decir, de que no se
eso también puede tener sus complicaciones, porque si tú realizas una ecografía que tiene como sus funciones y que también con eso das información a la mujer, que luego eso también puede, al no documentarlo, tener como ciertos problemas a lo mejor.
María Suárez Cortés (19:16)
Efectivamente, a ver,
la microcredencial como en los cursos que hemos desarrollado en el servicio murciano de salud, hay un tema que es el del informe. Aparte, también tenemos otro uno de los temas también sobre las competencias y la legislación en ecografía, porque es importante que las matronas lo conozcan y además empoderar a las matronas en ese sentido.
En el que ellas
son capaces, que puede y que son competentes para ello. Y en el tema de los
nosotras siempre hemos dicho que hay que reflejarlo todo, que debe de quedar constancia y aparte la mujer tiene derecho a llevarse ese informe sobre la prueba que se le ha realizado. Entonces, bueno, cuando nos preguntan compañeras, porque yo también soy la secretaria de la Asociación de Matronas,
cuando nos preguntan compañeras sobre este aspecto, nosotras siempre decimos que tienen que reflejarlo, que hay quede constancia y que se hagan en varios sitios, en varios documentos, pues mucho mejor para que no se pueda borrar. Y el día de mañana, pues dirá, los errores se cometen en todas las profesiones porque somos humanos. Pero creo que las matronas están haciendo más bien con las ecografías que están haciendo en primaria
atención tan exquisita que están dando a las mujeres. Y si alguna vez que lo habrá se comete un error, pues las matronas siempre han intentado seguir formándose. Y si no tenemos claras las cosas, una derivación a otros profesionales es lo mejor que podemos realizar.
Alejandra Oliden (20:47)
Sí, sí. ¿Cuál es el impacto que puede
la continuidad asistencial y en la experiencia de las mujeres que las matronas estén haciendo más ecografía?
María Suárez Cortés (20:58)
Bueno, pues uno de los proyectos también que tenemos paralelo con este impulso de la formación en ecografía es también investigación en este aspecto. Entonces, bueno, una de nuestras docentes está ahora mismo haciendo su doctorado, el cual dirijo sobre ecografía obstétrica. Entonces vamos a ver las matronas que se forman hace un año
si siguen manteniendo esa competencia en ecografía. Y además también queremos explorar esa parte de qué opinan las mujeres de que su matrona esté haciendo ecografía. No te puedo dar unos datos ahora mismo objetivos o unos porcentajes, pero sí que es verdad que si tú hablas con las matronas, bueno, se están dando ya casos de matronas que dicen yo también quiero hacer el curso porque la matrona del centro de salud al lado lo hace
está haciendo ecografía a sus mujeres y a mí las mujeres me dicen que no quieren venir conmigo porque la otra matrona sí le hace la ecografía. Entonces sí que es verdad que las mujeres ya conforme van conociendo que las matronas hacen ecografía pues están demandando más esta atención por parte de ellas.
La continuidad asistencial, bueno, yo creo que aunque no haya datos objetivos tampoco con respecto a esto, hay un gran porcentaje de mujeres que acuden a urgencias con 8 o 9 semanas
tienen que mentir para poder saber si están embarazadas y si su embarazo es viable.
Porque no todo el mundo se puede permitir una ecografía de pago que ronda ya los 100 euros más o menos. Y creo que todas las mujeres tienen también derecho a saber si están embarazadas y si ese embarazo es viable. Entonces, creo que todas estas consultas que las mujeres demandan en las urgencias, porque muchísimas mujeres van a urgencias para que le hagan una ecografía.
tu matrona de atención primaria en esa visita de captación de 7-8 semanas te ha hecho la ecografía, nos vamos a ahorrar esa consulta de urgencias.
Judith Janssen (22:58)
Es así. Yo lo he visto también en la práctica, en otros países. Y claro, ahí para mí
valor añadido de poder tener como más herramientas para ciertas situaciones donde tú puedes hacer un diagnóstico o simplemente pues eso, asegurar a la mujer y que puede ser muy útil en ciertas situaciones,
también fortalecer la autonomía profesional de la matrona y aumentar también esa continuidad de cuidados que no tenga que ir a diferentes profesionales cuando realmente la matrona la puede asistir y que de hecho sabemos que eso aumenta también la satisfacción y que también es
María Suárez Cortés (23:26)
efectivamente.
Efectivamente. yo me he
centrado en esa parte del principio del embarazo, pero también estamos viendo muchísimas compañeras que están detectando anomalías a lo largo del embarazo y al ecografías o atención hospitalaria, tiene estrés a lo largo del embarazo. Entonces, si la matrona se dedica a que es ese seguimiento, el embarazo normal,
también tiene que detectar ese tipo de anormalías que pueden surgir. Por ejemplo, Imaginate, pues en la semana 24 detecta algo que no se ha podido detectar en una ecografía anterior o porque no estaba o porque no se vio. Entonces también muchísimas matronas están detectando este tipo de anormalías y las derivan, las derivan al hospital para que le hagan su seguimiento, porque al final es como deberíamos funcionar. La matrona debería
llevar el seguimiento del embarazo normal y en el momento en el que detecte que este embarazo se está saliendo de la normalidad, derivar a otro profesional ya para que haga ese diagnóstico en el caso de que haya una patología y ya pues ponga esa asistencia a la patología del embarazo. Pero mientras sea normal, pues ese seguimiento debe ser realizado por la matrona.
Judith Janssen (24:42)
Sí, de hecho justo estaba pensando en eso no que por un lado veo ese valor añadido mucho por esas razones y al mismo tiempo cómo podemos asegurarnos de que ese uso no desplace nuestro foco que es acompañar, escuchar y incluso devolver ese poder al cuerpo no esa confianza en el cuerpo de que no necesitamos como una ecografía para asegurarnos que todo está bien
y no tecnificar y medicalizar el embarazo, porque también eso ocurre, sabemos que cuanto más miramos, pues más vemos que no siempre es tampoco algo malo, eso también es algo que pienso, ostras, cómo mantener ahí ese balance.
María Suárez Cortés (25:19)
Claro, para eso también están los programas asistenciales regionales. En este caso, por ejemplo, yo creo que todas las matronas entienden que si una mujer va a tener una ecografía el jueves y tú la ves en consulta el lunes, pues no hace falta hacerle una ecografía porque ya van a ver si hay una desviación de esa normalidad se va a ver en la ecografía del jueves. No tenemos que duplicar esas pruebas. Y luego aparte, yo creo que
en la consulta de la matrona, lo que puede llevar, el tiempo que puede llevar esa ecografía no creo que supere los cinco minutos, y el resto de la consulta se dedica a esa parte del acompañamiento y esa parte también
gestión, de esa gestación y de esa educación para la salud y esa educación maternal.
No creo que las matronas se vayan a centrar solo en hacer la ecografía, sino que va a dedicar un tiempo muy pequeñito y el mismo tiempo que dedicamos a lo que es esa medición de altura uterina y esa escucha de la frecuencia cardiaca a realizar la ecografía y el resto de la consulta a otros aspectos que, como hemos dicho antes, son los aspectos fundamentales de la atención de la matrona.
Judith Janssen (26:26)
Y es algo que se discute en las formaciones porque si tienes 15 minutos de una lo que sí que veo peligroso de que al final quitas el ponerte las manos y tener como esa
esa capacidad de saber también diagnosticar y sentir con tus manos. Eso sí que es algo que yo he visto también, incluso en mi país, que esto puede reemplazar fácilmente también, en vez de añadir y ser un valor añadido.
María Suárez Cortés (26:54)
Yo creo que eso quizá depende también de la persona y a lo mejor de lo que es el carisma de la profesión. Las matronas al igual que cuando la mujer se acueste para que le escuches con el sonic y la frecuencia cardíaca o le estés midiendo la barriga
están hablando con ella, están haciendo también ese acompañamiento, están resolviendo sus dudas, le están explicando y lo mismo va a suceder con la ecografía. Creo que la gran mayoría de matronas van a estar ahí al lado de la mujer acompañándola, enseñándole,
eso también va a depender de las personas
Pero yo verdad que confío en esa parte de las matronas, en esa parte que tenemos de cercanía hacia las mujeres y a la familia, en ese contacto estrecho,
esa capacidad que tenemos de informar y de la educación para la salud que le damos a las mujeres.
Judith Janssen (27:46)
Y hay por ejemplo pautas de cuántas ecografías hacer, ¿se entiende como ya una herramienta como para cada consulta?
¿Hay como pautas para ciertos momentos o realmente se está pensando como una herramienta alternativa a escuchar el latido?
María Suárez Cortés (28:00)
Sí que es verdad que hay un tema en el que se habla de cómo se puede aplicar esto a la consulta de primaria, sobre todo,
no podemos
ecografía en esta semana, en esta otra se hace esto y en esta otra lo otro. ¿Por qué? Porque eso al final no es formación, sino que es gestión de los servicios sanitarios. Entonces...
Ahora mismo tenemos,
un 30 o un 40 por ciento, son matronas de fuera de Murcia, las que vienen a la formación que estamos llevando ahora a cabo. Entonces cada sistema
está organizado de una forma que más o menos las visitas son parecidas. Nosotros podemos decir,
lo tienes para...
para hacerlo en este aspecto, pero claro, tampoco podemos decir en la semana 8 si usa la ecografía, en la semana 16 quizá pues no la uses porque ya la acaban de hacer una ecografía recientemente en el hospital, que sería por ejemplo, quizá pueda ser una recomendación genérica, ¿no? Pero no lo hacemos porque cada servicio de salud es el que debe tomar esas decisiones. Nosotras nos dedicamos en este aspecto a lo que es la formación y los servicios de salud
son los encargados
ordenación profesional, de qué profesional me va a hacer qué y cómo van a ser los protocolos asistenciales que van a elaborar y cómo va a tener las matronas
aplicar la ecografía en su consulta.
Alejandra Oliden (29:29)
estaba pensando en el apagón, en el gran apagón, ahora que estamos como bueno a ver cuánto dependemos de las máquinas, ¿no? Pero bueno,
Judith Janssen (29:29)
tú también.
María Suárez Cortés (29:32)
Sí.
Sí.
Alejandra Oliden (29:37)
ahora está en marcha la
tercera
aquellas oyentes que les pueda interesar la información. ¿Tenéis previstas nuevas ediciones, otros proyectos relacionados para seguir impulsando esta
María Suárez Cortés (29:51)
Sí,
Ahora mismo, la formación de la hablas es una microcredencial universitaria, es una formación muy joven. Acaba hace pues un año y medio, dos de elaborar la legislación a nivel europeo sobre estas nuevas titulaciones, que son titulaciones universitarias que lo que persiguen
cualificación y recualificación de los profesionales,
que además sea reconocida a nivel europeo.
Nosotras empezamos con la microcredencial el año pasado. Hemos hecho de momento dos ediciones. Ahora estamos en proceso de la tercera. Y lo que también acabamos de lanzar es para las personas que ya hicieron la microcredencial con nosotras el año pasado un taller de intensificación en ecografía obstétrica,
en el cual pues ya se va a ver temas más
Es un taller como más corto, tiene una parte teórica online y luego tiene una parte práctica. En este caso va a ser con simuladores de alta fidelidad en el
pues
lo que sería el simulador es el muñeco, un torso
también la parte del abdomen y luego tendríamos la sonda y en el ordenador se está viendo
la ecografía. Se puede ver además de la ecografía solo o la ecografía y además la realidad aumentada, algo que hace que cuando estás iniciando en el mundo de la ecografía te sea más fácil orientarte en lo que estás viendo en ese momento porque ya sabemos que al principio es un poco difícil de orientarte de qué estoy viendo en la pantalla con relación a la madre. Entonces en este caso la realidad aumentada que va a tener este simulador va ayudar a esta orientación.
Y bueno, en principio, pues esperamos seguir sacando ediciones y estamos también abiertos a colaboraciones con otras asociaciones o incluso llevarlo a otras comunidades autónomas si así nos lo piden.
Alejandra Oliden (31:38)
Pues nada, mucho gusto María y a las oyentes que nos estáis escuchando suscríbete a nuestro newsletter para recibir información aparte de los episodios que también vamos publicando regularmente.
Judith Janssen (31:53)
Muchísimas gracias María por
compartir y bueno os deseo mucho ánimo con este proyecto que tenéis.
María Suárez Cortés (31:59)
Muchas gracias a vosotras por esta oportunidad, porque yo creo que podcasts como este, iniciativas como esta o iniciativas como la formación, lo que van a hacer es empoderar a las matronas y también darnos visibilidad en la sociedad.
Judith Janssen (32:13)
Totalmente de acuerdo. Muchísimas gracias María.
Alejandra Oliden (32:15)
Gracias.
María Suárez Cortés (32:15)
Gracias.