#20 - Matronería internacional: Partería profesional en Guatemala

En el episodio 20, Gabriela Meléndez comparte sobre los retos y avances de la partería profesional en Guatemala. Hablamos sobre la formación académica, el reconocimiento de las parteras en el sistema de salud, la integración de saberes ancestrales y científicos, y la importancia de ofrecer atención desde un enfoque comunitario e intercultural.

Gabriela Meléndez es presidenta de la Asociación de Parteras Profesionales de Guatemala, fundadora y directora de la Asociación Corazón del Agua, y coordinadora académica del Técnico en Partería de la Universidad Galileo.

Como siempre, puedes escuchar (y ver) el episodio en SpotifyApple Podcast o Youtube.

Temas clave

  • Cómo se está profesionalizando la partería en Guatemala, integrando saberes ancestrales y pertinencia cultural.
  • La importancia de una atención domiciliaria integral de la salud de la mujer como estrategia de equidad.
  • La formación de entrada directa para crear una autonomía e identidad profesional propia y fuerte.
  • La mercantilización y apropiación cultural de la medicina tradicional.
  • El apoyo a la formación de parteras en comunidades rurales e indígenas.
  • El intercambio de experiencias entre países como herramienta política.

Enlaces


Transcripción del episodio

Judith Janssen (00:22)
partera y enfermera profesional con una maestría en gestión de políticas

programas de alimentación

Es fundadora y directora de Asociación Corazón del Agua,

una organización que promueve el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres a través de la partería

enfoque intercultural y basado en evidencia. También es la creadora y coordinadora académica del técnico universitario en partería profesional con enfoque intercultural en la Universidad de Galileo, donde impulsa becas para mujeres jóvenes indígenas, fortaleciendo la provisión de servicios de salud a nivel comunitario.

Su labor ha sido reconocida internacionalmente recibiendo el premio de la Fundación Renfield de Enfermería de Pensilvania para la Salud Mundial de la Mujer en 2022.

Gabriela ha sido nombrada

una de las 100 mujeres líderes en enfermería y partería en el 2020, durante el Año Internacional de la Enfermera y la

los desafíos y oportunidades que enfrentan las parteras en Guatemala.

Judith Janssen (01:22)
Tenerte aquí es un placer

un honor.

¿Nos puedes

empezó tu camino en el mundo perinatal?

Gabriela Meléndez (01:27)
Bueno, primero pues gracias por la invitación, es una oportunidad muy agradable para mí, poder compartir también un poco lo que estamos haciendo en Guatemala. Yo pues empecé desde lo personal. Desde lo propio, desde mis propias experiencias de parto, ¿verdad? De embarazo y de parto. Yo me dedicaba a un mundo totalmente diferente antes.

Hacía producción para cine y televisión. Y pues trabajando en eso, pues me embaracé y empecé a buscar opciones diferentes para tener a mi bebé. Siempre me ha interesado la medicina más tradicional, más natural. Soy muy mala para tomar medicamentos. Y pues siempre mi búsqueda era hacia algo más natural

sobre todo en este tema. Y pues en todo mi embarazo empecé a buscar diferentes personas con quien atender mi embarazo y mi parto. Y en eso pues encontré a una partera alemana con quien yo atendí mi primer parto. Para mí la verdad es que mi primer parto fue una experiencia muy empoderadora,

que me hizo ver la fuerza que tenemos como mujeres. Y fue un parto maravilloso, un parto natural, un parto en agua, acompañada de mi pareja, de mi hermano en ese momento. Y fue algo que marcó muchísimo mi vida. Y posteriormente mi segundo bebé también lo quise tener con partera.

En ese entonces yo estaba viviendo en México. Y en ese momento pues encontré a otra partera muy famosa que es Naoli Vinaver. Con ella tuve a mi segundo bebé en su casa. Y también fue otra experiencia muy diferente.

Judith Janssen (03:02)
mmm

mmm

Gabriela Meléndez (03:10)
Siempre empoderadora, siempre muy fuerte, pero también descubrí las diferencias que hay entre una partera y otra, cómo podemos ser totalmente diferentes y cómo podemos tener diferentes herramientas para apoyar a las mujeres. Y pues de allí decidí que era algo que yo quería explorar en mi vida, que yo quería...

pues saber si de pronto ese era un camino para mí. Regresando a Guatemala tuve la oportunidad de hablar con esta partera alemana que me atendió en mi primer parto y si le dije que me había llamado muchísimo la atención y que quería pues experimentar y ver si podía, ¿verdad? Y si era algo para

Y así fue como ella me dio la oportunidad de acompañar en un primer parto. Me dijo, pues bueno, yo necesito alguien que me me apoye en este momento y pues te invito a que vengas, que estés en algunos partos y que pues veas si es algo que quieres seguir, pues ya te comprometes y me acompañas más formalmente. Pues desde que yo entré a ese primer parto, conecté

con la mujer inmediatamente, y fue una experiencia muy, muy agradable, muy fuerte para mí también, que me hizo tomar la decisión de que este era mi camino. Así es que comencé con ella aprendiendo, pues desde el modelo de aprendiz. Acompañándola a ella en todos los servicios y en todos los partos que ella brindaba.

Y posteriormente estudié la enfermería porque no había la carrera de partería profesional en Guatemala. Yo tenía dos niños chiquitos, no podía tampoco viajar al extranjero. Así es que por eso estudié primero la enfermería y después creé la carrera que yo quería estudiar.

Judith Janssen (04:57)
hecho vamos a hablar bastante también de eso hoy. Nos puedes poner también un poco en contexto sobre la situación actual de la partería en Guatemala, también el

cómo de integrado o no está en el sistema de salud, el tema de la formación, pues me encantaría saber más de ella.

Gabriela Meléndez (05:14)
Sí, pues como les comentaba, la partería era una carrera que no existía en Guatemala. Así es que se empezó a crear la currícula. En ese momento empezamos a trabajar paralelo con el Ministerio de Salud. Te estoy hablando del 2008, más o menos, alrededor del 2008 empezamos a trabajar la creación de la currícula.

el

de Salud me dijo...

sigue tú por tu lado, después vamos a ver qué hacemos, y así es como yo empecé la primera formación de partería profesional en Guatemala a nivel universitario en el 2013. Comenzamos con la primera promoción de parteras profesionales. Posteriormente, el Ministerio de Salud inició la formación también con la Universidad Panamericana, con otra universidad.

Después, hay temas ahí políticos, dejó de trabajar con esta universidad y fue a trabajar con la Universidad Da Vinci. Así es que actualmente hay tres universidades privadas que tienen la formación en partería profesional en Guatemala.

Prácticamente ya solo quedan actualmente dos universidades brindando la carrera. Unas somos nosotras con la Universidad de Galileo y la otra es la Universidad Da Vinci que trabaja directamente con el Ministerio de Salud. La verdad es que todavía no es una carrera 100 % reconocida por el sistema, no estamos incluidas en el sistema nacional de salud, hace falta muchísimo trabajo,

político y de incidencia para lograr establecer pues por ejemplo nuestras propias casas de parto, ser contratadas tanto a nivel público como privado. Y brindar pues nuestros servicios incluso de manera independiente, y autónoma. Actualmente estamos negociando con el Ministerio de Salud y esa es la importancia de que creáramos la Asociación de Parteras Profesionales de Guatemala, APPG.

Es una asociación civil sin fines de lucro pero que intenta reunirnos, conglomerarnos a todas las parteras de regresadas de la Galileo, de la Da Vinci, de la Upana. También tenemos parteras profesionales que estudiaron en el extranjero, que estudiaron en México, por ejemplo, que ya están trabajando en el país y que también van a necesitar pues formalizar y poder

atender a su población y poder tener también su fuente de empleo.

como APPG, estamos liderando las negociaciones con el Ministerio de Salud para reconocer y registrar a todas las

Porque actualmente, pues sí hay una...

limitación, un obstáculo que es que solamente están queriendo registrar a las regresadas de la Universidad Da Vinci que es con las que el Ministerio de Salud está trabajando oficialmente. Esto pues con los cambios de gobierno es difícil también irlo negociando. Este gobierno en particular ha sido un gobierno muy abierto que nos ha permitido pues dialogar, que nos ha abierto las puertas para tener

una serie de

pues

pequeños logros. Siempre

todo es una, en toda negociación hay que dar para recibir. finales de este mes vamos a tener un

el Ministerio de Salud quiere examinar

a las regresadas tanto de la Galileo como de la UPANA para poder registrarlas, que es un primer proceso para poder estar reconocidas totalmente en el país. Pues estamos nerviosas, no sabemos también con qué temáticas nos van a evaluar. Si realmente ellas manejan el modelo de partería o no, no lo sabemos.

Judith Janssen (08:53)
mmm

Gabriela Meléndez (08:54)
Entonces también eso nos tiene un poquito ansiosas y nerviosas. Esperemos que pues todo salga bien y que la mayoría, ojalá todas las que se examinen logren pasar al examen y tener este registro, que es el primer pasito para ser reconocidas. Este registro pues ya permite a las regresadas poder ser contratadas en los servicios.

Aunque todavía no existe la figura de la partera profesional dentro del sistema. Todavía no hay una figura como tal de contratación. Pero por lo menos ya permite que los espacios estén accesibles a poder contratar parteras.

Judith Janssen (09:36)
Y cuando cuentas bueno que sí, hay diferentes

diferencias entre las diferentes formaciones?

Gabriela Meléndez (09:44)
nosotras como Universidad de

sí pretendemos

los conocimientos también tradicionales y una atención con más pertinencia cultural. Guatemala es un país muy diverso culturalmente, tiene muchos

muchas de su población, sobre todo pues las mujeres indígenas que viven en comunidades rurales,

muchas de ellas incluso no hablan tampoco español, solo hablan su idioma maya. Entonces para nosotras es bien importante que la formación integre los conocimientos de las comunidades, ¿verdad? De las comadronas tradicionales en este caso, que son las parteras que atienden tradicionalmente a la población en nuestro país, que se llaman comadronas.

Y que respeten también la cultura, que respeten este contexto y que nuestro programa se enfoca en que las parteras podamos trabajar en todo el ámbito de la partería y en todos los ámbitos. Eso quiere decir que podamos atender a domicilio a las mujeres, tener nuestros propios espacios para brindar nuestros servicios,

o bien ser contratadas por una organización de sociedad civil o por un sanatorio, un establecimiento de salud tanto público como

En el caso de la Universidad Da Vinci con el Ministerio de Salud, es una partería un poco más medicalizada específicamente para los servicios Unidades

comunitarias siempre que son los CAIMI, los Capsi, los CAIMI que son como un centro de salud pequeño pero que sí puede atender Hay algunos un poco más grandes que sí pueden los CAIMI que sí pueden atender por ejemplo cesarias en caso de emergencias. Pero son son ambientes más hospitalarios. No el Ministerio de Salud como tal pues no quiere

una atención a domicilio, eso es parte de lo que nos está costando y es parte por lo cual ellos no ven nuestro programa con buenos ojos, porque pues sí quisieran limitar la acción de la partería a establecimientos hospitalarios. Entonces, principalmente esa es como la diferencia, que ellos se enfocan solamente en hospitales, en espacios hospitalarios

y nosotras tenemos un enfoque muy fuerte en la atención comunitaria.

Alejandra Oliden (12:09)
Qué complejo y qué enriquecedor a la vez. Me surgen bastantes preguntas pero sí que ya que estás sacando el tema de la pertinencia cultural.

Yo te quería preguntar, hay formaciones que se dirigen a parteras tradicionales, que precisan de que se saquen unos registros y que carecen de esa pertinencia cultural, cuando el conocimiento médico moderno se impone como un único válido, deslegitimando esos saberes propios,

o imponiendo criterios. ¿Cómo se podría fortalecer la formación sin que implique la pérdida de identidad y de conocimientos tradicionales?

Gabriela Meléndez (12:48)
Sí, pues esa es una de mis propuestas con la partería profesional. Me interesa mucho que en un futuro las parteras profesionales seamos quienes también establezcamos estos puentes comunitarios con la comunidad y que mejoremos también la formación de las comadronas. Porque...

también han sido capacitadas por muchos años, entonces ya también hablar como de tradiciones es un tema bien complejo porque en qué punto ya las tradiciones también se modificaron, porque a las comadronas las han venido capacitando a lo largo de los años y como dices ha sido una capacitación para medicalizar su atención y no para recuperar lo que ellas trabajan tradicionalmente.

Entonces muchas de ellas también ya han perdido toda esta parte cultural. Yo creo que sí hace falta como una

horizontal, en donde no existe tampoco una jerárquica entre yo vengo a capacitarlas a ustedes, sino entre todas vamos a compartir y

vamos a enseñarnos unas a otras. Porque yo puedo brindarles a ustedes el conocimiento científico, basado en la evidencia, que también hay que decir que tenemos que trabajar en evidencia en nuestros contextos, ¿verdad? Generada en nuestros contextos comunitarios. La mayoría de la evidencia que tenemos, pues es hospitalaria, ¿no? Entonces, ¿cómo empezamos también a estudiar y a generar

nuestra propia evidencia que nos permita rescatar todos estos conocimientos ancestrales, darles esta evidencia, proporcionarles esta fuerza para que puedan conservarse y rescatarse. Y también como de ser autocríticas en cuáles son estas prácticas culturales que pueden

ser beneficiosas para las mujeres y cómo las podemos implementar, pero también cómo podemos modificar algunas que muchas veces también son perjudiciales para las mujeres. Entonces, cómo estas prácticas perjudiciales deben ser también transformadas para que realmente sí sean beneficiosas para las mujeres. Entonces, sí creo que la formación para el personal o las comadronas tradicionales

debe ser un proceso recíproco, en donde aprendemos de ellas mucho del conocimiento que ellas tienen, que han adquirido a lo largo de los años, que también les aportemos nuevos conocimientos, verdad, que no tienen que ser necesariamente medicalizados, que pueden ser también todo lo que hemos aprendido de otras terapias alternativas y que se pueden también

integrar a la medicina comunitaria. Creo que mucho parte de la posición en donde nos colocamos, que no se trata de decir yo vengo a enseñarles, a capacitarles, a mostrarles, sino vengo a compartir mi experiencia, vengo a compartir lo que yo he aprendido a lo largo de la vida, pero estoy también abierta a escucharlas de ustedes y a ver cómo podemos realmente...

aprender unas de otras.

Alejandra Oliden (16:03)
¿Cuál es el impacto que ha tenido hasta ahora en la profesión de la partería, el hecho de incorporarlo dentro del mundo universitario?

Gabriela Meléndez (16:12)
Sí, bueno, en Guatemala cerca del 50 % de la población nace en casa y nace con comadronas tradicionales. Pero también pues tenemos una mortalidad materna muy elevada y esto también es relativo. Se dice que es porque hay mucho parto en casa atendido por personal no capacitado.

Pero la realidad también en nuestro país es que muchas de estas muertes ocurren en los hospitales porque no contamos con personal capacitado para atender estas necesidades de la población. También tenemos un servicio de salud muy desgastado, con poco personal, con poco recurso, que eso también hace que tengamos estos problemas.

Pero para nosotras contar con la profesión, llevarla a la universidad nos ha ayudado a tener una mejor visibilidad. Es decir, no somos empíricas, no somos tradicionales, si estamos trabajando con la evidencia científica, estudiamos, nos preparamos, tenemos procesos de formación continua. Eso hace que también

pues las personas tengan más confianza en nosotras, pero también decirle a un Ministerio de Salud, podemos ser ese personal calificado que esté atendiendo en todos los niveles. En la comunidad, en los hospitales públicos privados y esto puede ayudarnos a alcanzar las metas de reducir la mortalidad materna e infantil en

problemas de salud que

también, como la desnutrición. las parteras somos una figura clave para poder avanzar Y pues bueno, también ha habido desvalorización, las comadronas tradicionales.

Ya es difícil ser comadrona tradicional porque antes tú pensabas en una comunidad que soportaba a la comadrona, que le garantizaba de alguna manera casa, comida. Pero actualmente, las comadronas tradicionales hacen muchísimo y ganan muy poco. Las personas pues no pagan mucho por sus servicios, no

del gobierno. Hasta ahora se acaba de aprobar que les den un incentivo de 4.000 quetzales anuales, lo cual es también muy poco. Y que no te garantiza un salario Entonces, el llevar la partería a lo profesional también nos

esto como un

una profesión, como algo de lo que tú puedes vivir y con lo cual pues también tú tienes derecho a tener un salario digno, a poder ser contratada por un establecimiento que te dé un salario digno y también a generar tu propio

que eso es algo muy importante porque la partería tradicional en general se está perdiendo

en Guatemala. Sí se está perdiendo porque las nuevas generaciones dicen, no, pues es que yo ya no quiero ser comadrona como mi abuela o como mi mamá porque veo que ellas no ganan mucho. Me conviene más tener otra profesión o volverme enfermera o volverme médica. Sueñan también con estudiar

eso pues les va a garantizar otro ámbito laboral.

Entonces creo que eso también es muy importante de decir, nuestro trabajo vale, vale mucho y debe ser remunerado también, ¿verdad? No es solo un trabajo voluntario que hacemos por amor a la

Porque sí lo hacemos por eso, pero también necesitamos vivir dignamente. Entonces llevarlo a la universidad para mí lo principal es eso, darle un valor académico, darle un valor profesional

que permita a las parteras contar con un salario digno.

Judith Janssen (20:04)
Y cuando mencionaste el tema de los centros hospitalarios, también falta personal o faltan profesionales capacitadas, ¿quién atiende en los centros hospitalarios a las mujeres y a las familias?

Gabriela Meléndez (20:17)
un poco del nivel de atención. Se ve por la cantidad de habitantes, se cuenta con un servicio más grande o más pequeño, ¿verdad? Entre menos habitantes el servicio es mínimo y cuenta con menos personal y personal menos Tenemos la unidad mínima, son los centros de convergencia que...

llegan las enfermeras auxiliares a brindar servicios una vez a la semana, por ejemplo. Tenemos pues ya los puestos de salud en donde la que atiende principalmente son las enfermeras auxiliares también, y ya luego pues le siguen los puestos de salud en donde sí ya tenemos enfermeras auxiliares, enfermeras profesionales y médicos,

dependiendo pues también del tamaño el tipo de especialidad que tienen, si hay médicos generales o si ya hay específicas para temas maternos. Y los CAIMI que pues sí son los centros de atención permanente enfocados en lo materno infantil, pues sí ya

trabajando, pero la mayoría de los servicios pues son brindados

por enfermeras lideradas por este personal Pero sí, la mayor parte de la población es atendida por enfermeras auxiliares y profesionales.

Judith Janssen (21:36)
Claro, entonces, ahí hace falta mucho la presencia de parteras profesionales y lo que has dicho tú, el objetivo también que tenéis con la asociación de promover eso. Has mencionado también que otro objetivo vuestro de la asociación es que se amplía ese abanico de atención

salud sexual reproductiva, no solo para los

se instaura en domicilio, que esto también es un trabajo comunitario, como has dicho antes. ¿Qué servicios deberían incluirse en este modelo y por qué es tan importante el acceso en el hogar?

Gabriela Meléndez (22:08)
Todos los servicios de partería se pueden aplicar en todos los ámbitos, todos los espacios. Entonces para mí todos los servicios de partería pueden brindarse a

Es muy importante, por ejemplo, el tema de la planificación familiar. En Guatemala tenemos una demanda insatisfecha de métodos de planificación familiar muy fuerte. Y esto tiene que ver también porque muchas veces

lastimosamente las mujeres somos las que nos quedamos en casa. Priorizamos menos nuestras Muchas mujeres se piensan pues que salir es toda una logística porque con quién dejamos a los animales, con quién dejamos a los hijos, con quién dejamos quien se encarga de la comida. O sea, hay una serie de tareas domésticas, que si las mujeres salen de casa,

se quedan desatendidas. Y pues eso hace que muchas veces pues no vayan a los servicios. Luego si van a los servicios a veces no hay el insumo o no está la enfermera que atiende ese tipo de casos, que tienen que regresar otro día. Hay una serie de barreras que enfrentan las mujeres para llegar a los servicios. También temas de infraestructura, de transporte, tenemos comunidades pues...

bastante aisladas donde las mujeres pues tienen que caminar o pasan los transportes a determinadas horas, entonces donde ir a ponerte un método que te podría salir en media hora de tiempo, te puede costar el día entero. Entonces creo que por eso es muy importante que podamos llevar todos los servicios de partería a la casa de las mujeres,

y tener una partera que pueda visitar a las mujeres que ya les toca su inyección mensual o a ver cómo les está yendo con el método porque también tenemos pues mucho abandono del método por los efectos secundarios, por desinformación. Entonces asegurarse de que las mujeres pues estén utilizando sus métodos pero que también estén resolviendo sus dudas y resolviendo pues también

los problemas que puedan surgir del uso. Y bueno, también temas como el Papanicolaou. El cáncer de cervix y el cáncer de mama también son muy fuertes en Guatemala. Muchas mujeres han parido muchísimos hijos y nunca se han hecho un Papanicolaou. Entonces, podemos también hacer un Papanicolaou en casa.

Y la partera puede ir a hacerlo, luego ir, dejar sus muestras al laboratorio, recoger sus resultados, regresar con las mujeres a darle su seguimiento, darle su tratamiento, lo que necesiten. Entonces, creo que toda la gama de servicios que brindamos pueden ser dadas a domicilio, ¿verdad? Y es bien importante también porque podemos ayudar a identificar problemas a tiempo.

Claro, no vamos a resolver todo lo de la mujer, porque habrán casos en donde si necesitamos, referir a otro nivel de atención, pero identificamos de manera oportuna si llevamos los servicios a domicilio.

Judith Janssen (25:08)
Sí, sabemos que incluso ese servicio comunitario es mucho más eficaz, tanto a lo que se puede ver, lo que se puede detectar y incluso al nivel económico, que en realidad es más barato que tener que gestionar todo desde un centro

Alejandra Oliden (25:23)
En varios países, como en España, ha crecido el interés por la partería y la medicina tradicional. Sin embargo, esto parece que ha derivado en su mercantilización también. Hay muchos cursos y productos sobre mujeres medicina y partería

que se han vuelto muy populares y muchas veces incluso se fusiona con el concepto de doula apropiándose de conocimientos tal vez más propios de culturas indígenas y descontextualizándolos no solo de su origen sino también quedan descontextualizados en nuestra propia realidad ¿Cómo lo ves? ¿Cómo afecta esta mercantilización a las comunidades

que son originarias de estas generaciones, qué implicaciones crees que tiene esta apropiación?

Gabriela Meléndez (26:11)
Sí, es un tema complejo, ¿verdad? Bastante complejo. Por un lado, creo que es importante que se compartan estos conocimientos, ¿verdad? Que no queden cerrados. Por ejemplo, yo como mujer ladina, mestiza,

Alejandra Oliden (26:13)
Gracias.

Gabriela Meléndez (26:26)
también quiero recibir una atención holística y también me gustaría que me den mi masaje postparto con mi rebozo. Yo uso también el rebozo. Porque es algo que beneficia realmente a las mujeres y es algo que sí podemos aprender. Lo que sí creo es que sí hay que darles un reconocimiento a las personas de quienes aprendemos

estas cosas.

Por ejemplo, hablando del tema del rebozo es que en Guatemala culturalmente también se hacía. Se perdió, ahora está retomándose un poco todo el conocimiento que se ha dado con las parteras de México. Porque sobre todo ciertas técnicas de rebozo son más mexicanas,

que guatemaltecas, aunque sí se usa el rebozo en Guatemala también. Y muchas culturas, a mí me ha llamado mucho la atención porque en realidad cuando te metes a estudiar muchas técnicas y muchas terapias alternativas, encuentras muchas similitudes, ¿verdad? Tu puedes pensar que son culturas totalmente diferentes, pero usan las mismas plantas,

usan siempre el tema del calor, del manejo de las temperaturas, de los sabores. Hay mucha similitud. Hablar también de apropiación cultural es bien relativo porque casi siempre vamos a apropiarnos. Vamos a aprender algo, pero lo vamos a transformar como personas y vamos a hacer nuestra propia versión

de cómo nosotras lo queremos dar y cómo lo queremos proporcionar a nuestra población. Y lo vamos a mezclar con un poquito de aquí, con un poquito de allá, con otro poquito de otra cultura, porque estamos buscando lo mejor y lo que va a dar el mayor beneficio a las mujeres. Entonces, sí creo que esto es algo natural

que se va dar, no podemos conservar tampoco el conocimiento tan íntegro, como lo haría la persona que lo aprendió directamente de sus ancestros y ancestras. Pero sí creo que es importante dar su lugar y respetar y...

tener siempre presente a aquellas personas que nos han brindado estos conocimientos, y tener esa sencillez también de decir, bueno, esto no es algo que yo me inventé. Esto es algo que yo tomé de aquí, que tomé de allá, que aprendí con esta persona, y que, yo lo traslado de esta manera porque este ha sido mi caminar.

Y bueno, pues el tema del mercantilismo, pues obviamente tenemos mercantilismo en todos los aspectos, ¿verdad? Y pues sí, no es algo ideal, pero también creo que surge del tema de que necesitamos tener nuestros ingresos, necesitamos tener nuestra vida digna, ¿verdad? Y también, pues respeto un poco el tema de generar estas...

cursos, estas capacitaciones, estas cosas que de alguna manera hacen llegar el conocimiento a otras personas y a la vez de que garantizan un ingreso. Hemos tenido que ser también creativas como parteras y tener otras fuentes de ingreso que no son solamente los servicios directos.

Pero pues sí creo que en general es importante reconocer que no todas las personas tienen acceso a pagar este tipo de formaciones, y ahí es, digamos, donde yo abogo porque sí, está bien que tengas tu proceso que te va a generar tus ingresos, pero que también incluyas

becas, que des opciones para algunas personas que no podrían pagar el recurso y que pues hagas también trabajo voluntario, ¿verdad? Para poder transmitir también estos conocimientos. No sé, no todas tenemos la oportunidad de irnos a Perú un mes a vivir con comadronas tradicionales allá y aprender de ellas. Entonces, si tú tuviste la oportunidad, está bien que lo compartas, ¿verdad?

pero también abre esa posibilidad para que otras personas puedan acceder a eso. Y bueno, tema también de las doulas y del quehacer es un tema realmente fuerte. Creo que también tenemos que aprender

el que hacer de cada una de estas figuras y creo que también tenemos que reconocer nuestros límites. Hasta dónde llega y tener esa claridad. A nivel de América Latina, imagino que también en España, hay mucho conflicto con este tema. En mi caso, muchas veces la doula gana más que yo, y pues...

eso también es algo que uno se cuestiona, ¿verdad? Y me cuestiono por qué la mujer también, si ve que yo estoy haciendo un trabajo más pesado, más fuerte, me pide a mí que yo cobre menos, pero no le pide a ella, a la doula que ella cobre menos. Creo que también es un tema de conciencia, de hacer conciencia y de dar valor a nuestro

trabajo y de reconocer nuestros límites. Hasta aquí llego yo con mi formación, con lo que yo he podido hacer. Esto es lo que yo puedo brindar a la mujer, a las personas que atiendo. Y bueno, respetar pues también estos límites.

Sí creo que es un tema bastante complejo que tiene muchas aristas. Y sí, claro, si ya se trata de escribir un libro, si ya se trata de algo muy formal, pues sí reconoce. Reconoce, dale su lugar respectivo a las personas con las que aprendiste, porque eso es muy, muy importante. Siempre reconocer

que las personas que nos hemos encontrado en el camino nos han hecho quienes somos hoy.

Alejandra Oliden (32:11)
Sí, concuerdo que tiene muchas aristas, lo que dices. Creo que las explica bastante bien porque puedes verlo desde muchas primas y las líneas son muy finas. ¿Hay algunos elementos más de la partería Guatemalteca que podríamos incorporar en nuestra práctica, en España?

¿Qué nos puedes contar?

Gabriela Meléndez (32:28)
Sí, en Guatemala se tienen pues las diversas plantas medicinales que se

en toda Guatemala, pero en ciertas regiones donde hace un poquito más de frío, también se acostumbra a hacer los

temazcal, una especie de baño de

el temazcal pues también tiene esta concepción de ser

como un espacio cerrado, como útero, en donde se vuelve a recuperar la energía de las mujeres y pues son donde se suele hacer una serie de baños posparto dentro del temazcal con el uso de varias plantas y masaje. Masaje sobre todo abdominal.

Creo que eso es bastante interesante, que también ayuda, por ejemplo, con la leche, cuando hay problemas de lactancia. Que se podría, pues, compartir. Yo no soy experta, hay muchas de mis colegas de la APPG que sí, que sí hacen muchísimos baños de temazcal.

Y sobre todo, pues ver, como decías, el contexto. Cada lugar es muy diferente. Si tú te vas a una región de Guatemala, usan ciertas plantas durante el parto y durante el postparto, y en otra usan otras muy diferentes. O usan la misma planta para un uso totalmente diferente. Y esto también tiene que ver con que las propiedades medicinales de las plantas cambian

dependiendo de la región en donde crece la

creo que hay mucho que sí se puede aprender, que se puede rescatar. El tema del parto vertical en Guatemala sí es un

tradicional, muchas culturas también lo...

traen, verdad. Pero sí, creo que particularmente tradicional de Guatemala es el temazcal, el Tuch, es el baño en temazcal, que se hacen una serie de baños posparto, hasta los 40 días posparto para cerrar como ese ciclo de la mujer.

Eso es algo muy bonito. Hay una organización muy interesante en Guatemala que se llama Médicos Descalzos, que han recuperado todos estos

lo han llevado también

publicaciones. Así es que también

por

publicaciones que han hecho. Y hay una específica del temazcal, que en el idioma Maya es el tuch.

Judith Janssen (34:49)
Bueno, de temazcal, Alejandra

Qué bonito.

Bueno, para ir

antes mencionaste el tema de ofrecer becas, que me gusta mucho ese consejo que has dado, que me parece muy bonito y muy importante. También

tienes una asociación, ¿no? que beca a parteras tradicionales, ¿nos puedes contar un poquito más sobre ello?

Gabriela Meléndez (35:09)
yo tengo esta asociación que es Asociación Corazón del Agua desde donde damos becas a jóvenes de comunidades rurales para estudiar la partería con la Universidad de

becas están dirigidas principalmente pues a jóvenes indígenas que hablen el idioma de su comunidad

y que sean idealmente hijas o nietas de

justo lo que nosotros queremos es recuperar también ese conocimiento de sus ancestras, pero también brindarles una opción académica y profesional. Y pues también el continuar con esta

Entonces sí, dado pues ya, tenemos 33 parteras regresadas de nuestro programa que han recibido

Esto es una beca completa que les cubre todos sus tres años de formación y bueno sus insumos también, sus materiales que van a utilizar, todo lo que ellas necesiten a lo largo de su formación y

equipos con los cuales también pueden contar y llevárselos para ya después brindar servicios en la comunidad. También estamos intentando apoyarlas para abrir sus propios centros de parto, sus propios establecimientos o brindar servicios en su comunidad. Con algunas estamos trabajando, por ejemplo,

apoyos económicos para que ellas puedan tener un salario digno

y puedan prestar servicios a la comunidad porque sabemos que las comunidades de las mujeres tienen muy poco recurso para pagar por sus servicios. Entonces siempre estamos buscando fondos para poder brindarles a ellas por lo menos lo básico para que los servicios puedan mantenerse accesibles para las mujeres y muchas veces pues sí damos servicios gratuitos, aunque sí estamos procurando que aunque sea mínimo algo

se contribuye. Pues para también un poco retomar este tema del valor. El valor que tiene la atención, el valor que tiene también el que cuidemos las mujeres, que cuidemos nuestra salud. Entonces sí, eso ha sido pues un proyecto bastante bonito. Nuestro programa pues es

Judith Janssen (37:11)
mmm

muy importante.

Gabriela Meléndez (37:28)
en la ciudad capital, entonces ellas tienen que viajar de sus comunidades y viven con nosotras. El programa, todos los programas de formación en partería en Guatemala, eso es algo que no he dicho, son de entrada directa. No tienen que pasar por formación de enfermería para ser parteras. Entonces, ha sido muy bonito porque pues tenemos jóvenes

de muchas comunidades con muchos idiomas y luego pues a veces también el intercambio y el estar todas juntas allí viviendo durante tres años juntas pues se vuelve una dinámica muy bonita de aprender unas de otras de divertirnos un poco con las traducciones de los idiomas de lo que es una cosa en un idioma y en otra. Es un proceso bonito y de aprender, como comentaba hace un rato,

las diferencias en cada comunidad y las similitudes y cómo una misma planta es usada de formas totalmente diferentes.

Judith Janssen (38:24)
Qué bonito la verdad, me encanta escuchar sobre este proyecto. Mira, aquí en España las matronas también están luchando por más autonomía, una carrera de entrada directa, un enfoque menos medicalizado del embarazo y parto, incluso también integrar el parto en casa como una opción dentro del sistema público que todavía no existe, existe como opción privada pero todavía no pública.

finalizar esta entrevista, ¿qué aprendizajes podrían intercambiarse

luchas en Guatemala y las luchas nuestras en España?

Gabriela Meléndez (38:56)
Sí, creo que con distintos medios y diferente contexto luchamos por lo mismo. Entonces siempre reforzarnos en que lo que estamos buscando es una atención centrada en las mujeres y lo que las mujeres necesitan. Y que también puede variar muchísimo entre persona a persona. ¿Cuáles son esas necesidades

que tienen y que lo que luchamos es porque todas tengan la opción que quieran disponible en todos los

nuestro caso, pues creo que sido beneficioso el tema de que es una carrera nueva, estamos implementando y que aunque tiene todas estas limitaciones y estos obstáculos de no ser una carrera reconocida,

nos permite entrar directamente

hacer lo que queremos ser. Y que la partería se reconozca y se introduzca en el sistema como realmente la queremos. Esa es como la lucha que estamos teniendo ahorita. No estamos teniendo que pasar de lo medicalizado a lo más tradicional, sino que estamos tratando ya de introducir la partería en

que pueda trabajar en todos sus ámbitos. Pero pues también lo hacemos ya con la lección aprendida de ustedes. De ver, tenemos que hacerlo desde el principio porque si no después también regresar es más difícil, ¿verdad? O puede ser más retador. Entonces,

sí, está siendo un reto también para nosotras porque ya ves, pues el Ministerio de Salud, como nosotras somos comunitarias, pues no cree en que nuestra formación sea válida y entonces cree que nos tiene que examinar y que tiene que decir realmente si valemos o no valemos. Esto también está por verse, está para ver si realmente logramos avanzar en este

creo que es importante que compartamos experiencias. Ustedes pues ya tienen mucho tiempo de una partería pues más hospitalaria, donde ya el parto en casa es menor. El contrario de nosotras es pues muchas personas tienen a sus bebés en casa, con comadronas tradicionales.

Pero no tenemos el lado profesional, el salario digno para las parteras, las opciones laborales. Creo que es bien importante que encontremos puntos como de intercambio, ¿verdad? De poder analizar nuestras propias historias de cómo se ha desarrollado la partería en nuestros países y analizar, qué se hizo mal, qué se hizo bien, para

para poder dar esas lecciones aprendidas a otros países. Tuvimos un proyecto con la ICM, el proyecto Twin to Win, en donde pudimos compartir con Costa Rica. Costa Rica tiene una enfermería... una partería que es a nivel de maestría. Ellos hacen la...

la licenciatura en enfermería y luego la maestría en partería, en enfermería obstétrica. Y he aprendido mucho de ellas en el sentido de ver cómo sí es importante defender procesos de entrada directa, que no pasen por la enfermería porque eso nos da una visión ya distinta desde la formación porque luego

romper lo que aprendimos es más difícil que aprender bien desde el principio. Entonces, una primera lección aprendida fue eso, ¿no? Tenemos que luchar por una entrada directa. En donde desde que empecemos a formar, pues sí se forme desde el modelo de atención de la partería. Y luego también ella me decía, bueno, el enfoque

de empezar a trabajar acá fue para los hospitales. ¿Cuál es el problema hoy en día en Costa Rica? Las parteras no tienen trabajo, las enfermeras obstétricas no tienen trabajo porque los hospitales ya están saturados, ya tienen el personal suficiente y los problemas se están dando a nivel comunitario. Entonces, ese es otro tema que yo aprendí de allí.

Tenemos que dejar de enfocarnos en los hospitales y en los niveles de atención más altos y centrarnos en los niveles de atención más bajos, más comunitarios. Porque eso va a garantizar que sí necesitemos más parteras, que tengamos los puestos necesarios para poder contratar parteras también. Y que no tengamos, como tiene ahora Costa Rica, muchas parteras sin

creo que compartir cómo ha sido la experiencia es muy importante para poder ir ayudando a los países que como ustedes quieren transformarlo y quieren luchar por regresar a esta atención comunitaria.

Es importante para nosotros tener la visión de ustedes para decir bueno aquí tenemos que tener alertas en las negociaciones que hagamos nosotros con el ministerio para no caer en eso, y tener esas herramientas para decir esta no es una buena estrategia porque lo mismo hicieron en España y ahora tienen este problema.

Judith Janssen (43:42)
Sí.

Estaba justo pensando

cuando empezaste a hablar de ese tema en ese programa de Twinning que hace en la ICM, que es muy bonito y súper enriquecedor. De toda la gente que conozco que ha participado, hablan maravillas porque es lo que dices al final, es aprender, es ver cosas, es descubrir nuevas formas a veces o cosas que ya conoces pero lo ves desde otro punto de vista.

Gabriela Meléndez (44:11)
Mm-hmm.

Judith Janssen (44:11)
Bueno, con esto vamos finalizando. Muchísimas gracias, Gabriela, por contarnos todo lo que es el

Guatemala. Muchísimas gracias por todo tu labor y lo que estás haciendo, por vuestra asociación también. Y os deseo muchísima suerte en vuestras luchas. Y bueno, quién sabe, lo mejor surje de aquí algún proyecto colaborativo.

Gabriela Meléndez (44:34)
Pues gracias, gracias nuevamente por invitarme. Estos espacios también nos ayudan no solo a conversar y a compartir entre nosotros, sino que también a visibilizar nuestras luchas y creo que es importante que entre todas nos demos estos reconocimientos y que podamos también compartir el trabajo para que más personas conozcan

lo que se hace y que podamos tender pues estos puentes también para poder aprender unas de otras.

Judith Janssen (45:01)
Totalmente de acuerdo. Muchísimas gracias y nos quedamos con muchas reflexiones. Gracias por escuchar.

Recibe nuestro newsletter