#18 - Práctica Reflexiva Grupal: Herramienta para el cambio
En el episodio 18 damos una introducción y conversamos sobre la Práctica Reflexiva Grupal, un conjunto de herramientas muy interesante para nuestra profesión. Además, estamos ofreciendo talleres y formando grupos para abrir espacios seguros donde podamos compartir, cuestionar y crecer juntas desde la confianza y el apoyo mutuo.
Como siempre, puedes escuchar (y ver) el episodio en Spotify, Apple Podcast o Youtube.
Temas clave del episodio
- Introducción a la Práctica Reflexiva Grupal (PRG) y su importancia en entornos profesionales desafiantes y cambiantes.
- Cómo ayuda a gestionar los desafíos del sistema, fortalecer la autonomía y mejorar la toma de decisiones.
- Impacto de la cultura institucional en la práctica profesional y la toma de decisiones.
- Valor de los grupos de reflexión para ampliar perspectivas y mejorar habilidades de comunicación respetuosa.
- Oportunidades para participar en grupos de PRG y como unirse.
Talleres de PRG
📍Fechas y horarios:
📅 Martes 13 de mayo 2025: 10h00 a 12h00
📅 Jueves 15 de mayo 2025: 18h00 a 20h00
🖥️ Formato online
💡Inversión: 25eur por sesión. 15eur para suscriptoras
Transcripción del episodio
Judith Janssen (00:19)
episodio 18 del podcast. Hoy tenemos episodio un poco diferente a los vamos a dedicar este espacio hoy a hablar sobre una herramienta que llevo tiempo
y que considero clave para mejorar nuestra práctica profesional.
Es la práctica reflexiva grupal, PRG.
en un mundo muy
Nos enfrentamos a situaciones complejas donde cada decisión implica no solo aplicar conocimientos técnicos, sino también navegar por zonas grises en las que influyen múltiples factores. La evidencia científica actual, la cultura institucional, las expectativas de las usuarias y nuestras propias creencias y valores. Además, gestionamos muchísima intensidad emocional
esos procesos,
y a menudo mucha presión asistencial. Sobre todo, estamos presentes en momentos de gran trascendencia. Tomamos decisiones en tiempo real y puede que a veces sientes que el sistema te arrastra a una rutina en la que actuar y resolver son las prioridades. Y no siempre nos detenemos a reflexionar sobre
cómo lo hacemos y qué impacto tiene en nosotras y en las personas a las que acompañamos.
Y aquí es donde entra la práctica reflexiva grupal. La PRG es un espacio, es un conjunto de herramientas en realidad, pero es un espacio también estructurado para analizar esas prácticas nuestras. No se trata solo de evaluar si una decisión clínica fue correcta o no, sino de ir más allá. ¿Qué
valores y creencias influyeron en esa decisión, qué dinámicas de poder estaban presentes, qué emociones surgieron, qué impacto tuvieron esas emociones en nosotras, en la atención, en las
¿Cómo funciona la PRG?
Pues la PRG es un conjunto de herramientas, de reflexión,
son métodos muy estructurados, muy sistematizados, no es una simple charla entre compañeras,
PRG se utiliza desde hace mucho tiempo en países como por ejemplo Países Bajos y de hecho ahí es una competencia que se valora y
la carrera inicial de matrona y de
en la formación continua obligatoria. ¿Qué es lo que nos puede aportar la PRG?
Analizar situaciones de importancia que realmente nos impactaron o que han tenido algún significado para nosotras. Pueden ser situaciones clínicas, también de equipo o incluso personales. Y eso se hace desde un enfoque reflexivo global y integral y no solo técnico.
También nos aporta poder explorar dilemas éticos
nuestra práctica identificar patrones y creencias que afectan nuestra toma de
también permite
el trabajo en equipo y la comunicación eficaz en entornos de salud.
La PRG se puede hacer de diferentes maneras. Los cuatro métodos más conocidos son la revisión entre pares, la casuística, la reflexión ética y la intervisión. Bueno, todos tienen su por qué y su sentido,
y depende mucho de la temática y de la pregunta que trae un participante, por ejemplo, o un equipo, qué método se escoja.
Lo que tienen todos esos métodos en común es una reflexión sistematizada. Hay ciertos pasos que se siguen para realmente poder desgranar en detalle cómo fue el caso, cuáles fueron los factores. De esta manera realmente te permite entrar en esa temática o en esta pregunta o en este caso de una manera muy profunda y muy enriquecedora.
¿Por qué es tan importante la práctica reflexiva grupal en nuestro contexto? Pues para mí nuestro hacer profesional, incluso nuestra identidad profesional, es como un iceberg. La parte visible es lo que hacemos en nuestra práctica diaria, pero
la superficie están nuestros valores, nuestras creencias, experiencias previas y también, obviamente, la cultura
del sistema en que trabajamos o de la cultura del equipo. Todo esto influye profundamente en nuestras decisiones y en la manera en que ejercemos nuestra profesión.
Cada encuentro clínico implica acompañar realidades complejas y nos encontramos, por un lado, con muchos avances científicos y tecnológicos que tenemos que ponernos al día, muy a menudo, pero también nos encontramos con visiones distintas entre compañeros, compañeras, también...
nos encontramos con la autonomía de las mujeres, el consentimiento informado y el respeto a los derechos de ellas. Y aunque ya eres muy consciente de todo ello, todos sabemos lo difícil que es implementar cambios reales tanto en nuestra práctica personal como en una cultura sistémica.
Nos podemos encontrar con prácticas arraigadas, limitaciones institucionales o simplemente la inercia de hacerlo de siempre. Pero el primer paso para transformar nuestra práctica es hacer visibles a estas cuestiones, analizarlos con una mirada crítica y encontrar estrategias viables para poder hacer ese cambio si quisieras
sin que esto nos genera un desgaste personal.
Por eso, en mi opinión, es súper fundamental contar con espacios donde podamos analizar nuestra práctica de manera objetiva y en
en un espacio seguro para compartir experiencias y explorar formas de mejorar. Bueno, para profundizar un poco más en lo que es la PRG y cómo puede ayudarnos,
he pedido a Alejandra que me haga algunas preguntas que quizás tú también te estás planteando.
Hola Alejandra, bienvenida.
Judith Janssen (05:46)
guay que estés aquí también y así ya tú puedes inventar algo vale venga empiezo yo es un poco distinto yo también estoy nerviosa bueno
Alejandra Oliden (05:53)
Espera, Un momento, un momento. Estoy nerviosa.
Judith Janssen (06:03)
Bienvenida Alejandra, muchísimas gracias por acompañarme en esta entrevista. Además eres mi compi también de la práctica reflexiva grupal. Me hace mucha ilusión que estamos ahora presentándolo e incluso iniciando nuevos grupos.
Alejandra Oliden (06:16)
Pues sí, la verdad es que a mí esto de la práctica reflexiva de esta manera que tú nos lo transmites y lo planteas me parece muy interesante, así que estoy encantada de hacerte algunas preguntas. A ver, cuéntanos,
en qué se diferencia la práctica reflexiva grupal de una simple conversación entre compañeras o de incluso una reflexión individual.
Judith Janssen (06:36)
Sí, antes mencionaba un poquito en la introducción eso porque en realidad, en nuestro propio trabajo muchas veces pues comentamos casos, charlamos sobre experiencias que hemos tenido, pero esas conversaciones suelen ocurrir de manera espontánea, al vuelo, a veces también en reuniones de equipo, pero rara vez se reserva un espacio íntimo y confidencial
desde una escucha activa y con suficiente tiempo para realmente desgranar el caso o la situación. para reflexionar con calma y
con objetividad.
para el tema de reflexión y entrar en casos complicados, porque muchas veces son o situaciones que hemos vivido con malestar o porque realmente nos han impactado mucho, y ahí el tema de que sea un espacio...
seguro y confidencial es súper importante y que haya unos acuerdos
para no sentirse juzgada, para poder reflexionar de verdad y aprender.
fundamental es que hacer una reflexión estructurada ayuda mucho a gestionar el rumiar. pasa eso, que más que
analizar este caso de manera objetiva,
acabamos como dando muchas vueltas al mismo tema sin realmente resolverla o entender bien lo que ha pasado.
Alejandra Oliden (07:53)
Claro, me parece muy interesante, a mí me llama la atención puntos que tiene un método de pensamiento y de conversación que se integra, que para eso hace falta aprender unas habilidades que no siempre las tenemos tan desarrolladas integradas, las vamos aprendiendo, pero en estos grupos las incorporas de forma más natural.
Este sistema y el espacio seguro, para no sentirte el que he hecho, qué voy a decir, qué van a pensar, qué me están diciendo, me he equivocado, lo he hecho mal y esos bucles que a veces, por querer hacer las cosas mejor, podemos entrar en un pensamiento lo que tú llamas rumiante.
Judith Janssen (08:32)
Sí, y esto es muy desgastante. Creo que eso es una de las cosas que más nos afectan en nuestro bienestar, tanto personal como profesional. Estar todo el rato dando vueltas a los temas y sentir incluso que no tienes mucho control sobre la situación. Y yo creo que a través de una reflexión sistematizada, el componente importante también que tiene es poder hacer esta transferencia a...
he analizado el caso, he entendido lo que está pasando, qué rol he tenido, qué factores han impactado también en mi toma de decisión o en la toma de decisiones de los demás y de ahí pues llevarlo a cómo puedo yo cambiar eso hacia el futuro, hacia futuras situaciones.
Ese análisis también nos va ayudar a encontrar estrategias realistas para poder hacer esa transferencia, hacer ese cambio.
Alejandra Oliden (09:20)
Claro, porque en ese momento en el que te sientes en medio de unas relaciones de poder en el trabajo y empiezo a creerme que lo he hecho mal cuando en realidad lo estaba haciendo bien. Entonces, claro, entiendo que el estar en grupo, mirándolo desde otras perspectivas y en un entorno de respeto y seguridad
te aumenta tu autoestima, que en la vida real a veces se va por los suelos y te hace dudar de ti misma.
Judith Janssen (09:46)
Sí, sí, es muy interesante eso lo que dices porque justamente hemos hablado de poder modificar tu práctica o poder implementar cambios o estrategias para futuras situaciones, pero es igual de válida para analizar una situación y llegar a la conclusión de ostras, yo haría lo mismo la próxima vez.
No siempre vamos a llegar a nuevas conclusiones, pero sí que vamos a llegar a nuevos entendimientos
y afianciarnos en nuestras decisiones y nuestra toma de decisiones.
Y eso también nos quita ruido mental.
Alejandra Oliden (10:18)
Claro, aquí podemos reflexionar sobre una situación más clínica en la que han habido unos personajes envueltos como sobre unas dinámicas que pueden haber en el grupo, que a veces también eso tiene una influencia en la situación clínica, digamos, en la práctica, pero el hecho de...
llegar a un espacio seguro y poder decir bueno me está pasando esto me siento así o con esta compañera cuando me toca dudo más de mi propia práctica. Es tanto de clínica como de las relaciones que se
Judith Janssen (10:52)
es muy interesante porque creo
tanto en nuestra práctica clínica con usuarias, con mujeres, con pues influyen otros factores que no son solamente el conocimiento técnico, pero también en nuestras relaciones entre compañeras y compañeros, pues también influyen el conocimiento clínico, pero también a la vez las relaciones de poder, la cultura institucional, la cultura de un equipo,
nuestra propia seguridad, propia identidad profesional también. Y como estamos hablando mucho también en el podcast de la autonomía profesional, pues para mí es un tema muy importante porque realmente tal y como yo me siento en un puesto de trabajo, en mi rol, va obviamente influir muchísimo en las decisiones que tomo. Entonces,
no solamente depende del conocimiento técnico, también depende mucho de lo que tengo detrás, incluso lo que siento en mí. Entonces creo que es muy importante ampliar el espectro y aunque hablamos de casos clínicos, pues traer todos esos componentes.
Alejandra Oliden (11:46)
Sí, me parece muy interesante esto que dices de fortalecernos personalmente, a veces me he encontrado en alguna situación cómo me digan las cosas o esto lo estás haciendo mal o de repente digo, la he liado, esto no era así o parece que no lo he hecho bien y empieza a haber algo ahí con la autoestima baja y la inseguridad.
Creo que de ahí se pierde la capacidad de autonomía, la identidad profesional se va diluyendo en este sistema. La práctica reflexiva, ¿cómo nos puede ayudar en estos casos?
Judith Janssen (12:20)
Pues justamente eso,
nuestras decisiones que consideramos que están coherentes con los valores o con los conocimientos que tenemos actualizados, poder argumentarlas y realmente defenderlas
seguridad.
Alejandra Oliden (12:34)
¿Puede la práctica reflexiva grupal ayudarnos a manejar la tensión entre la práctica ideal y las limitaciones del sistema?
Judith Janssen (12:41)
Sí, totalmente. Sabemos todos que en muchas situaciones, sobre todo dentro de las instituciones, pues que lo ideal sería una cosa, pero que nos encontramos con barreras, falta de tiempo, presión asistencial y muchas veces protocolos rígidos. La PRG, la práctica reflexiva grupal, pues lo que te puede ofrecer es distinguir qué aspectos...
podemos cambiar dentro de nuestra propia práctica, explorar estas estrategias para negociar dentro del sistema sin desgastarnos, que también es muy importante, y aprender de la experiencia de otras compañeras que quizás ya han encontrado formas o estrategias de mejorar su atención y de cambiar incluso el ambiente en su entorno. Por ejemplo, un tema actual son el aumento de inducciones que muchas veces
en nuestro lugar de trabajo nos encontramos con decisiones que parecen incuestionables porque están establecidas en los protocolos hospitalarios o en la práctica habitual de ese lugar. Sin embargo, cuando analizamos la evidencia científica vemos que en la mayoría de los casos la indicación no está anclada o que hay margen para un diálogo y la toma de decisiones compartida o incluso hay un deseo, una preferencia muy clara de la mujer y no podemos pasar
por encima de ella, solamente porque está recogido en el protocolo. una sesión de PRG, podríamos reflexionar sobre cuestiones como, cómo estamos comunicando la opción de la inducción. La presentamos como una decisión informada o como un procedimiento obligatorio, qué papel juegan nuestras propias creencias sobre el riesgo,
qué estrategias podemos usar para apoyar mejor a las usuarias que desean opciones alternativas. Y yo creo que ahí, como mencioné antes, ahí podemos ver cómo gestionar esa tensión entre
la evidencia y el respeto a la autonomía, entre unas prácticas habituales en hospital y lo que nosotras consideramos
prácticas buenas. Y yo creo que analizar esos dilemas en profundidad, encontrar formas de actuar con más seguridad, coherencia y sobre todo respeto a nuestros valores es fundamental.
Alejandra Oliden (14:49)
¿Por qué es importante que la práctica reflexiva sea en grupo y de cuánto crees que deben ser los grupos? ¿Cuál es un buen número?
Judith Janssen (14:49)
Ah.
Bueno, un buen número es mínimo cuatro o cinco personas para que haya diversidad y máximo en un grupo físico 12. Yo creo que online sería mejor 10 para que sea un poco más fácil poder hablar, discutir y poder realmente sentir la conexión y la interacción. Importante es que lo que he dicho que hay suficiente diversidad pero que también es suficientemente pequeño para
sentir que hay confidencialidad, que te sientes segura y que podamos también entrar en varios casos, varias situaciones que aportamos a este espacio para poder analizarlas.
creo que ahí el tema de que sea en grupo muy enriquecedor porque los compañeros nos dan diferentes perspectivas, hacen preguntas,
las respuestas a través de este proceso grupal.
Y en lugar de simplemente discutir, dar consejos, lo que suele pasar, o buscar soluciones rápidas, se fomenta una exploración sistematizada y por tanto mucho más profunda de la experiencia.
Alejandra Oliden (16:00)
Y también es interesante de trabajar en grupo, que aprendemos a convivir en grupo, ¿no? A adquirir esas herramientas de cómo nos comunicamos, de qué manera decimos las cosas, cómo podemos hacer ver algo, hay que aprender esas dinámicas que vivimos en una sociedad que no siempre las tenemos incorporadas.
Judith Janssen (16:14)
Sí.
Totalmente, sí, me gusta mucho que menciones eso porque lo que dices, poder dar feedback, poder recibir feedback, de una manera constructiva, por supuesto, una comunicación respetuosa, una comunicación eficaz donde podemos incluso facilitar conversaciones, hacer preguntas, hacer una escucha activa, sin juicios. Estos son todas herramientas fundamentales que yo creo que faltan
mucho tanto en nuestra en los ámbitos profesionales como en ámbitos personales y eso es verdad que lo que realmente se desarrolla a través de ese tipo de reflexión grupal porque es parte de los acuerdos que se establecen.
Eso se genera o se adquiere, sobre todo practicando. como
fundamento de esos espacios, ayuda a mejorar esas competencias, esas habilidades.
Alejandra Oliden (17:07)
Entonces, ¿estamos poniendo en marcha algún grupo? ¿Cómo pueden las compañeras que nos estáis escuchando participar?
Judith Janssen (17:15)
Bueno, estamos iniciando grupos de práctica reflexiva grupal y hemos organizado antes dos talleres de introducción para vivir, conocer cómo es la PRG.
Va a ser un taller de mañana y un taller de tarde para que podáis escoger la que mejor te convenga.
Y
un grupo de práctica, una comunidad de práctica para ya hacer este proceso de práctica reflexiva grupal durante dos meses. Va a súper interesante, va a ser muy importante también que haya un grupo que se sostiene en el tiempo y que podemos seguir aprendiendo y viendo diferentes temas
lo largo de esas sesiones
también para poder ver ese proceso grupal y aprender de ello también.
Alejandra Oliden (17:57)
os quiero hacer el recordatorio de que os apuntéis a nuestro newsletter porque allí va llegando esta información respecto a la práctica reflexiva . Ya en fin de año, en mandamos un recurso, que de hecho,
hay veces que hasta para alguna situación cotidiana digo a ver espera un momento cuáles son los pasos de la reflexión, vale y ya me oriento y continuo mi día con más tranquilidad. Entonces, os animamos a participar de estas actividades de esta comunidad de Aguas Claras para que incorporemos prácticas como la reflexiva en nuestra vida personal y profesional.
Judith Janssen (18:32)
Espero que te haya gustado este episodio. El siguiente episodio ya tenemos preparada una entrevista con Larios, sobre el tema de la baja menstrual y
los anticonceptivos.
Alejandra Oliden (18:44)
¡Os esperamos!