#12 - Sostenibilidad en el parto en casa
En el episodio 10 tenemos el placer de charlar con Clara Rosas, matrona y co-directora de Magale.
Como siempre, puedes escuchar (y ver) el episodio en Spotify, Apple Podcast o Youtube.
Clara cuenta con 12 años de experiencia atendiendo al parto en casa. También es osteópata Osteópata especializada en embarazo, recién nacido y posparto, tiene una formación en biomecánica y aromaterapia y es profesora asociada del Grado de enfermeria en la Universidad de Deusto.
Hablamos con Clara sobre su proyecto Magale, explorando cómo han logrado construir un equipo sostenible y viable para la asistencia de partos en casa. Conversamos sobre los desafíos que han enfrentado a lo largo del camino y profundizamos en las claves para crear equipos saludables en un entorno tan intenso y demandante como este.
Temas clave del episodio
- La normalización y profesionalización del parto en casa como una apuesta necesaria.
- El activismo como motor para el reconocimiento del parto en casa.
- La comunicación abierta, la humildad y la escucha activa como pilares de un equipo fuerte y sostenible.
- Los conflictos como oportunidad para crecer como equipo y fortalecer vínculos.
- La urgencia de valorar la profesión para su dignificación y fortalecimiento.
Enlaces
Proyecto Magale
Instagram Magale
Transcripción de episodio
Clara (00:00)
nosotras ya no vale esa matrona sacrificada
renuncia todo para cuidar a las mujeres.
Queremos crear otro tipo de paradigma donde haya cabida el cuidado
el
Que no se tenga que elegir entre ser una persona con vida social o ser matrona.
Judith Janssen (00:34)
a Clara
y co-directora de Magale, un equipo de parto en casa en País Vasco. Cuenta con 12 años de experiencia atendiendo al parto en casa
y es osteópata especializada en embarazo, recién nacido y posparto.
Tiene una formación en biomecánica y aromaterapia y es profesora asociada del grado de enfermería
Judith Janssen (00:54)
la Universidad de Deusto.
Hablo con Clara sobre su proyecto Magale explorando cómo han logrado construir un equipo sostenible y viable para la asistencia de partos en casa.
Conversamos sobre los desafíos que han enfrentado
a lo largo de este camino
profundizamos en las claves para crear equipos saludables en un entorno tan intenso y demandante como este.
Judith Janssen (01:15)
Muchísimas gracias Clara por estar aquí con
Como primera pregunta
a nuestras invitadas cómo empezó tu camino en el mundo perinatal. ¿Nos puedes contar cómo fue tu camino?
Clara (01:26)
Vale, mi camino empezó yo siendo muy jovencita y a mí yo tenía claro que quería dedicarme a algo relacionado con el cuerpo
Me gustaba mucho todas las ciencias de la salud, pero sabía que no quería ser médico, que centrarme en los cuidados de la enfermedad no era lo que quería y tampoco sabía al qué, porque fisioterapia tampoco lo acababa de ver. Hasta que un buen día alguien me explicó de que existía la profesión de comadrona, de matrona,
allí fue cuando mi cabeza hizo clac, fui a conocer la comadrona de mi pueblo porque en mi familia siempre habíamos sido clientas de ginecologas y ginecólogos, no de matronas, y cuando la conocí a Teresa, pues
me encendió la luz y vi que lo que quería hacer era matrona.
Judith Janssen (02:11)
Hoy queremos hablar sobre todo de vuestro proyecto Magale, que es un proyecto de parto en casa y demás servicios que tenéis, ¿puedes contarnos sobre cómo empezó ese proyecto y cómo evolucionó desde sus inicios?
Clara (02:26)
Magale empezó a gestarse...
en 2014. Yo acabé la residencia en 2012. Había podido atender partos en casa con comadronas que estaban trabajando aquí en el País Vasco, pero la hacían de
Era una opción que nunca ha dejado de existir en el País Vasco,
algo aparte de un trabajo en la seguridad social y es algo que se llevaba como en
ahí pude acompañar a alguna mujer, a alguna familia. La verdad que el primer parto en casa que pude presenciar fue revelador para mí. De repente, todo tenía sentido porque, claro, yo hice la formación de matrona a través del EIR. Yo soy catalana, pero me fui a vivir al País Vasco porque pensaba que para poder atender partos en casa tenía que ver muchas complicaciones y muchas cosas malas para poder estar preparadísima.
Y mi primera impresión cuando llegué al hospital de aquí fue super dura, había mucha violencia obstétrica. Más que matrona, me sentía una enfermera especialista en tratar a mujeres anestesiadas y ultramedicalizadas y fue una gran decepción. Y al cabo de poco, cuando pude acompañar un parto en casa...
fue revelador porque de repente todo tenía sentido. Era una mujer que estaba sin epidural, que se estaba moviendo según su cuerpo le pedía, que era exactamente los mismos movimientos de un libro que habíamos leído que se llamaba Parir en movimiento, que en ese momento fue superinnovador. Y esa mujer no se había leído ningún libro y de forma instintiva le estaba haciendo todo. Y ahí fue cuando dije, wow, yo si algún día quiero ser madre, me gustaría poderlo hacer así. Y luego la intimidad, la cotidianidad,
la magia que surgió en esa casa, me dejaron maravillada. A la vez, veía que la situación o la forma que estaban trabajando estas compañeras que me dieron la oportunidad de
había algo que no acababa de estar del todo bien, porque se tenían que ir del trabajo donde estaban diciendo una
luego todo ese trabajo era sin declarar. A la vez, estábamos promulgando esa idea de que era algo malo, algo que había que
no estaba nada a gusto y decidí que no quería seguir por ese camino hasta que encontrara a alguien que realmente quisiera lanzarse a la piscina y llevar todo este proceso de otra
Fue una decisión dura porque era lo que me daba un poco la vida en lo que era mi nueva profesión de matrona.
Y un buen día, esta misma matrona que me abrió el mundo del parto en casa, me puso en contacto con Josune que era una matrona que se había formado en Inglaterra, que venía aquí hablando del parte en casa sin ningún tipo de tapujo. Y yo creo que nos
piezas
poder hacer que esto en el País Vasco fuera una nueva
Porque ella había mamado desde el principio de su carrera, una sociedad donde entendía el parte en casa como una opción más,
como es en el Reino
y yo ya me conocía bien el sistema de aquí para
creciendo de una forma que no nos atacaran demasiado. Y así surgió Magale de la locura de dos matronas de querer cambiar el paradigma del parto en casa, de hacer que esta opción fuera válida para las mujeres y también con calidad. No queríamos que fuera el ocio de unas matronas, sino la profesión y el máximo de tiempo a lo que dedicaríamos
a
también reivindicar, hacer que esta opción fuera conocida y que poco a poco cuando alguien hablara del parto en casa, la gente no se pusiera las manos en la
Y después de 10 años parece que algo ha funcionado, todo no, porque sigue siendo una opción privada, pero
nuestro entorno ha ido cambiando lo que es la
Alejandra Oliden (06:01)
Claro, esto lo comentamos a menudo, que
transmitir normalidad,
Desde el parto en casa o que la gente que decide por un parto en casa o las que deciden atender en casa que se pueda hablar abiertamente con normalidad como otra opción para que deje de ser como
Oye, y ahora, ¿cuántas comadronas están en el equipo? ¿Cuántas formáis
Clara (06:26)
Ahora mismo somos
seis, a partir de abril vamos a quedarnos
Alejandra Oliden (06:30)
Y al año cuántos partos acompañáis, cómo organizáis las
Clara (06:35)
Bueno, esa ha sido la gran piedra filosofical porque, como bien podéis saber, el vivir una vida normal y ser matrona de parto en casa parece que son cosas antagonistas. Y esta ha sido un poco nuestra lucha. Los primeros dos años, tres de este proyecto estuvimos, Josune y yo, full time, 24/7 días a la semana todo el día, todo el
trabajando en eso porque la pasión nos
que vimos que eso acabó,
con nuestras vidas personales en cuanto a relaciones, como es obvio, porque si dedicas toda tu energía a tu trabajo, pues no queda energía para una misma y para cuidar a los que tienes
Y ahí vimos que si queríamos que esto se mantuviera en el tiempo, teníamos que buscar otra fórmula. Y ahí fue cuando fuimos incorporando a otras matronas en el equipo. Pero,
tampoco podíamos introducir a cualquier matrona porque el trabajo en el que realizamos se trabaja tan codo a codo,
es tan estrecho, es tan potente
nos costó y nos ha costado ir encontrando estas
ha habido matronas que han estado un tiempo y luego se han ido, pero
habido otras matronas que se han quedado y de
matronas que vamos a
ya desde el 21 siendo las mismas, o sea que hemos conseguido crear esta segunda familia que eso nos permite poder ir rotando y tener como el periodo de guardia pero también periodos de
nutritivos para nosotras mismas para poder retomar el trabajo con
A la vez para poder hacer esto hemos tenido que atender un volumen de mujeres muy alto. Hasta ahora hemos estado atendiendo entre 60 y 70 partos al año.
Y ahora este verano tuvimos una crisis potente porque estábamos hasta aquí de
pero nos daba justo justo justo para pagar sueldos que son menores a los que se pagan en la seguridad
fue
algo no funciona.
porque justo hubo dos meses donde no había trabajo, pero no había este volumen de trabajo para poder mantenernos a todas. Pero es que tampoco podemos ser menos porque si somos menos no podemos rotar. Nosotras trabajamos en parejas.
y siempre vamos de dos en dos a los
Y ahí fue
cogimos un Excel por primera vez en nuestra vida y empezamos a hacer cálculos, ¿no? Realmente, qué es lo que cuesta nuestro trabajo y qué es lo que ganamos en ese trabajo. Porque nosotras de matronería sabemos un montón, pero de gestión de empresas, cero. Y ahí vimos que nuestros precios no estaban para nada ajustados.
Así que tomamos la decisión de subir los precios bastante de una forma repentina, subimos más de un 30% los
el miedo de que eso no
asumible para las mujeres porque es lo que siempre hemos querido. Al final es una opción privada porque no es una opción pública, porque el sistema no quiere que sea una opción
también queríamos que fuera algo
Pero
que nos habíamos olvidado en este proceso es en ver que en el intentarlo hacer accesible
nos estábamos descuidando a nosotras
Así que era o subir precios o cerrar. Subimos precios y la respuesta ha sido super positiva.
Judith Janssen (09:26)
Sí, es un tema importante, un melón grande porque al final hace que eso lo que acabas de describir, un proceso de desgaste que al final acaba a lo mejor culminando en ya no ofrecer ese tipo de asistencia, que ya
en sí pocas matronas que
parto en casa en España que es
y además en muchas zonas no hay equipos de matronas que
servicio. Entonces, sí, es verdad que el tema de la valoración es muy importante, pero a la vez muy complicado por lo que dices, porque quieres que sea un derecho universal para que todas las mujeres
quieran puedan acceder.
Al principio comentaste sobre el tema
la clandestinidad, de lo difícil que era dentro de la cultura, digamos,
en España generalmente.
¿Existen algún tipo de colaboraciones con el sistema público de salud en el País Vasco?
Clara (10:21)
No, actualmente no, lo hemos intentado. De forma oficial no existe ningún tipo de colaboración. De hecho hemos intentado hacer protocolos de traslado para los casos que fuera necesario, nos han dicho que no rotundo, pero nosotras actuamos como tal. Y tenemos la verdad muy buena relación con las matronas que actualmente están trabajando en los hospitales y nosotras cuando tenemos un traslado llamamos a partos, les explicamos a nuestras compañeras lo que ocurre y hacemos como si estuviéramos
unidas o que hubiera algo establecido y ya está. Y ya está que llegue creemos el día que se tenga que hacer. Pero es lo que comentabáis al final, si queremos que esto se normalice, las primeras que tenemos que actuar como si fuera normal somos nosotras. Y ahí también ha entrado un poco el ponernos en valor.
Judith Janssen (10:56)
mmm
Clara (11:07)
El servicio que ofrecemos cuesta esto o cuesta incluso más. Y yo creo de la misma manera que no dudamos en gastar mucho dinero en cosas, en otras cosas, pueden ser viajes, pueden ser bodas, ser coches, casas, ropa, muebles. Pues quien no pueda entender que estos cuidados tienen que estar valorados, pues es que quizá realmente no valora esos cuidados
como debe de ser. Es verdad que hay una parte de la sociedad a la que no llegamos y por eso queremos que esto esté subvencionado, por lo menos.
Judith Janssen (11:32)
mmm
Clara (11:40)
Y a ver si lo conseguimos.
Judith Janssen (11:41)
Lo que mencionaste sobre el tema de los traslados, ¿no? Hacerlos por lo menos como a ti te gustaría que fueran, ¿no? O que por lo menos hacerlos de la manera más profesional posible, creo que es muy importante porque es otra vez normalizar, ¿no? Aunque todavía no se recibe de esta manera o no se quiera a lo mejor trabajar en coordinar estos tipos de servicios o estos tipos de traslados,
pues es importante por lo menos demostrar cómo se puede hacer porque al final con trabajo y con paciencia yo creo que sí que se puede llegar, pero claro es un cambio cultural grande y bueno por lo menos tenemos ahí algún ejemplo ahora en Cataluña que ya se está haciendo, que ya se ha creado el primer documento marco y que bueno que eso puede abrir puertas incluso de decir, mira, ya hay un documento ahí pues vamos a ver si podemos hacer lo mismo en otros sitios.
Clara (12:31)
Totalmente.
Judith Janssen (12:32)
Y aparte de lo que comentaste sobre los
cuando hay una necesidad durante el parto en casa para ir al hospital? ¿Váis en propio coche? ¿Llamáis a ambulancia? ¿Cómo os gestionáis?
Clara (12:44)
Dependería de la gravedad de la situación. Por
99% de los traslados no son urgentes, cosa
traslados se pueden hacer con el propio coche y les acompañamos, vamos juntamente con la familia. Y luego también otra cosa que hacemos es explicar lo que ha ocurrido en el parto. Es decir, si es una bolsa rota de 48 horas, pues es una bolsa rota de 48 horas. No decimos menos horas para que...
Pues es una decisión tomada de forma consensuada, basada en evidencia, valorando los pros, los
Alejandra Oliden (13:10)
Mm-hmm.
Clara (13:16)
sí que es verdad que a principios de nuestra labor las recepciones eran duras y había castigo, pero poco a poco, a través de esta normalización, llevamos tres
cero violencia cuando trasladamos en un hospital y no sabéis la calma y la tranquilidad que nos da
tener que escondernos de nada.
Judith Janssen (13:33)
Me parece muy importante no tener que
la decisión de no mentir porque al final luego las otras profesionales tienen que tomar también decisiones sobre una información y si esta información no es correcta pues al final también puedes tomar decisiones erróneas más que
que tenemos toda la información, creo que es muy importante.
Alejandra Oliden (13:52)
Y tenemos derecho a poder trabajar y derecho a la mujer a ser atendida con normalidad y transparencia. Es su derecho,
su decisión y hay que
transparentes.
Judith Janssen (14:04)
Sí, a pesar de las decisiones que ha tomado,
Clara (14:07)
Totalmente. También otra cosa que hicimos cuando empezamos a trabajar en esto, Josune y yo, nos fuimos de ambulatoria a ambulatoria a presentar a las matronas y a los
Y les dejábamos nuestro teléfono por si tenían algún problema o alguna duda o querían saber más, que nos llamaran porque sabemos cómo funcionan las cosas en el hospital y se suele retroalimentar mucho el cotilleo, decir mentiras.
Alejandra Oliden (14:17)
Muy bien.
Clara (14:34)
Y yo creo que eso
o sea, tuvimos profesionales que nos recibieron muy bien y otros profesionales que no tan bien. Pero sí que es verdad que el trato en general fue respetuoso. Y yo creo que cuando vas en contra de una idea difusa, sin que haya una persona detrás, es como mucho más fácil atacar. Pero si tú conoces a esas matronas, te han dado su teléfono para que el día que estés en el hospital ocurre algo, las puedas llamar. Cuando hay un traslado, se presentan allí, explican lo que ha ocurrido.
¿Por qué lo han hecho? ¿Por qué no? Eso va haciendo que los ánimos se vayan
Es que realmente nosotras no entendemos el hospital
el enemigo, ni mucho menos. sea, entendemos que el parto es seguro en casa porque en un momento determinado, si hay que trasladar, habrá un hospital que va a seguir cuidando bien a esas mujeres. Y yo creo que en el momento que nos colocamos de esa manera, pues obligas al otro que se coloque de otra manera. Porque si tú no estás atacando, ¿de qué te van a atacar?
Alejandra Oliden (15:30)
Totalmente, totalmente, sí, sí, sí. Como mostrar esa formalidad, Y que nos tomen un poco en serio.
Clara (15:34)
Al final son decisiones
superpersonales de las vidas sexuales de las mujeres, nosotras acompañamos esas decisiones como ellos van a acompañar otras decisiones y es que no va ni de nosotras, ni de ellas, ni de ellos, es algo que va más allá y va de las decisiones de las mujeres.
Alejandra Oliden (15:53)
Y dentro del desafío de hacer de Magale un proyecto viable, sostenible, formalizarse, os distribuís o tenéis algún tipo de definición de cargos, una se ocupa más del Excel, hay otras más jefas, otras menos, hay socias, hay no socias, es cooperativa, es SL, estas cosas de gestión que tenemos que
Clara (16:15)
jefas somos Josune y yo, somos las que iniciamos el proyecto y luego hemos ido sumando a matronas que ya son hermanas y aunque sí que Josune y yo estaríamos como en la parte más ocupada de la gestión, de los Excel, de contratos, de hacer cuentas, de toda esa parte, siempre intentamos tomar las decisiones de la forma más horizontal posible.
Alejandra Oliden (16:18)
Mm-hmm.
Clara (16:38)
Porque
pensamos mucho mejor cuando lo hacemos en equipo.
Y nos ha funcionado bastante bien. Sí que ha habido
el cargo
gestionar
de dirigir el
mucho y ha habido momentos, sobre todo en el momento cuando yo estuve de excedencia por maternidad y luego mi compañera, hasta aquí. Osea, esto lo cambiamos en cooperativa y aquí pringamos todas igual. Pero también es
Josune y yo hemos encontrado un equilibrio. Nos entendemos muy bien y a veces, sí, tenemos que tomar muchas decisiones en un equipo muy grande es muy difícil. Así que de momento nos mantenemos en esta estructura, pero no os digo que dentro de dos años cambie porque también otra cosa que he ido aprendiendo es como que hay que estar en constante adaptación y adaptarse a los retos que se van planteando que cada vez...
No hay manera de estar tranquila, siempre en una cosa u otra.
Judith Janssen (17:31)
está bien también moverse con los cambios y con nuevas cosas que van llegando porque es verdad
cambio es constante. Y dentro de eso, lo que has comentado sobre posibles conflictos, ¿cómo gestionáis conflictos
Clara (17:45)
MIra, tenemos una premisa y es
somos una familia, somos un ecosistema y tenemos que estar todas
bien. Es decir, no se queda un conflicto sin hablar. De hecho, siempre intentamos, después de atender un parto, al final, como bien sabréis, son momentos muy intensos donde a veces se mueven cosas muy potentes, siempre intentamos buscar un momento
Normalmente es positivo, porque no solo hay que quedar para hablar de lo malo, sino también de lo bueno.
intentamos que siempre se cree ese momento y luego semanalmente hacemos
ir poniéndonos al día a todas y si surge un conflicto gordo, que ha habido evidentemente porque donde hay relación hay conflicto, pero eso a veces se puede tomar como una oportunidad de poder crecer y de poder reconectar y así ha sido. Tenemos una supervisora, un
con
nos ayuda a gestionar y si son conflictos
que
una psicóloga es mucho más fácil poderlo
Luego también cada una a nivel individual ha hecho su proceso terapéutico o lo está haciendo y creemos que es otra cosa importante porque para poder trabajar de esta forma hay que estar
dejar el ergo de un lado, aceptar críticas, aceptar que tú no vas a tener la única razón, que te vas a equivocar, que la otra persona también se puede equivocar y no por eso ir a machete con la otra persona.
Alejandra Oliden (19:03)
mmm
Clara (19:04)
O sea, ha
realmente un aprendizaje muy importante a nivel personal. Si hay que decir algo, cómo decirlo bien. Pues ser
pero que a la vez te tengan en cuenta. A mí se me hubiera hecho difícil llegar a este punto sin haber tenido este tipo de apoyos, haber buscado este tipo de apoyos.
Judith Janssen (19:23)
importante, sí, porque es lo que dices, cualquier relación es trabajo, ¿no? Y cualquier relación trae sus conflictos, sus momentos difíciles, pero dentro de este trabajo, dentro de ese tipo de asistencia, yo creo que es todavía mucho más intenso, porque el trabajo es intenso, ¿no? La guardia es intensa, sí, se mueven muchas cosas, no solamente nuestras, pero también de otras, y claro, ahí gestionar todo eso es complejo y necesita atención, sobre todo, y tiempo.
parece
guay
tenéis atención puesta en esta área y que lo trabajáis para mejorar y para mantener un equipo
de un equipo sano, ¿qué características consideras clave para formar parte de un equipo como Magale?
Clara (20:08)
Yo creo que la humildad es muy importante y el saber escuchar y comunicarse bien. Y ser consciente que por muchos años de carrera profesional que lleves, una matrona que se acaba de incorporar en el equipo también te puede enseñar mucho y te puede ayudar a crecer mucho. De hecho, siempre que se ha incorporado alguien nuevo ha sido un motivo de...
Tú que acabas de venir de fuera, dinos qué es lo que ves raro, porque al final, quizá en nuestra normalidad hemos aceptado cosas que se pueden hacer de otra manera o que realmente no tienen ni pies ni cabeza. Y por ejemplo, la idea de separar y tener un teléfono personal y un teléfono de
de una compañera que vino nueva. Nosotras ya habíamos mezclado tanto nuestras vidas personales y profesionales que no teníamos esos dos teléfonos y aunque desconectábamos...
Nos seguían llegando los WhatsApps, los contestaban compañeras, pero ahí seguíamos. Y hace cosa de medio año que hicimos este cambio y fue como, como no se nos había ocurrido antes, que había que separar también
Alejandra Oliden (21:07)
¿Y tenéis un teléfono de trabajo cada una o hay un teléfono del trabajo que os lo vais pasando?
Clara (21:13)
Uno cada una tiene, del trabajo, sí.
Alejandra Oliden (21:15)
Cada una
tiene su número de trabajo y su número personal.
Clara (21:20)
Así cuando te vas de vacaciones, lo apagas, lo dejas lejos para no tener tentaciones porque claro, la otra que tú estás ahí y te vienes, te acuerdes de las mujeres, de las compañeras y si tienes el teléfono cerca, pues ahí que te vas a poner a mirar. Pero es que nuestro cerebro necesita desconectar para luego poder volver con ganas y poderlo retomar bien.
Alejandra Oliden (21:40)
objetivos hay ahora en Magalé? ¿Habéis reestructurado, estáis formalizando de nuevo
delante qué tenéis?
Clara (21:48)
Ahora nuestra reestructuración ha sido ir a menos, osea, coger menos mujeres y cuidarlas más. Nosotras no queremos volver a crecer porque sabemos lo difícil y lo desestabilizante que es incorporar a alguien nuevo en el equipo y ahora las que estamos ya hemos vivido mucho, ya nos conocemos mucho, ya hemos peleado mucho, ya hemos crecido mucho
y nos queremos quedar las que estamos.
Y poder cuidar a menos mujeres y dedicarles más tiempo y más atención.
pues llegamos a unos puntos, sobre todo el 2021 después del COVID, fue brutal la cantidad de partos que teníamos y
ir totalmente sobrepasadas. Y ahora
volver a menos y es ahí un poco cómo queremos seguir.
Quizás vamos
seguir
de manera económica una cantidad muy grande, porque ya sabéis no es algo que produces que puedes comprar la maquinaria y ya puedes ir produciendo cada vez más, no. Pero hemos optado que para nosotras el dinero son otras cosas y el poder cuidar a una familia bien, tranquilamente, desde el cariño, desde poder conectar bien con límitos de una forma sana es por donde hemos abogado.
Y luego, ¿cuál es nuestro objetivo? Pues esta próxima década vamos a ir a
conseguir que el parto en casa esté subvencionado. Es ahí donde vamos a poner toda nuestra energía porque a la vez también lo que nos ha ocurrido durante estos diez años que hemos estado tanto en la atención, hemos tenido tiempo al activismo pero no mucho porque la semana no da, no hay más horas y queremos un poco poder retomar otra vez eso.
Judith Janssen (23:14)
mmm
Clara (23:20)
De hecho, uno de los primeros pasos que hemos hecho ha
nuestra propia formación de parto en casa para matronas, que la vamos a empezar en 11
Un poco por lo mismo,
muchos equipos que trabajan en parto en casa, ha habido varias matronas que han venido con nosotras a rotar, a formarse en la parte
y estábamos viendo
para nuestro punto de vista no se estaban entendiendo
Y ahí decidimos hacer nuestra formación para poder explicar de una forma profunda lo que nosotras
es el parto en casa y cómo para nosotras es importante cuidarnos para que
pueda ser algo sostenible en el tiempo.
nosotras ya no vale esa matrona sacrificada
renuncia todo para cuidar a las mujeres.
Queremos crear otro tipo de paradigma donde haya cabida el cuidado
el
Que no se tenga que elegir entre ser una persona con vida social o ser matrona.
Alejandra Oliden (24:12)
Totalmente.
Clara (24:13)
Y luego también entender que es nuestra profesión y que no
atendiendo en casa a las mujeres para hacerles un favor a
sino que es su derecho. Y ahí es también a dónde queremos ir, en intentar que este derecho se cumpla.
No
lo vamos
a conseguir, pero al menos lo vamos a intentar porque también hemos visto
el Estado no se pone y no conseguimos que este tipo de atención no esté
va a ser complicado que esto dure en el tiempo
autónoma en este país o tener una pequeña empresa, un pequeño proyecto es muy
Y aunque parezca...
Alejandra Oliden (24:46)
Mm-hmm.
Clara (24:47)
cuatro mil euros son mucho para un parto en
empiezas a quitar, quitar,
no es tanto. Y como nosotras también creemos en este sistema público y creemos en la sanidad pública, creemos en la escuela pública, estamos pagando todos nuestros impuestos y estamos declarando toda nuestra parte, que también creemos que es importante, ¿no? Para que luego también estas mujeres vayan con su factura y la puedan presentar al Gobierno Vasco y decir, quiero
Judith Janssen (24:53)
Hmm.
Clara (25:13)
que me abonéis una parte de esta factura, que normalmente la respuesta es que no, pero ellos ya van teniendo constancia
y ellas
la institución de que esto es una realidad que existe.
Alejandra Oliden (25:21)
Sí, sí, que lo pidan las mujeres cada vez más para que vean qué está pasando, que es necesario. Aunque sea un pequeño porcentaje de mujeres, pero hace falta cubrir esa necesidad.
Clara (25:32)
Yo creo que es importante que tanto las matronas que nos dedicamos a eso como las mujeres que elegimos este tipo de cuidados que no busquemos algo que empiece y acabe en
Porque si no seguimos perpetuando lo que llevamos años y años años arrastrando. Tenemos que intentar hacer algo diferente y ahí es a dónde vamos. Y se puede, que además lo bueno es que la respuesta ha sido súper positiva, que las mujeres que realmente conectan con nuestro proyecto y nuestra forma de entender el parto en casa...
Judith Janssen (25:40)
mmm
Clara (25:56)
Algunos dicen que 4.000 euros les parece
Es que imaginaros que realmente se pudiera, a nivel general, hubieran estas tarifas. Estoy segura que muchas matronas que están actualmente trabajando en el hospital dejarían de trabajar en el hospital si sabieran que se pueden ganar la vida de una forma más o menos digna trabajando en partos en casa.
Judith Janssen (26:14)
Digna y lo que dices no sobrepasándose
un equipo sostenible también en cuanto
carga de
Clara (26:24)
Totalmente. Y realmente creo que es posible. Lo es que primero nos lo tenemos que creer nosotras.
Judith Janssen (26:28)
Yo también.
Clara (26:30)
una misma no es capaz de autovalorarse, no va a llegar.
Alejandra Oliden (26:34)
¿Y qué consejo darías a otras comadronas o equipos que quieran iniciar un proyecto similar en su zona?
Clara (26:42)
Pues les diría que muchos ánimos, que si necesitan cualquier cosa que nos
y sobre todo
fueran muy humildes, que hicieran un trabajo
importante, o sea, que sobre todo la comunicación sea buena, cuando las cosas van bien, sobre todo cuando las cosas no van bien,
que no tengan miedo en ponerse en valor. Que el bajar el precio del parto en
que luego la sociedad no nos pueda
Es que si la sociedad no es capaz de pagar lo que nos merecemos es que quizá la sociedad no se merece nuestros cuidados.
Y eso es lo que diŕia, después de 10
Somos mujeres que nos dedicamos al cuidado, a un cuidado que es vocacional, que parece que, vamos, que vivimos del aire y que por sólo hacer esto ya está. Y no es así porque tenemos hijos, tenemos hipotecas, tenemos derecho a vivir, queremos hacer vacaciones.
Y es que hay gente dispuesta a pagarlo.
Judith Janssen (27:33)
Pues me encanta, Clara, creo que has dicho cosas muy interesantes tanto del tema de la valoración como la transparencia, la profesionalización también de ese tipo de asistencia, de esos tipos de equipos. Bueno, no sé, me gustaba mucho escucharte y creo que estáis haciendo realmente un trabajo muy valioso.
Clara (27:51)
Gracias. Realmente esto lo hemos
a base de hostias, osea que llevamos aquí diez años que hemos estado a punto de cerrar, pero sí que es verdad que hemos tomado decisiones difíciles en momentos difíciles. Seguramente si no nos hubiéramos encontrado en eso hubiéramos seguido en otro discurso, ¿no? Pero ahora que quizá hemos podido tomar perspectiva y verlo claro es como, jo, pues esto se puede hacer de otra manera.
Alejandra Oliden (28:11)
Pues sí, totalmente. Bueno, no sé si queréis comentar alguna cosa más.
Clara (28:16)
Sí, además, eso se lo comenté a Judith la otra vez que estuvimos hablando. Me encanta vuestro podcast porque creo que se nota que no estáis solo valorando a matronas que hemos podido aparecer en redes, sino que estáis dando a matronas que han hecho un trabajo de la leche, pero como no están en redes, están invisibilizadas. Vosotras que tenéis esta mirada mucho más amplia, más allá de lo que llega hasta ser Instagram, me parece un super proyecto.
Y pues gracias para invitarnos y para poder explicar nuestro pequeño granito de arena, lo vamos a compartir segurísimo.
Alejandra Oliden (28:52)
Un pequeño gran grano de arena.
el link de
tu contacto, Clara,
a
también decirle a nuestras oyentes que pueden suscribirse en aguasclaras.org y escuchar todos los episodios de
Y muy contentas de haber estado aquí charlando contigo, Clara.
Judith Janssen (29:14)
Muchísimas gracias Clara de verdad y bueno un placer tenerte aquí.
Clara (29:18)
Sí,