#09 - Matronería internacional: Una conversación con la ICM
En el episodio 9 nos acompaña Sandra Georgina Oyarzo Torres, Presidenta de la Confederación Internacional de Matronas (ICM), la organización que representa a más de un millón de matronas en 117 países. Hablamos sobre los desafíos y avances de la matronería internacional, así como los objetivos que Sandra ha trazado para su presidencia.
Sandra es matrona y Profesora Asociada en la Universidad de Chile, y tiene más de 30 años de experiencia dedicada a la educación interprofesional y a la formación de matronas en todo el mundo, incluyendo América Latina, Europa, Asia y Norteamérica. Su trayectoria académica y profesional ha sido reconocida con numerosas distinciones, y también forma parte del Directorio de Partnership for Maternal, Women’s, Children’s and Adolescents’ Health (PMNCH).
Temas clave del episodio
- Las lecciones que nos ofrece la historia de la matronería en Chile.
- Los objetivos actuales de la ICM para fortalecer la matronería a nivel internacional.
- Cómo integrar la partería tradicional con la matronería profesional para un cuidado más inclusivo y completo.
- La importancia del reconocimiento y la regulación de la profesión como base para su fortalecimiento.
- El liderazgo femenino, inclusivo y compasivo como motor de cambio en el sector.
- La relevancia de utilizar la evidencia internacional para respaldar la profesión y el modelo liderado por matronas.
Enlaces
Confederación Internacional de Matronas (ICM)
Colegio de Matronas de Chile
Transcripción del episodio
Sandra Oyarzo Torres (00:00)
que seguir luchando, sin duda,
porque en el mundo donde haya una mujer que va a un recién nacido, donde haya una mujer que necesita atención de salud sexual y reproductiva, tenga acceso a una atención segura, digna y respetuosa, porque eso realmente es un acto de justicia y de liderazgo de las mujeres por una parte y también es un acto de
las mujeres, por nuestra profesión, por el mundo.
Judith Janssen (00:55)
Sandra es matrona y profesora asociada en la Universidad de Chile y tiene más de 30 años de experiencia dedicada a la educación interprofesional y a la formación de matronas en todo el mundo, incluyendo América Latina, Europa, Asia y Norteamérica.
Su trayectoria académica y profesional ha sido reconocida con numerosas distinciones y también forma parte del directorio de Partnership for Maternal, Women's, Children's and Adolescents
inspira a generaciones de matronas a nivel global y estoy muy contenta de poder conversar con ella hoy en el podcast.
Judith Janssen (01:29)
Bienvenida, Sandra. Muchísimas gracias por estar aquí hoy conmigo.
Sandra Oyarzo Torres (01:33)
Buenos
muchas gracias a ti por esta invitación, muy feliz y un honor poder
pesar de estar en distintos lugares, una hermosa oportunidad de que podamos profundizar en temas esta mañana.
Judith Janssen (01:47)
suelo hacer la pregunta a mis invitadas de cómo empezó tu camino en el mundo perinatal. ¿Nos puedes explicar cómo fue el tuyo?
Sandra Oyarzo Torres (01:55)
Bueno, yo creo que mi camino partió de muy pequeña, de muy niño, y a lo mejor de muy, podríamos decir, de manera ancestral, porque mi familia, era una familia principalmente de mujeres por mi lado materno y por mi lado paterno, también una familia donde las mujeres eran muy fuertes y vivían en unas islas, en el sur de Chile, y ellas se acompañaban entre mujeres, especialmente por mi lado materno.
Entonces hubo mucho de acompañamiento, de asistencia de los partos con otras mujeres. Y desde muy pequeña, desde muy niña, me gustaba mucho jugar a... yo no sabía por qué, pero jugar a controlar a las mujeres embarazadas. Se jugaba con las muñecas. Creo que de ahí partió como ese interés que tenía por estar con las mujeres. Obviamente después, con el tiempo se fue desarrollando a medida que estudié, etcétera, y tuve la suerte de poder ser la primera en esos años,
que podía estudiar en la universidad y ahí elegí mi hermosa profesión de matrona, como le llamamos en Chile.
Judith Janssen (02:53)
En Chile lo llamáis también matrona que bien no sabía si era partera o matrona bueno entonces lo llevas
Sandra Oyarzo Torres (02:55)
si, matrona
Judith Janssen (03:00)
la sangre la matronaría
Sandra Oyarzo Torres (03:02)
La llevo en la sangre, como digo mi familia es muy ancestral y cuando me puse a buscar con mi antepasado empecé una búsqueda hace unos años atrás y ahí descubrí todo esto que me impactó mucho, me impactó darme cuenta de los sufrimientos de las mujeres también desde siempre, especialmente por mi lado, por mi lado de mi familia, cierto, en que las mujeres se quedaban solas en estas islas, tenían sus bebés.
sufrían también muchas veces y obviamente ha sido como algo yo creo, ancestral o sea, una búsqueda permanente yo creo de las mujeres de poder apoyarnos entre nosotras, de poder acompañar estos momentos del parto, del embarazo, bueno y toda la vida. Creo que es algo maravilloso, gran oportunidad y un honor poder acompañar a otras mujeres.
Judith Janssen (03:50)
Bueno y además de acompañar mujeres, fuiste elegida presidente de la ICM en junio del 2023. En realidad eres la primera latinoamericana en ocupar este cargo en más de 100 años de historia de la organización. ¿Qué representa esto para América Latina?
Sandra Oyarzo Torres (04:09)
Bueno, en realidad también quiero contarte que había otras Chilenas antes, otras Chilenas en realidad del año 1969, pero ellas fueron no con esta forma de ser presidentas sino que eran como las primeras organizadores de los congresos. También eso yo me estuve leyendo obviamente la historia hace poco, hace un tiempo atrás.
Y eso es importante también porque quizás por la cantidad de años que tienen las matronas en Chile que son más de 190 años de entrada directa a la universidad. Entonces fue la primera profesión antes de medicina en nuestro país. Y creo que para mí en realidad esa es la primera matrona en este tiempo, en estos años, en estos 100 años.
con este tipo de forma de dirigir un directorio, obviamente ha sido maravilloso, un honor y una gran desafío. Creo que también fue un largo camino porque también al principio fui representante regional, después fui vicepresidenta y obviamente elegía por mis pares, yo creo que es un honor, maravilloso, nunca me imaginé. En el fondo es un gran reconocimiento de tus pares matronas.
y en el fondo es una oportunidad también para América Latina en estos tiempos de mostrar que hay acá una profesión muy antigua, de hecho en Perú que es la más antigua tiene 197 años, ellos ya van a cumplir 200 años casi de formación de entrada directa a la universidad. Entonces en esta área del mundo la profesión ha estado
quizás por muchos años y por el idioma que es nuestra barrera no se sabía mucho de nosotras, yo creo que...
eso es un gran reconocimiento por parte de mis colegas, obviamente, y también un reconocimiento a ICM, que en el fondo tiene más de 100 años y después de 100 años ella ha tratado de hacer que las distintas regiones del mundo, que no somos a lo mejor las primeras regiones o países desarrollados, tenemos oportunidad también de estar en el liderazgo. Y eso es muy importante. Que haya una matrona que no sea europea.
Igual es difícil para los países que son más, no es cierto, que representan principalmente ICM porque la mayor representación está en Europa, no es cierto, en esa zona y en África, que haya alguien que no somos tanta representación que somos de América Latina. Entonces finalmente también muestra el esfuerzo de ICM de ser equitativa, de dar equidad, de que las voces de las matronas se escuchen desde los distintos lugares del mundo. Así que es un maravilloso trabajo de la Confederación Internacional de Matronas
y que logre hacer esto también realmente para inspirar a las otras matronas, para inspirar a los jóvenes que quieran ser matronas en el futuro. Que esas mujeres que se juntaron hace más de 100 años y pensaron, nunca se imaginaron lo que iban a lograr hacer con este movimiento, porque es un movimiento a favor de las matronas en el
Judith Janssen (06:40)
mmm
totalmente de acuerdo, para mí uno de los roles de la ICM también muy importantes es inspirar lo que tú has dicho y ser inclusiva y unir a esa fuerza que es la matronería y la partería.
Y mencionaste la historia de Chile. ¿Nos puedes contar un poquito más cómo fue? Porque claro, aquí en España todavía
está dentro del colegio de enfermería. No es una profesión, digamos, separada ni
De hecho eso se nota también en cuanto a la representación, en
autonomía, al rol de la matrona. ¿Cómo fue
que conseguiste en Chile y qué factores fueron determinantes para lograr esa separación del colegio de enfermería y colegio de
Sandra Oyarzo Torres (07:39)
Bueno, muy importante lo que tú has mencionado, que es la autonomía de la profesión es esencial. Quizás a lo mejor hablamos un poquito más adelante, más en profundidad de eso, de por qué. Pero si te cuento de la historia de Chile, que en fondo, bueno, la historia lo dice. Finalmente fue una profesión de entrada directa gracias a la visión que tuvieron en ese momento el Estado de obviamente pensar que las mujeres eran tan importantes que había que salvarlas de morir en el parto, que era...
el momento más maravilloso de la vida. 180, más de 190 años atrás, el estado de Chile pensó que tenía que hacer algo y trajo a un médico francés, Lorenzo Sazié quien viajó en un barco desde Francia, desde Europa. Todo el camino hacia Chile con la misión de a ayudar a nuestro país para que pudiera no seguir sucediendo esta muerte de las mujeres. Y él lo primero que pensó cuando llegó fue que obviamente había que hacer algo.
Y antes de tener la escuela de medicina, él abre la escuela de matrona de entrada directa en la Universidad de Chile, que es la Universidad Nacional, la Universidad Pública. Y comienza la formación de matronas que en ese momento tenían que ser robustas, tenían tres requisitos que tenían que ser robustas, saber leer y en el fondo estar como preparadas para poder estudiar esta profesión, que era solamente tres años de entrada directa.
Entonces, por una parte, fue la visión de las políticas públicas en ese momento y que obviamente aseguraban que el Estado tenía que dejar recursos para formar a estos profesionales y que tenían que ser de una alta calidad formándose en la universidad. Después, obviamente, esto fue aumentando a cuatro y a cinco años de formación como es ahora y es una licenciatura. Y eso también hizo que en fondo la autonomía de las matronas fuera inmediata desde el
por otro lado se abría la escuela de enfermería independiente. Por eso es muy importante lo que tú dices, porque cuando las matronas no son independientes, no son autónomas de enfermería que es la otra profesión, eso afecta mucho el ejercicio de la profesión, el reconocimiento de la profesión, y en el mundo sabemos que son muchas más enfermeras que matronas. La cantidad de enfermeras son millones de enfermeras, versus en este momento que somos como dos millones de matronas.
Somos una fuerza de trabajo no tan grande comparada con otras, pero sí la evidencia muestra, y hay mucha evidencia hasta el día de ahorro, que sabemos, las series de Lancet, la publicación de la Organización Mundial de la Salud, en fin, muchas publicaciones que muestran que a pesar de que obviamente no somos una fuerza de trabajo grande, sí lo que hacemos es muy impacta, ¿no cierto? La salud sexual materna y neonatal de los adolescentes en el mundo. Por eso en el fondo invertir en la formación de matronas,
es esencial y ojalá sean de entrada directa y si no son de entrada directa que es la otra línea que hay en la formación tienen que ser independientes tienen que dejar de ser ya no son enfermeras son midwives, en inglés es más fácil son matronas a pesar de que vengan de la enfermería porque viene hay toda una línea disciplinar, toda una filosofía, todo un marco de la profesión que hace que seamos completamente diferentes
Judith Janssen (10:34)
mmm mmm
Sandra Oyarzo Torres (10:50)
Y esa autonomía es la que nosotras necesitamos porque además son mujeres. Entonces además está todo este otro elemento de ser mujeres y que en el fondo tratan de juntarnos a nosotras los matronas que somos menos con la enfermera, pero en realidad somos completamente distintas. Así que es importante avanzar en eso, en la autonomía. Y si ustedes en el fondo son profesión que parte de la enfermería en que obviamente logren hacer esa separación
y fortalecer esa autonomía de la profesión y esa regulación. Tiene que haber además una regulación fuerte que fue lo que hubo en Chile. Junto con la educación, hubo una regulación que el código sanitario, que en nuestro país tiene también más de 100 años, que desde un comienzo, nosotras regulamos la profesión y por supuesto la asociación que también fue muy fuerte, que logró también ser independiente siempre porque era una profesión de entrada directa.
Judith Janssen (11:19)
mmm
Sandra Oyarzo Torres (11:40)
y por supuesto que las matronas sean activas. En este momento en nuestro país nosotras tenemos una matrona que es la presidenta del Senado.
Osea hemos logrado después de casi 190 años tener una matrona presidenta al Senado en nuestro país, que igual es un honor para todas y así hay matronas en distintas áreas, hay matronas representando. Obviamente igual nos falta, a pesar de todo nos falta, pero eso tiene que ver mucho con nuestra profesión que es eminentemente de mujeres. Pero sin duda es importante hacer esa diferencia.
Judith Janssen (12:07)
mmm
Sí, hablamos justo en
el episodio anterior también sobre esta necesidad de que hay matronas en puestos políticos, lo que acabas de decir, que para tener más representación también a ese nivel. Y claro, si aunque aquí se debate la necesidad de separar la matronería del colegio de enfermería y establecer un grado de entrada directa, todavía
Incluso dentro del colectivo de matrones existen resistencias, hay división. Porque hay miedo al cambio, miedo al perder control sobre la calidad de la
Sandra Oyarzo Torres (12:40)
Sí.
Judith Janssen (12:46)
al aumento de competencia laboral o a una reducción de oportunidades al no tener doble titulación. Y aparte de esa resistencia interna también hay barreras políticas y de género, creo yo, que dificultan ese avance.
y al propio colegio de enfermedad tampoco le conviene, que no quiere una separación porque al final también
beneficio económico de que las matronas se juntan ahí. Entonces, desde tu perspectiva, ¿cómo podrían abordarse esas resistencias?
Sandra Oyarzo Torres (13:19)
Bueno, en realidad, tú has tocado temas súper interesantes que están los que has conversado, que es la resistencia al cambio, pero todo aparte también por entender lo que está detrás que es este tema de la equidad de género en nuestras profesiones y ahí tú tocaste un punto súper importante que es darnos cuenta de qué es lo que nos pasa a nosotras porque nosotras somos las profesiones dentro del mundo de las profesiones de la salud, enfermería y matronería, la mayor cantidad de mujeres,
casi representando un 80 % de la fuerza
pero sin embargo solamente un 20 % se encuentra en los cargos de toma de decisiones a alto nivel. Estamos hablando de la Organización Mundial de la Salud, de las Naciones Unidas, de todos los espacios donde se discuten los ciertos tomas de decisiones y en los países también. Si lo llevas a los países también es lo mismo. Entonces, por una parte, tenemos la dificultad de que nosotras tenemos poca representación como mujeres.
Y en nuestras profesiones ahí tú tocas un punto importante. En un comienzo también se veía esa necesidad de estar juntas, en donde hay enfermería y matronas dependiendo de enfermería. Y también está nosotras esta necesidad de mantener el control, como tú mencionabas, tener temor al cambio y que el cambio nos va a dificultar el avance. Pero por otra parte también había un gran desarrollo de la evidencia. Quizá eso también es importante hablarle a las colegas.
Y que en fondo no significa que las profesiones tengan que enemistarse o generar un quiebre. Sino que significa respetar que nosotras las matronas somos otra profesión. Tenemos otra filosofía. Nuestra disciplina es completamente diferente. Entonces en el fondo no podemos seguir tratando
nos pongan juntas con enfermería porque somos diferentes profesiones. Y nuestra forma de ver la vía y de ejercer nuestras profesiones es distinta. Y eso no significa que...
que en el fondo no vamos a estar separadas porque somos profesiones de la salud. Pero lo que tenemos que aprender a hacer es a colaborar, a trabajar entre nosotras respetando nuestra identidad, que es diferente, es completamente diferente. Lo que falta quizás a lo mejor hacer es avanzar en ese reconocimiento de la identidad, de que el modelo de matronería es distinta y lo que a lo mejor ahora nos va ayudar harto para hacer eso
lanzamiento que hubo hace poco, octubre, del documento para el reconocimiento del modelo de la matronería en el mundo y las matronas pueden dirigir esos espacios y eso entonces a lo mejor es tan esencial porque es basado en la evidencia y les muestra a las enfermeras que a lo mejor tienen esa dificultad de dejar que las matronas se levanten, no hay que tener temor porque solamente necesitamos un millón más de matronas aproximadamente, quizás un poco más.
Para trabajar en esa área que para nosotras es súper específica y que está demostrada por la evidencia que podemos hacerlo. Y obviamente la evidencia muestra que tiene que ser la formación de entrada directa, que tiene que ser específicamente dedicada a esa área. Obviamente también puede haber formación de posgrado de enfermería, pero dedicada a esa área que en el fondo se reconozca a la matrona como matrona y no como enfermera y matrona, sino que como matrona, que es la diferencia.
Creo que a lo mejor avanzar en esa discusión en mayor educación y por supuesto en que la regulación también exista porque no sacamos nada con tratar de separar la profesión por ejemplo en este caso de ustedes que en el fondo se separe si no hay regulación en el país y si el código no dice que en el fondo ustedes van a ser autónomas y que también son profesionales de la salud y que tienen un currículum que nos caracteriza.
y obviamente eso también tiene que ir de la mano, tienen que ser todas las cosas de la mano. Tiene que estar el liderazgo también de las colegas que van a hacer el cambio, tiene que estar la abogacía de la asociación para que converse con las enfermeras, converse con los políticos, tiene que estar el entorno que sea habilitante, que la sociedad también diga, necesitamos que las matronas también se levanten porque son importantes, porque sabemos que ya...
son las que tienen que atender el parto, acompañar a la mujer en el proceso de salud sexual y reproductiva. Tiene que haberle que hay género, que no podemos dejarla atrás para que nos reconozcan y nos den independencia, todas maneras.
y también que hayan señales en el mundo, por ejemplo, en la OMS que tienen, ¿no cierto? Y que también la ICM ha abogado por eso. Que así como hay una directora de enfermería, también tiene que haber una directora de matronería, no una directora de enfermería y matronería, porque somos dos profesiones. Y eso es lo que ha estado haciendo la Confederación permanentemente, abogar por la separación de las profesiones, entendiendo que pueden haber países como ustedes que tienen entrada por enfermería, pero que después tienen que separarse.
y no pueden seguir porque eso también nos disminuye, no nos permite la independencia, no nos permite la fuerza que necesitamos. Especialmente para esta área que sabemos que en el mundo donde menos se invierte también es la salud sexual y reproductiva de la adolescente, de los niños, donde menos inversión hay. Entonces, nosotras también tenemos que tener esa fuerza que se ha tenido en muchos países para poder fortalecer la profesión.
Judith Janssen (18:19)
Sí, hay muchas luchas por luchar y lo que dices como que tiene que haber diferentes frentes que hay que ir trabajando a la vez para conseguir eso y para mantener eso también, para mantener un alto nivel de regulación, alto nivel de educación y acreditación,
tengo muchas ganas también de hablar un poco más de tu trabajo en la ICM, pero una cosa más antes de entrar en eso. Me gustaría saber cómo estáis gestionando en Chile el tema de las parteras tradicionales, porque claro, tenéis una rica cultura de partería tradicional, en América
y cómo se podría trabajar para integrarlas en los sistemas de salud formales, a la vez que respetes su autonomía y saberes ancestrales, pero también asegurando esos estándares de calidad, mecanismos de rendición de cuentas y opciones de acreditación.
Sandra Oyarzo Torres (19:12)
Bueno, en realidad la partería tradicional es muy importante, especialmente en América Latina. Quizás en mi país también hay una zona principal, también existe todavía las parteras tradicionales, pero como te conversaba, mi país ha sido quizás el modelo fue desde un comienzo de formación profesional. Entonces eso también influyó un poco para que estos modelos más...
tradicionales a lo mejor no se visibilizaran tanto, pero sabemos que en América Latina hay países con mucha partería tradicional, como en Perú, ejemplo, en Uruguay, Paraguay, Brasil, también en América Central, en México, donde en el fondo también uno se encuentra con estos saberes que son realmente maravillosos, son ancestrales, era como lo mismo que conversábamos antes, que es que pasa en mi historia, por ejemplo, que también hay...
hay mujeres ancestrales que en ese momento hacían partería pero era partería ancestral porque en esas islas no había universidades, no se aprendía en el fondo sino que eso era un saber que venía con las mujeres y obviamente uno cuando se da cuenta de que esto existe en muchos países por ejemplo de nuestra región es muy importante que eso no se pierda así como se ha reconocido la importancia desde la Unesco que reconoce la importancia de la partería
como un elemento central en el mundo, podríamos decir, la reconoce, el año pasado, ¿cierto? Es importante destacar que eso existe, que la partería tradicional existe. ¿Cómo podemos avanzar? Por ejemplo, quizás hay un ejemplo más claro que podría contarte en México, por ejemplo, que me tocó trabajar harto ahí cuando estaba como representante regional y me tocó vivir desde adentro. ¿Cómo fue ese avance hacia en que en el fondo se pudiera desarrollar la partería
profesional porque también había un movimiento primero para poder formar las parteras profesionales, pero además reconocer a la partería tradicional porque en el fondo ellas cuando comienzan también hay que tener mucho cuidado cuando comienza la profesionalización de la partería también muchas veces puede haber un riesgo de incluso hacer maltrato a la partería tradicional.
que ellas sufran incluso como sufrieron en México persecuciones, incluso que fueran asesinadas algunas cuando eran en regiones
lo tanto, es muy importante que se haga ese camino que se ha hecho allá, igual que en Canadá, que es un camino en que van las dos, las líneas juntas. El reconocimiento de la paternidad ancestral y tradicional
que podamos ver procesos de acompañamiento como se ha hecho en algunos lugares, en algunos países donde las parteras tradicionales también pueden avanzar en desarrollar sus distintas habilidades y profesionalizarse. Aquellas que quieren ser también de formación profesional y aquellas que en el fondo no son de formación profesional, trabajan en conjunto con las matronas profesionales para hacer un vínculo permanente. Entonces en el fondo también se respete y se reconoce esos saberes ancestrales.
Y que incluso hay matronas que los incluyen en su atención. Porque no podemos olvidar que sus saberes ancestrales son parte de la cultura de los países. Entonces muchas veces las mujeres necesitan eso para sentirse protegidas, para sentirse que en ese momento del parto, en el momento del embarazo van a tener eso que ellas han tenido durante toda su vida en los lugares donde ellas habitan.
Y son muy importantes las parteras tradicionales porque traen esa fuerza y normalmente esas mujeres que actualmente siguen existiendo esas parteras tradicionales son representantes de sus comunidades. Cuando se produjo por ejemplo en México, es como el ejemplo que puede haber estado ahí, que hubiesen habido esos asesinatos de mujeres porque ellas ejercían la partería tradicional fue terrible y eso ha pasado hace unos años atrás, siete años atrás, algo así.
que las mujeres estén siendo asesinadas porque ellas quieren ayudar a otras mujeres, no puede ser. Entonces
Judith Janssen (22:58)
Como una
Sandra Oyarzo Torres (23:00)
exacto, una cacería de brujas. Entonces ahí se lo que se hace en el fondo, es un ejemplo bien muy positivo, es que se levantan, ¿no cierto? El trabajo de las mujeres en parteras profesionales junto con la partería profesional iban en conjunto, entonces es un reconocimiento, incluso la misma asociación de parteras profesionales también promueve,
Judith Janssen (23:00)
una cacerera de brujas.
Sandra Oyarzo Torres (23:19)
el reconocimiento de las parteras tradicionales en México. Es muy lindo el trabajo que ya están haciendo, lo mismo que se hizo en Canadá, porque en Canadá incluso las parteras profesionales reconocieron a las tradicionales y ellas tienen su propia asociación y trabajan también en conjunto para asegurar esta profesionalización. Obviamente que para ICM, ICM reconoce la partería como una partería profesional, que está basada en la evidencia que tiene que ser de formación universitaria, que tiene que
cumplir con las competencias porque obviamente esos son los estándares pero trabaja en conjunto y lo que busca también y desde mi experiencia busca mano a mano también fortalecer a esas mujeres y no provocar lo que se... estos procesos graves en que había una cierta persecución de las mujeres y obviamente el reconocimiento y el respeto mutuo que tiene que haber entre la partería tradicional y la partería profesional es esencial.
Porque como decíamos a lo anterior también tiene que ver con tema de género, de aquí hay de género. Y si nosotras no nos ayudamos entre nosotras no nos protejemos entre nosotras y además, obviamente hacemos un trabajo basado en la evidencia, también ponemos en riesgo esta disciplina que es principalmente de las mujeres y en realidad lo que uno espera es estar siendo respetada de todos los elementos. Una parte que tengas una atención profesional, pero además que existen estas...
Judith Janssen (24:18)
mmm
Sandra Oyarzo Torres (24:41)
elementos esenciales de tu cultura también se ven respetados.
Judith Janssen (24:44)
Bueno, me gustaría traer un poco al caso de España porque lo que tú cuentas es tradición, es muy propia de América Latina, que es donde realmente, muchas veces, la partería tradicional era el único acceso incluso a la atención perinatal. Aquí en España es otra realidad y aunque obviamente existía también,
una cultura de comadronas o antiguas que no era
quizás como es ahora, claro ahora mismo
profesión de matrona aunque no es muy autónoma todavía, pero es protegida
y contamos con escuelas oficiales y con colegios de enfermería donde hay que estar registrado. Y también estamos viendo como una tendencia de que hay mujeres que eligen ser atendidas en casa por doulas o los que se llaman parteras tradicionales que a lo mejor se formaron en países
Y entonces claro, no están registrados ni tienen
oficial, digamos.
En este caso, puede ser es un poco problemático porque todavía estamos, las matronas luchando por el reconocimiento de nuestro papel y el parto en casa en España. ¿cómo podemos manejar esta situación para equilibrar el derecho de elección de las mujeres con la necesidad de garantizar una atención segura y profesionalizada a la vez?
Sandra Oyarzo Torres (26:08)
Bueno, y toca un tema que realmente también se produce en varios países como ustedes, como en España, también acá en mi país también se produce, en Chile, donde ha pasado eso, ¿cierto? Donde la profesión ha partido desde el desarrollo profesional, que es muy importante, pero también tú mencionas algo esencial que es, ¿no cierto? El reconocimiento de lo que la mujer en el fondo desea también para ese momento del parto y eso también ha venido ahora, todo un movimiento, ¿no es cierto? Que son este movimiento de los cuidados
respetuosos que existió desde siempre y que parte también en América Latina en un comienzo, cierto, y que también tiene que ver con las elecciones que puede tener la mujer al momento de tener su parto. Y obviamente este movimiento se ha dado también en algunos países y que también ha expuesto el riesgo también a las mujeres lamentablemente porque si no existe tampoco regulación adecuada y obviamente no sabemos si existen otras.
personas que van a hacer una atención del parto, por ejemplo, si es una doula y las doulas no están formadas en todo lo que es la atención del parto, no tienen el conocimiento profesional para atender, pueden haber riesgos, y si ellas van a atender el parto, ahora si hay una partera tradicional que también a lo mejor no está tampoco con todos los elementos para poder hacer esa atención a segura, también puede haber un riesgo si no hay regulación en el país. Entonces, en el fondo tiene que haber a lo mejor un ejemplo quizás como son los países más desarrollados,
que han logrado hacer esa regulación porque es esencial y si va a haber no cierto una atención a lo mejor dentro de este modelo en que hayan elementos de la partería tradicional también tendría que haber un acompañamiento por supuesto de que todos los elementos de la partería profesional estén presentes en esa atención y hay además todos los elementos que ayuden a que no vaya a haber un riesgo porque si se instala por ejemplo la atención del parto domiciliario como existe en los países desarrollados tiene que haber también una movilización del Estado de la regulación
para que de ese cuidado a la mujer. Existe la ambulancia como en los países desarrollados, o hayan casas de parto que estén cerca del hospital donde si puede haber una urgencia, se traslada. Lo demás es exista este acompañamiento, porque obviamente si no hay acompañamiento sucede esto. En el fondo las matronas en España están luchando por ser reconocidas, pero por otro lado están las mujeres queriendo tener los partos de otra forma.
Judith Janssen (28:19)
mmm
Sandra Oyarzo Torres (28:28)
y ahí se pueden producir accidentes y después afecta también a la matrona que obviamente va a decir que la atención no es una atención de calidad, si hay un riesgo para la mujer o para el recién nacido. Eso también ha pasado en mi país, en que también ha habido un surgimiento de este movimiento, especialmente durante la pandemia, en que obviamente no se podía salir y las mujeres querían tener su parto en casa.
Judith Janssen (28:38)
mmm
Sandra Oyarzo Torres (28:50)
Es muy importante entonces que existan compromisos también
de los estados y para eso está la asociación. La asociación tiene que ser fuerte para hacer las conversaciones con el estado, con las organizaciones. La partería profesional es una partera que se forma profesionalmente, que estudie en la universidad, que cumple con todos los estándares, que se evalúa en sus competencias.
La partería tradicional tiene todo ese entorno que es importante, pero que en el fondo también tiene que tener acompañamiento de la profesional. Y las doulas muchas veces lo que hacen también son mujeres que se preparan para acompañar a la familia, que se preparan para estar ahí, que si la mujer decide tenerla también es una elección, pero sí sí tiene que ser, entendiendo que los partos también son normales, pero también hay momentos críticos en que puedan haber situaciones que llevan a una urgencia,
una urgencia obstétrica, una urgencia neonatal. Siempre hay situaciones en que tú puedes manejarlas pero en otras que necesita el apoyo del equipo multidisciplinario y eso también es importante, que uno se de cuenta que necesita tener ese trabajo conjunto.
Judith Janssen (29:39)
mmm
mmm
Me gusta lo que has dicho del compromiso, de compromiso también de por un lado profesionalizar pero también unir fuerzas y ver qué competencias son para qué y cómo mejorar esa atención sobre todo porque al final hay que siempre poner a la mujer en el centro y la mujer y el recién nacido o bebé que está dentro.
Sandra Oyarzo Torres (30:14)
México, hay espacios en esa zona donde no alcanzan a llegar las parteras profesionales porque están en la selva, a veces hay que cruzar un río, subir el río y estar al otro lado. Obviamente tienes que reconocer a las mujeres que están atendiendo, pero entregarles la herramienta a esa partera tradicional mientras no se forman ese millón de matronas que faltan porque hay que formar un millón más. Entonces, mientras no están, hay que...
hacer alianza y trabajar juntos.
Judith Janssen (30:41)
a coger la visión global desde la ICM, ¿nos puedes
son los principales objetivos que has
tu presidencia en la ICM? Que este empezó en el 2023, Y tienes, estás hasta el 2026, si no me equivoco. Vale.
Sandra Oyarzo Torres (30:57)
Claro, Sí
Bueno, en primer lugar, creo que una de las cosas más importantes para mí era fortalecer este liderazgo, no sé, todas las matronas en ICM, teniendo la oportunidad de que las matronas latinas también fueran parte de este liderazgo global, es una gran oportunidad, obviamente, para nosotras, para aportar desde lo que sabemos de nuestra región y por supuesto entender que este liderazgo en la Confederación también se da como modelo de gobernanza,
que también es muy interesante porque lo que busca es fortalecer también y obviamente soy parte de eso y me interesa fortalecer esta visión de que las mujeres pueden hacer gobernanza que es diferente de la operación. Siento que hay todo un trabajo en equipo en ICM, pero también hay mujeres que están aquí en este directorio que están tratando de hacer gobierno, gobernanza, pero desde la visión de las mujeres. Y es muy interesante porque muchas veces...
el liderazgo se ve como que va a ser el liderazgo de la mujer pero tiene que tener un liderazgo muy masculino que es muy directivo, muy... no es cierto que se espera que sea así. Pero en realidad, por mi parte, que hemos buscado, busco en realidad es hacer un cambio y mostrar que las mujeres podemos hacer otro tipo de liderazgo. Que es un liderazgo mucho más inclusivo, que es un liderazgo compasivo, que es un liderazgo que tú puedes no tener que estar siempre adelante porque tú puedes empujar a los demás colegas que tú... que en el fondo necesitas que las jóvenes también avancen y se vean.
y es muy interesante hacer ese cambio y difícil porque todos los elementos del patriarcado nos tienen
amarradas, podríamos decir, a poder hacer ese cambio. que para mí ha sido muy importante ese fortalecimiento de su liderazgo al interior de la Confederación. Y por otro lado, por supuesto seguir abogando por los derechos sexuales y reproductivos porque por muchos años se veía solamente la parte reproductiva en ICM.
Nosotros como latina siempre estuvimos abogando porque se viera que la matrona no solamente estaba en la reproducción, sino que en todo el ciclo de vida, que era la salud sexual y reproductiva, que era de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, que las mujeres no solamente están pensando en tener un embarazo, sino que también están pensando en la regulación de la fertilidad, algunas tienen que decidir si van a tener un aborto, por ejemplo,
está la población LGTBIQ+ también que en el fondo también las matronas acompañan, están los recién nacidos que las matronas acompañan, también los adolescentes que las matronas acompañan. Entonces había todo un ámbito que tenía la matronería que no solamente se veía en la reproducción y para mí ha sido muy importante durante todo este proceso y ahora también abogar por eso, por esa salud sexual reproductiva de la mujer, de los adolescentes, de los recién nacidos.
Y que ahora se ve muy claramente en las direcciones estratégicas de la confederación. Muy claramente se define, incluso en las competencias aparece el reconocimiento de esta área de la salud sexual y reproductiva. Y por supuesto, mí también hace un elemento esencial el fortalecer la educación, seguir abogando porque exista una educación basada en competencias, que exista una regulación que además fortalezca la profesión.
Y por supuesto, la asociación que es esencial, tienes que estar asociada a una asociación de país y, obviamente, sin ser miembros de la ICM, es difícil que podamos tener una voz fuerte, porque la voz solamente se logra cuando estamos juntas. Si estamos divididas y si hay una sola voz, no se puede. sea, por supuesto que uno quiere tener logros personales, pero si quieres realmente tener logros que impactan a las mujeres y tu visión va más allá de poder ayudar a otras personas, hay que unirse. Y somos...
pequeños momentos que van uniendo una cadena de personas. Y por supuesto que sé que nuestra profesión sea sostenible en el tiempo. Eso para mí tiene mucha importancia, al igual como lo tiene para todo el directorio de la Confederación, nuestro director actual, que sea sostenible en el tiempo. Y la sostenibilidad solo se logra si logramos tener una fuerza en lo que son las asociaciones de los países, en lo que es la Confederación. Y eso significa tener recursos. Y los recursos obviamente no salen solos.
Tiene que generar los recursos económicos. Nosotros en nuestra confederación, los países pagan su
un 10, un 15 % de ese dinero. El resto son proyectos que las matronas postulan para poder visibilizar que las matronas necesitan apoyo. Por lo tanto, es muy importante que haya eso también y que ojalá eso mismo pase en las asociaciones de los países. Porque cuando las asociaciones de los países tengan autonomía económica...
va a ser muy diferente cuando se sientan a la mesa a hablar, y obviamente eso si se logra hacer lo mismo que ha hecho ICM en 103 años, ¿qué pasaría si se lograra hacer eso en los países? O sea, hablaríamos de algo muy diferente.
Judith Janssen (35:32)
mmm
para mí dos desafíos muy grandes. Uno es la sostenibilidad y sostenibilidad económica principalmente para poder dedicar tu mejor tiempo a lo que es realmente importante y la abogacía, etcétera. Y también el tema de la unidad.
porque siento que hay dispersión, que hay voces muy distintas, incluso conflictos internos dentro del colectivo de matronería entonces, claro, eso es algo que al final, bueno, se nota, se nota en la fuerza que podemos tener y se nota también en cómo podemos luchar juntas, ¿no?, por los cambios que queremos ver.
Sandra Oyarzo Torres (36:13)
Sí, tú tienes allí dado el clavo a Judith con lo que has mencionado porque en el fondo tenemos mucha diferencia en el interior de nuestros propios gremios, nuestra propia profesión, pero también eso tiene mucho que ver con el género. Porque nosotras las mujeres en el fondo también hemos estado siempre hacia afuera, toda la vida, luchando hacia afuera porque nos reconozcan, luchando hacia afuera porque nos den un lugar, luchando hacia afuera por no ser abusadas, que no nos sometan a situaciones de abuso sexual,
luchando para poder tener derecho a voto, luchando para poder tener derecho a cómo queremos tener nuestros
para tener acceso a la educación. Entonces quizás todo ese camino que hemos hecho de lucha permanente hacia afuera también nos ha generado una dificultad de poder entender que nosotras tenemos que tener esa alianza entre nosotras y no luchar entre nosotras, porque finalmente tenemos que encontrar ese lugar de protección cuando estamos todas juntas.
Y obviamente esta división que se produce en el interior de las matronas no nos sirve a nosotras, pero le sirve a los que están alrededor. Muchas veces los países hacen eso, nos hacen tener conflictos internos con otras profesiones, por ejemplo, en el caso de nosotras con enfermería y matronas, porque en fondo es muy interesante tener a los gremios peleándose porque de esa manera se dividen y no están juntas. Pero ¿qué pasaría si nosotras entendiéramos que somos la mayoría mujeres,
de estas dos profesiones o de las profesiones de mujeres en salud y dejaramos entonces estos conflictos y realmente pensáramos que vamos a unirnos porque nosotras queremos tener esos lugares que nos corresponden. Osea, sería completamente diferente lo que estaríamos hablando. Obviamente tenemos que avanzar en generar ese cambio, ese pensamiento en que nosotras somos aliadas. Tenemos que ser aliadas. Estamos luchando por lo mismo y tenemos que tener la misma vereda,
estar en el mismo mismo lado.
Judith Janssen (38:04)
Me encanta eso lo que dices. Aparte de los desafíos, ¿cuáles han sido los avances más significativos en la matronería en los últimos años?
Sandra Oyarzo Torres (38:15)
Bueno, que los avances obviamente han estado en muchas áreas, desde la visión de la Confederación, principalmente lo que es la educación, se ha avanzado muy fuertemente en lo que es la educación basada en competencia, y ahora, hace poco, nosotras se lanzado la educación basada en competencia actualizada por la Confederación. Nosotros tenemos este modelo que incorpora, creo que eso es un gran avance, la salud sexual y reproductiva, creo que es importantísimo.
Que destaca esta área en que las matronas también estamos, es la regulación de atención de la anticoncepción, el acompañamiento de las mujeres que están en aborto en algunos lugares, incluso en que las matronas actúan directamente, el acompañamiento de la población LGTBIQ +, la educación sexual, áreas que no se veían. Creo que eso también es un gran desarrollo y que abre entonces este abanico de oportunidades en que hemos estado siempre ahí, pero que ahora se visibiliza.
Eso es un gran avance. También es un gran avance lo que ha pasado ahora en la Organización Mundial de la Salud, que es el lanzamiento de este documento en que trabajaron muchas colegas, que es el reconocimiento del modelo de atención de matronería, que es diferente, que es liderado por matronas y que obviamente es el cambio, porque es un modelo que está basado en la evidencia. Y eso es lo más importante de destacar que hay en colegas que están trabajando, que están publicando y eso muestra que no podemos ir en contra de la evidencia científica que dice que...
este modelo centrado en la atención de las mujeres, en que hay una matrona al lado, en que hay un espacio en la comunidad en que puede estar la matrona, como en en varios países, por ejemplo, como es mi país, donde las matronas estamos en las comunidades, o en países, por ejemplo, en África también, hay varios países, Indonesia, donde las matronas están siempre al lado de la comunidad, día a día, con las mujeres. Entonces, no solamente están en el hospital.
Y que hay otros modelos también como este modelo de atención continua en que ojalá la matrona no esté separada sino que ella pueda seguir a la mujer en las distintas etapas. Entonces creo que también hace un gran avance para la profesión que exista un cierto reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud de esta profesión y de este modelo. Eso por lo menos va a abrir la puerta a los estados para que en el fondo tengan que ponerse esos recursos.
Y por otra parte, fortalecimiento del liderazgo, el que exista en los modelos de atención de enfermería y matronería que publica la OMS, la diferenciación. Y ahí ICM hizo mucha abogacía para que se separara, que tenía que haber una directora de matronería, pero también tenía que haber una directora de enfermería y no una directora matronería y enfermería, sino que fueran distintas, separadas.
Es que además se reconozca eso y que esté en un documento creo que es muy importante. Ahora lo que falta es que realmente la Organización Mundial de la Salud tenga la directora de Enfermería y la directora de Matronería separada. Y eso obviamente es la abogacía que tenemos que hacer. Existe una colega también en la Confederación, la profesora Jacqueline Dunkley-Bent, que ella está trabajando en desarrollar esta red de directoras de matronería del mundo para mostrar estos liderazgos que son muy importantes,
y que también tiene que tenerse ese lugar en los ministerios de salud y en la Organización Mundial de la Salud. Y eso también va de la mano con avanzar en este liderazgo de las mujeres, porque si existen servicios de salud donde atendemos nosotras las matronas, pero que no están lideradas por matronas, porque no hay mujeres en el liderazgo, ¿cómo vamos a tener un hospital que sea diferente?
Entonces creo que esto también ha sido un gran avance,
lograr también que cada vez más hayan reconocimientos de las matronas en distintos lugares que ocupan cargos como por ejemplo acá en Chile de Senado o de parlamentarios por ejemplo como hay también en Perú y en otros países también y estas directoras de matronería que también se están reconociendo son avances que realmente ha tenido nuestra profesión.
Las innovaciones en la práctica también son un gran avance, que no solamente estemos hablando de educación, no es centrada en competencias, sino que también estamos pensando en cómo se lleva hacia el futuro, cómo la tecnología nos va a permitir llegar, ahora hay todo un taller que se hizo ahora en Europa, ¿no es cierto? Donde estuviste, donde pudimos ver que usando los teléfonos, ¿no es cierto? Podíamos aprender entre pares, podíamos trabajar entre nosotras y ya eso es realmente un gran desarrollo,
Judith Janssen (42:18)
en Berlín.
Sandra Oyarzo Torres (42:29)
y obviamente el reconocimiento de la diversidad. El que exista ahora una matrona una latina en este puesto es un reconocimiento de la diversidad, la equidad que necesitamos porque no somos todas iguales. Y por supuesto el avanzar en la colaboración interprofesional creo que también ha sido un gran avance. Que se reconozca también ese punto en los distintos documentos porque nosotras no podemos trabajar solas. Además estamos siempre con otros profesionales de la salud y si los profesionales de la salud nos reconocen...
Judith Janssen (42:54)
mmm
Sandra Oyarzo Torres (42:57)
con nuestra identidad de matronas es diferente la forma en que nos relacionamos. Que exista la Confederación Internacional de Matronas como una entidad fuerte es un gran avance y que las asociaciones estén avanzando también en sus países es un gran avance. Por supuesto que tenemos que seguir entre los avances y los desafíos que están permanentes y eso tiene que ver con nuestra profesión como decía que es eminentemente una profesión de mujeres.
Judith Janssen (43:21)
Eso es un constante, ¿no? El cambio.
Bueno, por último, ¿qué mensaje te gustaría dejar para las matronas que luchan por mejorar la salud perinatal en sus
Sandra Oyarzo Torres (43:32)
En primer
que seguir luchando, sin duda,
porque en el mundo donde haya una mujer que va a un recién nacido, donde haya una mujer que necesita atención de salud sexual y reproductiva, tenga acceso a una atención segura, digna y respetuosa, porque eso realmente es un acto de justicia y de liderazgo de las mujeres por una parte y también es un acto de
las mujeres, por nuestra profesión, por el mundo.
Y obviamente dejar ese mensaje en que obviamente no solamente lo podemos hacer solas sino que tenemos que hacerlo
a las colegas a que formen sus asociaciones en sus países, que fortalezcan esas asociaciones, que busquen esa identidad y que sean parte también de la Confederación Internacional de Matronas que ya nos mostró que ha sido fuerte, que esas colegas que soñaron un día hace más de 100 años en hacer un cambio lo lograron imagínate, tan poquitita y ahora logramos eso después de más de 100 años.
Y ahora necesitamos luchar por tener más de millón de matronas que necesitamos en el mundo. ¿Por qué no lo vamos a lograr si logramos estar más de 100 años? Creo que es importante dejar a las colegas con esa... Sentir que tenemos esa fuerza, que logramos hacerlo si estamos juntas y que obviamente esa conexión y ese apoyo lo logramos en estos espacios colectivos pequeños. Sabemos que ahora la pandemia nos hizo estar un poquito hacia adentro, un poco solas, ¿cierto?
Pero hay una nueva oportunidad y eso los jóvenes lo saben. Esto mismo lo muestra, no necesitamos estar sentados en un mismo lugar. Podemos hacerlo a través del podcast que tú estás maravillosamente desarrollando. Podemos hacerlo también a través de nuestros teléfonos, donde estemos. Y obviamente el llamado es a no estar solas, a estar unidas y al reconocer que tenemos una profesión maravillosa, que es un honor que estemos en esto y que este legado es un legado ancestral.
y todas juntas creo que podemos seguir adelante, supuesto, reconociendo que el profesionalismo nos lleva adelante y realmente vamos a lograr mantener esta evidencia que muestra y que ya no hay nada que hacer la evidencia muestra, que somos un profesional que definitivamente hace los cambios. que a tener ese millón más de matronas es que necesitamos en el mundo.
Judith Janssen (45:41)
No me queda nada más por decir, creo que está todo dicho de una manera maravillosa. Muchísimas gracias, Sandra, por estar aquí conmigo hoy, por dedicar tu tiempo a hablar aquí para Aguas Claras. Y bueno, y con esto llegamos al final del podcast. Gracias por escucharnos y bueno, esperamos contar contigo la próxima vez.
Sandra Oyarzo Torres (46:00)
Muchas gracias a ti Judith por esta oportunidad de haber estado contigo en este podcast porque tú en el fondo también estás
que necesitamos que es este llamado, esta abogacía porque escuchemos las voces de las matronas, así que muy agradecida por darme la oportunidad de hacer escuchar esta voz, y que sigues adelante con este maravilloso trabajo que estás haciendo.
Judith Janssen (46:19)
Gracias.