#08 - Essencial: Eliminando prácticas clínicas innecesarias
En el episodio 8, Garazi Carrillo Aguirre nos cuenta sobre su trabajo como matrona en la iniciativa Essencial dentro de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), que busca identificar y reducir prácticas clínicas de poco valor.
Garazi se formó como enfermera en España y después continuó su formación de matrona en Reino Unido, donde terminó en el 2014. Hizo un máster en salud pública en el 2019 en Cataluña y es candidata a doctorado en el programa de medicina investigación translacional de la Universidad de Barcelona. Cuenta con amplia experiencia clínica como matrona en diferentes entornos, salas de partos, centros de nacimientos, atención primaria y atención comunitaria a domicilio en Londres y en Barcelona. Actualmente es investigadora en la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria de Cataluña, AQuAS donde colabora en evaluaciones de tecnología sanitaria.
Temas importantes del episodio
- El significado de las prácticas de poco valor y su impacto en la atención perinatal
- La necesidad de cambio cultural en la eliminación de prácticas clínicas innecesarias
- El proceso colaborativo de identificación de prácticas y creación de recomendaciones
- La importancia del espíritu crítico y la práctica reflexiva para el cambio cultural
- El papel de la matrona como lider en los procesos de cambio
Enlaces
Iniciativa Essencial
Podéis contactar con Essencial a través de la dirección de correo electrónico: essencial.aquas@gencat.cat
Las recomendaciones elaboradas a través del proceso participativo con las Sociedades Científicas y Asociaciones:
Webinars Obstetrícia:
Otros enlaces a recursos mencionados en la entrevista:
- Divulgación de Iniciativas para Analizar la Adecuación en Salud (Diana Salud)
- Grup de Recerca en Atenció de la Salut Sexual i Reproductiva (GRASSIR)
- Campaña Choosing wisely
- Recomendaciones de No Hacer
Transcripción del episodio
Garazi Carrillo Aguirre (00:00)
Un 60% de las prácticas que se realizan estaríamos hablando de prácticas basadas en evidencia, recogidas en guías de práctica clínica o al menos basadas en consenso. Estamos hablando de un 30% de prácticas clínicas que se considerarían de poco valor o innecesarias, que supondrían un mal gasto para el sistema. Y un 10% de las prácticas que se consideran dañinas.
o entrarían dentro de la iatrogenia.
Judith Janssen (00:49)
Este es el episodio 8 y hoy converso con Garazi Carillo
formó como enfermera en España y después continuó su formación de matrona en Reino Unido, donde terminó en el 2014.
en salud pública en el 2019 en Cataluña.
y actualmente es candidata a doctorado en el programa de medicina investigación translacional de la Universidad de Barcelona. Cuenta con amplia experiencia clínica como matrona en diferentes entornos, salas de partos, centros de nacimientos, atención primaria y atención comunitaria a domicilio en Londres y en Barcelona.
Actualmente es investigadora en la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria de Cataluña,
AQuAS donde colabora en evaluaciones de tecnología sanitaria. Hoy voy a hablar con ella sobre su trabajo en la iniciativa Essencial. Bienvenida, Garazi.
muchísimas gracias por hacer hueco en tu agenda para hablar de tu trabajo y de
a mis invitadas cómo empezó su camino en el mundo perinatal. ¿Cómo empezó el tuyo?
Garazi Carrillo Aguirre (01:58)
Gracias, Judith, por la invitación.
Pues la
como un
casualidades de la vida.
estaba estudiando enfermería y en ese momento me gustaba mucho la asignatura de salud materno infantil, pero no tenía en mente estudiar matrona de momento ni nada. De hecho, cuando roté por sala de partos y tuve la oportunidad de estar y
el primer parto fue una experiencia un
porque luego a los años
se practicó una maniobra de Kristeller, etc. Fue como una primera impresión o un primer contacto un poco
es cierto que por casualidades de la vida coincidí que la hermana de una compañera había...
había ido a Inglaterra a estudiar matrona y entonces me empezó a explicar experiencias de cómo era el tema de las matronas en Inglaterra, cómo era la atención a la salud sexual y reproductiva allí y esto me empezó a generar como mucha curiosidad. Empecé cada vez a leer más, informarme más
siempre me habían interesado también temas
la mujer
aquí fue cuando realmente empezó como esas
estudiar
Entonces me presenté al EIR, la verdad sin estudiar
a la vez tenía ya los billetes comprados para irme a Inglaterra. Entonces me fui
formación de
con la idea de también volverme en cuanto acabara, y al final me quedé siete
Entonces tuve oportunidad de trabajar en la sala de partos.
casa de nacimientos, luego salió una plaza en Community
atendiendo también partos en casa, entonces tuve como esa oportunidad de tocar un poco los distintos
Y además trabajaba en un hospital que atendíamos alrededor de unos 8.000 partos al año, entonces era un volumen muy grande
Había también matronas referentes en subespecialidades que esto me apasionaba. Teníamos a la matrona especialista en diabetes, la matrona especialista en
y había unas matronas que eran especialistas en investigación.
Yo las empecé a perseguir y a trabajar cada vez, las seguía más y me empezó a apasionar ese
También coincidió que había matronas senior y obstetras que participaban
en la elaboración de las guías
cada vez me empecé a apasionar más en temas de salud pública. Entonces fue cuando decidí
me gustaría estudiar salud pública y de manera un poco genuina, pero pensaba, ostres, estaría guay si pudiera volver y dedicarme más a temas de salud sexual y reproductiva, pero desde este ámbito de guías de práctica clínica, protocolos, mejora en
calidad y experiencia de las mujeres y todo eso. Entonces, fue
cómo empecé en este
Judith Janssen (04:45)
muy interesante que traes esa experiencia en diferentes ámbitos y modelos organización a tu trabajo actual y también me gusta que nombres la especialización dentro de la profesión de la matrona porque me parece que tener especialización hace que acabamos teniendo una matrona como tú en un puesto estratégico, ejemplo en el AQuAS o en departamentos de salud.
Poder ser defensora y facilitadora de alguna manera para que ese cuerpo de conocimiento matronil llega a los sitios adecuados, es súper fundamental para nuestra profesión, el ejercicio de nuestra profesión y nuestra práctica diaria como matronas. ¿Puedes explicarnos...?
qué es Essencial y qué se entiende por prácticas clínicas de poco valor.
Garazi Carrillo Aguirre (05:36)
Sí, mira, la iniciativa Essencial está dentro de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña, que es el AQuAS Entonces, para empezar, el AQuAS es un organismo que nuestro objetivo es generar conocimiento a través del análisis de los datos y de la evidencia
pasar ese conocimiento, como se dijera, a los decisores de políticas...
públicas para que después las puedan poner en las políticas sanitarias. Dentro de AQuAS está la iniciativa Essencial que tiene como objetivo identificar prácticas clínicas de poco valor.
El Essencial empezó en el año 2013 y no fue tampoco casualidad. En ese momento, alrededor del año 2010, 2012, 2013, empezó a haber a nivel mundial como mucho cambio hacia y mucha conciencia de
que se tenía que poner el foco, que se estaban haciendo muchas cosas muy bien, pero que también había algunas cosas desde el sistema sanitario que seguramente no se estaban haciendo todo lo bien que se podía o que se estaban haciendo prácticas innecesarias o prácticas demás. Entonces, en ese momento también surge el Essencial con el apoyo del Departamento de Salud y de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares, que es quien aglutina a las sociedades científicas. Desde el Essencial...
evidentemente, tampoco somos la única organización. A nivel nacional también está la organización del Ministerio de No Hacer. A nivel internacional está el Choosing Wisely, que es seguramente uno de los organismos más conocidos en estos ámbitos. Y desde el Essencial tenemos la suerte de formar parte de la red internacional de Choosing Wisely, que nos ayuda también a identificar dónde están las necesidades y hacia dónde va todo este movimiento.
¿Y en este sentido, qué son las prácticas de poco valor? ¿Qué es lo que abarcamos? Las prácticas de poco valor son aquellas prácticas innecesarias que no aportan beneficios para la salud y que pueden conllevar riesgos. Normalmente se agrupan en, pueden ser tratamientos farmacológicos, pruebas diagnósticas, procedimientos, para poner así algunos ejemplos. Cuando hablamos de tratamientos farmacológicos...
Los clásicos podrían ser los antibióticos, por ejemplo, cuando no haría falta, o dar ansiolíticos o benzodiazepinas, en episodios de ansiedad, pero que se cronifiquen más de cuatro semanas, en temas de pruebas diagnósticas, por ejemplo, en las lumbalgias hacer pruebas de imagen, que tampoco aportan nada al diagnóstico ni al tratamiento, o en...
procedimientos, por ejemplo, si estamos hablando de obstetricia, hacer la episiotomía de rutina. En los años 80 se pensó que aquello era lo mejor, pero luego las grandes cortes y los ensayos clínicos nos han demostrado que realmente no aporta valor y que precisamente lo que puede traer es efectos secundarios. poner el foco en esas cosas, en esas prácticas que son innecesarias y que no nos aportan beneficio para la salud. Y eso es...
desde AQuAS como objetivo y desde la Essencial. Y lo que hacemos es generar documentos de síntesis, que serían las recomendaciones, donde recopilamos toda la evidencia de mayor actualidad y la ponemos a disposición de los profesionales sanitarios y de la ciudadanía. Entonces, lo que hacemos más o menos es de puente entre lo que es la evidencia científica y la práctica clínica.
Judith Janssen (09:09)
Garazzi hablando de estas prácticas de poco valor , ¿de cuánto volumen estamos hablando?
Garazi Carrillo Aguirre (09:14)
este sentido, los últimos años, desde 2010-2013, se han ido haciendo distintos estudios para valorar y estimar un poco de qué cantidad o porcentaje de prácticas estaríamos hablando.
Recientemente se ha publicado un documento donde se recogen muchos estudios que estimaban estas prácticas y hay bastante consenso, además, nivel científico, de que...
Un 60% de las prácticas que se realizan estaríamos hablando de prácticas basadas en evidencia, recogidas en guías de práctica clínica o al menos basadas en consenso. Estamos hablando de un 30% de prácticas clínicas que se considerarían de poco valor o innecesarias, que supondrían un mal gasto para el sistema. Y un 10% de las prácticas que se consideran dañinas.
o entrarían dentro de la iatrogenia.
Es importante también tener en cuenta la magnitud de lo que estamos hablando porque es un volumen importante y, sobre todo, porque tenemos herramientas a nuestra disposición para revertir estas prácticas, dejar de hacer estas prácticas y así hacer el sistema más sostenible. Es decir, si dejamos de hacer prácticas de poco valor y hacemos prácticas de valor...
aportaremos a la calidad y a la adecuación del sistema. Pero es un poco también importante englobarlo en este sentido y con este marco.
Judith Janssen (10:43)
montón.
Este enfoque en que la atención tenga valor, que sea eficaz y adecuada, costo efectivo, y a la vez también personalizada a las necesidades de la persona que reciba esa atención, es cada vez más importante en una población cada vez más mayor, con más enfermedades crónicas.
porque esto realmente es una amenaza real para la sostenibilidad de un sistema sanitario. Entonces sí que me imagino que es bastante importante no solamente desde un punto de vista de mejorar la satisfacción de los usuarios y las usuarias, sino también ver dónde se pueden reducir gastos.
Garazi Carrillo Aguirre (11:22)
Exacto.
Y ligado a eso también está todo el tema del cambio climático, que ahora mismo sabemos que lo que es el sistema de salud sería el quinto contaminante dentro de las distintas industrias que se ven, es el quinto mayor contaminante, pues aquí también si estamos haciendo prácticas que no aportan valor y además esas prácticas como tal siempre dejarán
una huella de carbono o emiten gases, pues también es importante desde esta perspectiva que realmente lo que hagamos aporte valor y beneficia a la población.
Judith Janssen (11:57)
volviendo al tema de las prácticas de poco
se decidió qué temas abordar primero?
Garazi Carrillo Aguirre (12:04)
desde la Essencial solemos trabajar distintas especialidades. A veces lo que hacemos es, si hay un profesional sanitario o una sociedad científica que identifica una práctica, pues se puede trabajar por una práctica en concreto o también se puede trabajar por temáticas. Habíamos trabajado antes temas de salud mental, temas de manejo del dolor con el tema de los opioides.
Y en este caso, desde la dirección de AQuAS, se priorizó el trabajar en temas de obstetricia y en la mejora de la experiencia de las mujeres. Entonces, fue aquí donde se planteó el tema de hacer un bloque temático, como se dijéramos, con recomendaciones en obstetricia. A su vez también, el Plan de Salud de Cataluña, que es el documento marco que rige las políticas sanitarias en Cataluña, incluye, dentro de sus objetivos, la mejora en la atención a la salud perinatal.
y aquí hay un subapartado específico con un objetivo que es mejorar la atención a las mujeres gestantes reduciendo las prácticas innecesarias. Entonces, por un lado teníamos como este contexto y este marco y por otro lado el hecho de que hay un momento en Cataluña que hay una voluntad clara por parte de las sociedades científicas y por parte de los profesionales,
y también un deseo o una petición por parte de las asociaciones de que se trabaja en temas de mejora de la práctica clínica, experiencia de paciente. Como que confluyeron todas estas momentos y situaciones y se priorizó trabajar en las prácticas clínicas de poco valor en obstetricia. Hicimos un proceso participativo,
co-creado y co-diseñado con las sociedades científicas y es donde salieron estas cuatro recomendaciones que se han trabajado, que son, por un lado, la primera era la frecuencia de tactos vaginales durante el parto. Entonces, la recomendación que se ha emitido es que no se tienen que realizar tactos de manera rutinaria en intervalos menores de cuatro horas durante la primera fase del parto. La segunda recomendación
que las mujeres deben de poder escoger en qué posición quieren parir, sobre todo si no llevan epidural. Entonces, el no poner a las mujeres en posición de litotomía de manera rutinaria. La tercera sería el uso de la oxitocina en mujeres que llevan epidural, que hace falta esperar a
confirmación diagnóstica de que
retraso en el...
en la evolución del parto para iniciar la oxitocina, que la epidural no es justificación para ello, y por último el hecho de que en mujeres con cesárea
parto vaginal es seguro, el ofrecer la posibilidad de parto vaginal, que por lo tanto no se deberían de realizar
manera electiva por este motivo.
Judith Janssen (15:03)
Me parece que las recomendaciones que redactasteis son bastante en línea con el plan estratégico para la atención al parto normal del 2010
con otras guías internacionales en que estaba basado este plan.
Lo que quiero decir es que no parecen muy nuevas ni muy innovadoras, digamos.
¿Cómo ves eso?
Garazi Carrillo Aguirre (15:22)
realidad, plan que comentas ya
de estas prácticas, la de los tactos y la de litotomía, y no estaban recogidas la de la epidural y el uso de oxitocina y mujeres con cesárea previa al ofrecer el parto vaginal. Es cierto que estas dos últimas seguramente también...
o puede ser que no estuvieran recogidas porque se trataba del parto normal, entonces, por ejemplo, mujeres con cesárea previa, es posible que por eso no se abordara. De todas formas, cierta manera parece que en 2010 esto ya se dijo y se está volviendo a repetir. Creo que lo que aporta de nuevo y de valor estas recomendaciones es que, por un lado, es lo que se ha priorizado, es decir, la pregunta que nosotros hacíamos es...
qué prácticas crees que se tienen que priorizar y trabajar. A pesar de que en 2010 se hubieran dicho, todavía se siguen haciendo según el parecer
los profesionales, de las asociaciones, de diferentes actores del sistema a los que preguntamos. Y por otro lado, al final, el plan que se presentó es un formato de guía de práctica clínica, donde se resume la evidencia y se emite ya una recomendación,
pero seguramente no se entra tan en detalle como entramos nosotros en cada una de las fichas de las recomendaciones. Y además, desde 2010 hasta ahora se ha publicado una evidencia y estas fichas lo que recogen
nuevos estudios en formato de revisión sistemática, metaanálisis, entonces es como una síntesis de la evidencia más actual.
Judith Janssen (17:04)
que es importante que menciones eso porque a veces parece como que, jolín, llevamos tanto tiempo hablando de las mismas cosas y parece que no terminan de implementarse o de desimplementarse nunca.
Es verdad que si comparamos con 10 años atrás obviamente vemos mejora y vemos cosas que han cambiado pero bueno supongo que no en todos los sitios ni tanto como nos gustaría ver
Y los cambios no solamente requieren nueva información o nuevo saber, que eso existe o que ciertas prácticas no son deseables, sino pienso que es más bien un cambio cultural. ¿Qué herramientas o qué estrategias utilizáis para llegar a los profesionales o a los sitios donde está costando que se implementen o que se desimplementen cosas?
Garazi Carrillo Aguirre (17:50)
Sí, creo que eso que dices justo es muy interesante, porque al final desde la Essencial lo que trabajamos es hacia ese cambio cultural. No es sólo el hecho de la práctica que en sí como tal sí, de que tú tienes la evidencia, pero qué pasa desde que se emite esa recomendación, esa síntesis de evidencia al cambio que se tiene que producir en la práctica, que hoy en día es de lo que todo el mundo habla, de las ciencias de la implementación, de por qué...
las guías de práctica clínica desde que se publican hasta que se hace el cambio, pasa tanto tiempo o cuáles son los mecanismos que ocurren para que esos cambios realmente se produzcan. Y, así mismo, una de las cosas que nosotros desde el Essencial llevamos tiempo también estudiando es que realmente el hecho de las prácticas clínicas de poco valor es, y por lo que ocurren, no es por solo un factor.
Son prácticas multifactoriales. Tienen que ver distintos factores hacen que se perpetúen esas prácticas en el sistema. Por lo tanto, la manera de abordarlas también tienen que ser a través de
pongan el foco en esos distintos factores.
Judith Janssen (19:02)
¿Nos puedes contar un poco más sobre esos factores? ¿Cuáles son?
Garazi Carrillo Aguirre (19:06)
de hecho desde el Essencial hace un par de años publicamos una guía porque para el tema de cómo desimplementar las prácticas clínicas de poco valor. Es importante también no todos los centros tienen las mismas dinámicas, como decíamos la cultura es muy diferente, entonces es importante hacer un análisis del equipo del centro para identificar cuáles son las barreras, cuáles son las facilitadores.
y ver qué estrategias y qué intervenciones se pueden poner en marcha para generar esos cambios, ya que no en todos los sitios serán los mismos. En la
que
muy pautado cuáles son estos pasos a seguir para que esos cambios se puedan dar.
Judith Janssen (19:52)
Y desde que sacastáis esas recomendaciones, ¿tú has visto ya resultados en la práctica o has visto algún cambio ya en concreto?
Garazi Carrillo Aguirre (20:00)
mira, nuestro objetivo hasta ahora ha estado más dirigido a todo lo que sería la difusión y diseminación de estas recomendaciones. Por lo tanto, de momento no nos hemos puesto a... estamos ahora en ello con el tema de buscar indicadores y hacer la evaluación de tanto indicadores de proceso como de resultados,
no te puedo dar así estos datos ahora. Lo que sí que sabemos es que...
porque nos han ido contando distintos centros, experiencias y cosas que han ido haciendo, ellos sí que han
a través de sus sistemas de información cómo estaban estas prácticas en sus centros, si los protocolos que tenían en sus centros cumplían con estas recomendaciones o no, si hacía falta hacer cambios en estos protocolos o no. Por lo tanto, sabemos que...
empieza a tener impacto las recomendaciones, pero todavía no lo tenemos medido ni cuantificado de qué manera. Esto es la segunda fase que será muy interesante.
Judith Janssen (20:57)
Vale.
Judith Janssen (21:01)
Ya ves,
hecho justo en el episodio 7 hablamos Alejandra y yo con ya con Lucía Alcaraz sobre la importancia justo de los indicadores
para evaluar, para entender realmente lo que está
también poder ajustar.
hablamos poco del tema de que justo en el sector privado en España
las tasas de intervenciones
inducciones, cesáreas y supongo que también entrarían ahí el tema del uso de la oxitocina con epidural y
son bastante más altas que por ejemplo en el sector
¿Vosotros como AQuAS llegáis a los centros privados?
Garazi Carrillo Aguirre (21:37)
Nuestro objetivo es llegar a todos los profesionales y a todos los centros, tanto sean de titularidad privada como pública. Entonces, nosotros trabajamos en colaboración estrecha con profesionales sanitarios y con las sociedades científicas, como con el CatSalut y el Departamento de Salud. Entonces, nuestro objetivo es, utilizando todos los canales que tenemos, llegar a que esa información y esas recomendaciones
vayan a todos los profesionales sanitarios, tanto si trabajan en hospitales públicos, privados, en atención primaria, etc.
Judith Janssen (22:08)
Pues qué bien, sí, súper importante
lo que hablamos también con
que un 30% % de los nacimientos ocurren en el sector
de la población, es mucho impacto.
esas recomendaciones ha sido un proyecto
¿Cómo han participado las matronas en su
Garazi Carrillo Aguirre (22:33)
Este proceso tiene como dos partes. Primero, cuando se priorizó que trabajaríamos en temas de obstetricia, empezamos por crear un grupo motor. Entonces, en este grupo motor hay representantes de la Asociación Catalana de Llevadoras, por tanto, matronas, y de la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología Obstetras, además de matronas y obstetras del Instituto Catalán de la Salud.
En ese proceso participativo, lo primero que se hizo fue enviar estas cartas a distintos centros de hospitales, atención primaria y a distintos actores del sistema, así como a asociaciones de mujeres, para que identificaran las prácticas. Por tanto, aquí también hubo mucha participación. Contactamos con 40 centros y cada centro tenía que, en base a lo que había salido en el equipo...
reportarnos las prácticas que identificaban. Por tanto, aquí también hubo participación de matronas. Y en lo que es la priorización de las prácticas, también estuvieron involucradas las matronas a través de la sociedad científica y a través de matronas que trabajaban tanto en Instituto Catalán de la Salud como en otros proveedores. Y una vez ya teníamos las prácticas identificadas, era cuando tendríamos que elaborar las recomendaciones.
En Cataluña existe un grupo que se llama el GRASSIR es el grupo de investigación en atención a la salud sexual y reproductiva, que está liderado la investigadora principal, es una matrona, y hay matronas y obstetras. Entonces, contactamos con el grupo GRASSIR para que elaboraran estas recomendaciones. Ha sido un trabajo participativo en ese sentido porque han sido las propias
las obstetras las que han elaborado la
Judith Janssen (24:21)
Sí, súper necesario, además.
Y a partir de aquí, Garazi ya que están estas recomendaciones, ¿cómo ves el papel de las matronas dentro de esta
entiendo que Essencial no sólo está enfocada en la salud sexual y reproductiva, hay otros áreas de salud donde trabajáis, pero así viendo lo que has contado sobre que vais a evaluar, que vais a ver los indicadores, etcétera.
¿Qué papel pueden tener las matronas dentro de Essencial todavía?
Garazi Carrillo Aguirre (24:54)
Por un lado, todo lo que es todavía la diseminación y la difusión, las matronas aquí juegan un papel fundamental en dar a conocer estas recomendaciones en los distintos equipos y en los distintos centros y luego ya son realmente el eje fundamental del
porque realmente las matronas son las responsables en la atención al parto normal.
y juntamente con las obstetras, montan el equipo multidisciplinario para la atención a esos partos que
otro tipo de atención, en este caso por ejemplo por una cesárea previa, etc. Pero todo lo que es la práctica del día a día, además de toda la educación sanitaria, es la base de la atención de las matronas. Por lo tanto,
en los centros hospitalarios, las salas de partos, las matronas juegan un papel fundamental a la hora de, por ejemplo, hacer los tactos, de que se cumplan estas recomendaciones. Y si cogemos, por ejemplo, la recomendación del parto vaginal después de cesárea, pues claro, aquí hay toda una parte que es educación sanitaria, cómo se da esa información a las mujeres, tiene que ser una información basada en la evidencia,
intentando dejar de lado nuestro sesgo, que siempre es una cosa innata de las personas, pero al final nosotros tenemos que dar una información lo más neutra posible, lo más rigurosa posible y eso
pilar fundamental de las matronas, de cómo damos esa información, cómo llega esa información a las mujeres para que realmente sean las mujeres las que puedan tomar la
basada en la evidencia científica más actual. Y luego, por otro lado, lo que sabemos sobre las prácticas clínicas de poco valor es que los mecanismos de dejar de hacerlo es un poco diferente a cuando adoptamos tecnología o innovación nueva.
Judith Janssen (26:40)
mmm
Garazi Carrillo Aguirre (26:53)
La guía que te comentaba antes,
dónde parte, siempre es por crear un grupo multidisciplinar que identifique
dónde tenemos que poner el foco, qué es lo que tenemos que trabajar. Y en estos grupos multidisciplinares es fundamental que haya matronas, que sean
los centros que tienen esas características de poder generar cambios en los centros. Entonces es fundamental que haya estas matronas y que haya el apoyo de la dirección. Y eso también implica el apoyo de la supervisora de matronas para que realmente...
se pongan en marcha los mecanismos para que se puedan dar los cambios. todo el proceso y luego ya en la evaluación también. Esta experiencia que te contaba de que un hospital, por ejemplo, nos explicaba los cortes que habían hecho en sus sistemas de información, habían sido las matronas las que habían hecho todo este análisis y ver los indicadores, cómo estaban, presentarlos a la gerencia, ver si tenía que haber algún tema de cómo mejorar o no,
para ir hacia esa adecuación. Por lo tanto, fundamental el papel de las matronas.
Judith Janssen (28:02)
Sí, lo que has dicho de liderazgo creo que es sentir nuestra importancia como profesional, pero también liderar ciertos procesos de cambio. Ahí veo un papel súper importante también de la reflexión estructurada, la práctica reflexiva, para conseguir realmente cambios culturales, reales, porque es muy difícil cambiar una
sistema organizativo dentro de un equipo.
Y aparte de formación y datos, necesitamos entender lo que está ahí debajo. ¿Cuál es la creencia? ¿Cuáles son las estructuras de poder? ¿Cuáles son las jerarquías? No solo de profesional a usuaria, sino también dentro de un equipo.
Garazi Carrillo Aguirre (28:44)
Pues sí, justamente esto que comentas, el espíritu crítico, desde el Essencial, una de las cosas que ponemos mucho valor es en que se fomente y se cultive ese análisis de espíritu crítico de por qué ocurren las prácticas de poco valor. Sabemos que al final, el hacer las prácticas innecesarias no solo depende del profesional sanitario, dependen otros factores también.
En este sentido, ejemplo, hicimos un trabajo muy bonito de ver qué pasaba con el tema de las mujeres con cesárea previa y el intento de parto vaginal. Lo que vimos es que, por ejemplo, en nuestra cultura está como bastante arraigado o hasta ahora, al menos, estaba que si tú habías tenido una cesárea previa, había este pensar colectivo de que ya el siguiente embarazo también tendría que ser una cesárea.
En cambio, en los países nórdicos, si tú preguntas a las mujeres, lo primero que te dicen es que no, que es el intento de parto vaginal. El hecho de que hayan tenido una cesárea previa que no es condición sine qua non para no intentarlo. Entonces, claro, aquí también confluyen otros mecanismos y otros factores. No solo es el hecho de tú cómo presentas la información, sino también es tú qué presiones puedes tener en tu hospital, cómo has sido formada.
Si a ti siempre te han enseñado que esto se tiene que hacer así, así, esa, no es que tú pienses que lo estás haciendo de manera... Es que es así como te han enseñado y es así como tú crees que es la manera correcta de hacerlo. Entonces, hay que entender cómo todos esos factores, encajan para después hacer estrategias que estén también dirigidas de manera concreta a cambiar esos hábitos o esas costumbres.
Judith Janssen (30:30)
Sí, me gusta mucho eso porque creo que estamos hablando de lo mismo, el pensamiento crítico, la reflexión estructurada, hacerlo invisible, visible.
¿Cuáles son los próximos pasos para Essencial en el ámbito de la salud sexual y reproductiva?
Garazi Carrillo Aguirre (30:47)
Pues ahora mismo estamos como muy centrados en el tema de desimplementación y evidentemente en este proceso en todo lo que sería la
se están dando cambios o no y entender cómo se están dando esos cambios. Y evidentemente seguir con la difusión y la diseminación de estas recomendaciones que al final son...
documentos que nosotros creemos que son muy valiosos, han sido muy elaborados y comportan mucho trabajo por parte de las profesionales también y bueno seguir en esa línea.
Judith Janssen (31:24)
Si hay matronas que están escuchando el podcast y sienten ganas de apoyar, ayudar, tomar liderazgo de difundir información o liderar un cambio en su equipo, su departamento de salud, ¿hay algo que pueden hacer? Ponernos en contacto contigo o con AQuAS o con Essencial
Garazi Carrillo Aguirre (31:44)
Sí, sí. Nosotros
correo
cualquier persona, cualquier equipo que quisiera ponerse en contacto, que quisiera más información sobre las recomendaciones o cómo llevar a cabo los
ninguna duda en ponerse en contacto con nosotros, nosotras encantadas además y
nos va muy bien entender y saber qué es lo que los hospitales y los equipos están haciendo, porque al final desde la administración, lo que hacemos es emitimos estas recomendaciones, pero luego nos encantaría saber qué es lo que pasa con estas recomendaciones y cómo se llevan a cabo a la práctica.
Judith Janssen (32:25)
voy a compartir los enlaces y la información de lo que hemos hablado en este podcast en las notas del
Y bueno, quiero darte las gracias Garazi por estar aquí, por compartir con nosotros esa información, también por tu trabajo
Me encanta también ver que no solamente podemos apoyar desde la asistencia, que es fundamental, por supuesto, pero que también necesitamos matronas en otros sitios, posiciones estratégicas, donde realmente también podemos ayudar y apoyar en la causa.
Garazi Carrillo Aguirre (32:53)
Pues muchísimas gracias a ti, Judith. Y desde aquí me gustaría también agradecer porque
final,
razón de ser del Essencial son las profesionales sanitarias y las usuarias, los pacientes, la ciudadanía. Y desde aquí agradecer a todo el mundo que ha participado en este proceso participativo porque desde el Essencial sí que hemos sido como un poquito empujando el proceso, pero al final ha sido un proceso
todos los distintos actores del sistema y también con la ciudadanía. Yo creo que aquí tenemos un reto importante cada vez de incluir más a la ciudadanía en las políticas sanitarias y en cómo hacemos las cosas. Creo que es la línea a seguir y agradecer al grupo del GRASSIR también, las sociedades científicas, a todos los que han participado en este proyecto.
Judith Janssen (33:44)
Y con esta reflexión tan importante llegamos al final de este episodio
Gracias por escuchar y hasta pronto.