#05 - Violencia Obstétrica: Del activismo a la acción con Serena Brigidi
En este episodio Alejandra & Judith hablan con Serena Brigidi, madre de tres adolescentes y experta en violencia obstétrica.
Serena es Doctora en Antropología de la Medicina y trabaja desde 2010 como profesora asociada en Ciencias de la Salud y Sociales en Cataluña. Está implicada en múltiples proyectos de formación para profesionales de la salud. Con su enfoque en políticas de género y violencia obstétrica, Serena participa en el Medical Anthropology Research Center (MARC) y en el grupo de trabajo de la Generalitat de Catalunya para el abordaje de la violencia obstétrica y la vulneración de derechos sexuales y reproductivos.
Además, es vocal en el grupo de trabajo de violencia obstétrica y perspectiva de género de la Sociedad Catalana de Ginecología y Obstetricia, entre muchas otras iniciativas que comentaremos en el episodio.
Temas del episodio:
- Las propuestas de formación para erradicar la violencia obstétrica.
- La importancia del diálogo y la escucha entre mujeres y profesionales de la salud.
- La necesidad de incluir una práctica reflexiva en la formación (continua) de las comadronas.
En el episodio se mencionan varios proyectos de formación:
- El proyecto INDOVIG23 desde el Hospital Vall d’Hebron: es un programa formativo integral basado en simulación clínica, fotografía narrativa y mapas corporales grupales, diseñado para estudiantes de ciencias de la salud, sociales y médicas, con el objetivo de identificar, prevenir y responder a situaciones de violencia gineco-obstétrica (VGO) en contextos formativos, asistenciales y comunitarios. Plataforma (en fase de realización): vgo.cat
- SimCliFem: desarrolla simulaciones clínicas feministas en obstetricia y ginecología para explorar la percepción y experiencia corporal de mujeres de diferentes generaciones en las prácticas ginecológicas y obstétricas hospitalarias. Puedes seguir a SimCliFem en Instagram @SimCliFem.
- IPOV: un proyecto europeo que tiene como uno de sus objetivos diseñar e implementar una plataforma digital internacional e interdisciplinaria que conecte la investigación académica con las políticas públicas. Para más info: https://respectfulcare.eu/es/
Transcripción del episodio:
Alejandra Oliden (00:19)
Alejandra Oliden y Judith Janssen. Hoy conversamos con Serena Brigidi.
Ella es madre de tres adolescentes, doctora en antropología de la
Alejandra Oliden (00:30)
Desde el 2010 trabaja como profesora asociada en diversas universidades de ciencias de la salud y sociales en Cataluña y en proyectos de formación para profesionales de la salud. Es experta en violencia obstétrica, políticas de género
miembro del Medical Anthropology Research Center, participa en el grupo de trabajo de la Generalitat de Catalunya sobre el Pla para el abordaje de la violencia obstétrica y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos. Es vocal del grupo de trabajo de violencia obstétrica y perspectiva de género de la Sociedad Catalana de Ginecología y Obstetricia, entre muchas iniciativas que vamos hoy a comentar.
Alejandra Oliden (01:16)
Bienvenida Serena,
muchas gracias por estar
Siempre nos gusta comenzar con la pregunta de cómo has llegado a este ámbito, ¿Cómo has llegado a la obstetricia, al mundo perinatal y en particular a la violencia obstétrica?
Serena Brigidi (01:33)
en primer lugar agradecerles a las dos la posibilidad de estar aquí con
bueno, yo llegué fundamentalmente por mi experiencia personal, es decir, que yo trabajaba la salud mental y la migración. Y estaba concluyendo mi tesis doctoral y me quedé embarazada de mellizos. Antes había tenido un aborto espontáneo, por lo tanto ya había vivido
y padecido temas de obstetricia desde muy cerca, la falta de entendimiento, de información y las dificultades que una persona puede vivir a partir de un aborto espontáneo. Y allí ya empezaba a chillarme algo, ¿no? Es decir, era como, aquí estamos estudiando el sistema biomédico, una crítica del sistema biomédico, la salud sexual y reproductiva todavía no la había tocado, pero...
Empezaba a experimentar sobre mi cuerpo, mi vida, lo que significaba tener un aborto y enfrentarme con un discurso muy medicalizado.
nada, bueno, concluyendo la tesis, he parido a dos mellizos y desde allí, pues, verdad que tuve un parto bueno y no tuve violencia, pero desde allí sí que me acerqué siempre más al campo de las maternidades, a los estudios sobre maternidades.
y desde diferentes ámbitos, sobre todo a partir de recursos audiovisuales y digitales. Y luego, claro, ha sido bastante automático, de una forma bastante fluida, llegar a la violencia obstétrica. Repito, yo no he experimentado personalmente la violencia obstétrica, pero sí que estaba rodeada de personas que sí que habían tenido experiencias. Y la podía percibir, la podía ver. Incluso las consultas, es decir,
el hecho de tener dos hijos pequeñitos, pues claro, hay siempre un confín, una línea muy sutil con un proceso muy vinculado con la medicalización, vinculatoriamente con esa estructura rígida también sobre la lactancia materna. Allá habían cositas, entonces claro, la reflexión se ha ido siempre más desarrollando hasta entrar en Dona Llum, conocer a Alejandra.
y conocer, evidentemente, todas las experiencias más vinculadas con la violencia obstétrica de otras compañeras.
Judith Janssen (04:02)
Sí, porque Dona Llum es una asociación de usuarias, de mujeres, para luchar por sus derechos a la atención, al
Y de ahí, ha llevado, incluso este doctorado, este trabajo como antropóloga médica tu trabajo, tu experiencia en Dona Llum te ha llevado ahora a trabajar con profesionales de la salud. ¿Puedes contaros un poco sobre tu enfoque de este trabajo?
Serena Brigidi (04:30)
Sí, yo de formación soy pedagoga, por lo tanto la cuestión de la formación, cómo llegar a grupos, distintos grupos, cómo la información puede pasar y ser recibida de distintos grupos siempre me ha fascinado. Y trabajando, habiendo hecho grupos y estando en contacto con distintas mujeres, tanto por la investigación como por cuestiones de activismo.
me daba cuenta realmente que hay un problema a veces de traducción, como una falta de entendimiento del lenguaje, de situaciones, de circunstancias entre las mujeres y las profesionales de la salud. Y entonces a mí esto realmente me llama la atención, me llamó la atención, es decir, cómo poder traducir este discurso, cómo puede ser recibido sin la voluntad de que sea algo
ofensivo para poder establecer un diálogo fundamentalmente. Entonces, bueno, yo creo que con los años de activismo también hemos aprendido todas a utilizar otro lenguaje. Seguramente los primeros años han sido años más marcados por una lucha, un activismo más extremo también en la terminología utilizada y poco a poco hemos sido también aprendiendo a comunicar, a dialogar.
por las otras partes, y sobre todo escuchar las necesidades. Fundamentalmente, claro, cuando hay situaciones que cada uno está diciendo cosas distintas, es una falta de escucha. Entonces, ahí nos pusimos en escucha y me parecía fundamental, después de estos años escuchando a las mujeres, escuchar las necesidades de las profesionales de la salud sexual y reproductiva. ¿Qué necesitaban? Pues, ¿qué estaba pasando? ¿Qué opinaban ellas?
Judith Janssen (06:09)
mmm
Serena Brigidi (06:26)
más allá de pues el concepto de violencia no me gusta porque claro significa que yo estoy ejerciendo de forma intencional violencia. Más allá de esto, había realmente siempre ha habido un discurso muy profundo, con mucho sentido, donde de allí hemos podido sacar cuestiones de violencia estructural, violencia laboral, muchas formas de violencia que ellas mismas estaban padeciendo.
Y ahí creo que empezamos a dialogar.
Judith Janssen (06:57)
dentro de ese enfoque, ¿cuáles son las herramientas que sueles utilizar?
Serena Brigidi (07:04)
Bueno, como herramientas realmente, en primer lugar dedicar tiempo. Son herramientas realmente muy sencillas, son profesiones, bueno no hace falta decirlo, pero realmente son profesiones duras por diferentes circunstancias, porque el ambiente es hostil, porque el trabajo es duro también, porque también nuestra vida es compleja, entonces claro...
poder dedicar un tiempo a estas personas, un tiempo de calidad para escucharlas es algo muy importante. Generar un espacio donde podamos tener una entrevista en profundidad, que sientan que se puedan fiar de mí, que no es solo un tema de investigación, que realmente me interesa y la finalidad es una mejora del servicio, que todo el mundo pueda estar bien. Las mujeres...
quieren estar bien, las profesionales quieren trabajar bien, entonces el punto en común es esto. Y a raíz de esto, pues también poderles dedicar estos tiempos. Y luego para mí, el método antropológico es poder observar, por ejemplo, el ambiente donde están trabajando. Es algo fundamental porque muchas veces en las entrevistas ellas te cuentan determinadas circunstancias.
Pero cuando tú estás allí, estás haciendo también un turno con ellas. Toda una noche, por ejemplo, ahí te das cuenta también de la carga laboral, de qué significa por la mañana salir del trabajo y enfrentarte a los hijojes que van al cole, al desayuno. Y esto te hace reflexionar y realmente entrar en lo que significa también la parte de la persona, no solo la profesional, también la parte de la persona. Yo creo que esto...
es otra herramienta o otra manera de ver las cosas. No estoy solo hablando con profesionales de la salud, estoy hablando con mujeres, estoy hablando con personas que tienen esto, la complejidad de la vida del cada
porque tienen hijos.
Judith Janssen (09:12)
Y te haces un trabajo muy uno a uno o también haces
Serena Brigidi (09:16)
Hago también a nivel grupal, de la circunstancia.
Judith Janssen (09:15)
a nivel grupal.
Serena Brigidi (09:22)
y del proyecto de investigación
ahora estamos intentando desarrollar grupos con técnicas artísticas y profesionales de la salud. Pero de momento han sido más bien observaciones y entrevistas en
repetidas en el tiempo. Y luego también el trabajo...
Alejandra Oliden (09:43)
Uh-huh.
Serena Brigidi (09:48)
en determinados grupos que se han generado aquí en Cataluña y entonces allí también es como un trabajo de campo informal porque estamos ahí, estamos hablando de determinadas situaciones o hechos que han ocurrido y igualmente se establece este diálogo. Ahí se entienden cuáles son los problemas o cómo ven las
Alejandra Oliden (10:14)
Claro, estamos en un momento, bueno, venimos ya de años de debate sobre la violencia obstétrica, entonces parece que es importante ir actuando con acciones más concretas, ¿no? Bajar a tierra todo, ¿no? Como me parece muy interesante tus propuestas de entrar dentro de los centros, de los hospitales, a estar, a escuchar,
hacer estas intervenciones ahí mismo. Sé que estás en varios proyectos diferentes también a nivel político y también pues bueno con las instituciones sanitarias. Cuéntanos un poco qué hay interesante que se esté moviendo ahora a nivel formativo,
Serena Brigidi (11:02)
Bueno, hay realmente distintos proyectos interesantes. Empiezo por uno o dos más pequeñitos que surgen del grupo de trabajo en violencia oscétrica perspectiva de género de la Sociedad Catalana de Ginecología Obstetricia. Hay dos grupos, uno vinculado con fotografías de partos y el otro vinculado con testimonios de partos. Ambos proyectos son pequeñitos,
pero realmente yo creo que lo menciono porque representan la voluntad de dialogar sobre las diversidades del parto y la idea que podamos sensibilizar a raíz de la narración y de la fotografía los mismos profesionales de la salud sexual y reproductiva. Creo que esto realmente evidencia el deseo y la voluntad
de hacer un cambio desde dentro. Que son las mismas profesionales que han hecho un cambio y que están intentando evidenciar cómo es posible este cambio. Y entonces hablar entre comillas en positivo, pero en positivo no significa ignorar la violencia obstétrica significa realmente poner la atención en cuestiones importantes como la información, como la relación de reciprocidad que se puede establecer, que se tiene que establecer con la...
con la mujer que está atiendo. Entonces, la evidencia de distintas imágenes de partos, a pesar de ser un parto por cesárea, un parto en determinados contextos, pero allí es la relación personal con las mujeres. Y luego, otro proyecto para mí muy interesante, sobre todo porque ha tenido mucho impacto con el alumnado.
Es el proyecto Indovig. La Generalitat tiene una convocatoria para introducir la perspectiva de género en los grados universitarios. Es una financiación interesante que sale cada año. Y entonces está vinculada con estudiantes de grado. Yo presenté un proyecto sobre violencia ginecológica obstétrica con estudiantes no solo de ciencia de la salud y medicina, pero también lo habría antropología, derecho...
trabajando la violencia obstétrica. Habían unas 20 plazas y alcanzamos en tres días las 40 matrículas. Y se quedaron fuera muchas personas que estaban interesadas en participar. Y este proyecto lo haremos, lo trabajaremos con mapeos corporales, fotografías narrativas, para luego trabajar casos clínicos con habilidades no técnicas en violencia ginecológica obstétrica.
Esto también para mi evidencia un cambio, un interés que hay en distintas áreas del alumnado sobre estos temas que son actuales. Y luego claro, hay también otros dos proyectos, más, entre comillas, más estructurado con un grupo de trabajo más grande. El primero es el IPOV, que es un proyecto europeo.
y donde estamos participando, estoy liderando la parte justamente de formación de profesionales de la salud y también personas interesadas en formar a profesionales de la salud. Y este proyecto también se centra muchísimo en técnicas artísticas y simulaciones. Soy muy fan de las simulaciones. Creo realmente que es una herramienta estupenda para poder trabajar. Evidentemente, como yo soy antropóloga, las simulaciones tienen siempre una base no clínica.
es decir, trabajo siempre las competencias, las habilidades no técnicas, introduciendo cuestiones vinculadas con la diversidad. Y luego técnicas artísticas, desde el teatro y algunas técnicas, bueno, más o menos novedosas, como el timeslip, bueno, son diferentes cuestiones que estamos intentando trabajar para poder realizar esta plataforma de formación para erradicar la violencia.
Y el otro proyecto es un proyecto vinculado sobre simulaciones clínicas. Y estamos trabajando con distintos grupos de mujeres. La cuestión de la endometriosis, la menopausia, el parto, medicalizado y aborto. Y allí, claro, estamos haciendo grupos de reflexión con estas mujeres para crear mapeos corporales conjuntamente, colectivamente.
Y luego traducir los mapeos en casos y trabajarlo con profesionales en simulación.
Alejandra Oliden (15:51)
Entonces, estos proyectos pueden, bueno, daremos los links para que las que nos están escuchando puedan entrar a informarse y si se puede de alguna manera ir accediendo a estas fuentes de formación, es posible, o en algunos ya siguen abiertos, son convocatorias, otros están ya cerrados.
Serena Brigidi (16:16)
Sí, el IPOV tiene una plataforma, la finalidad de IPOV, este proyecto europeo, es realmente garantizar una plataforma de informaciones y intercambios a 360 grados sobre la violencia
no hemos hecho un año del proyecto, por lo tanto es también una página que se está construyendo. Y luego del proyecto de SimClimFem, que es esto sobre las simulaciones.
hay simplemente una página Instagram y luego cuando el proyecto acabará seguramente habrán publicaciones y un poquito más de materiales. Pero cualquier proyecto luego tendrá un impacto, por ejemplo en el Indovig crearemos una expo permanente virtual para que las personas puedan consultar estas fotografías narrativas y mapeos corporales realizado por parte del alumnado.
Alejandra Oliden (17:11)
Entonces podemos considerar que en el momento actual se están haciendo
Serena Brigidi (17:15)
Sí, se están haciendo avances, sin duda alguna. Yo creo que dependiendo mucho del contexto geográfico y del área política, se están haciendo avances, yo diría, en toda Europa, para quedarnos en el territorio europeo, que lo tenemos más a mano.
me parece importante pensar y decir que ya no estamos en un momento
donde, como antes, que era importante hablar de violencia obstétrica. Ya hemos hablado de violencia obstétrica. Es muy importante ahora mismo cómo estamos hablando de violencia obstétrica. Y creo que es una diferencia sutil, pero fundamental. Entonces, el cómo significa qué información estamos pasando, qué imágenes estamos elaborando, qué estamos pidiendo también, ¿no?
Judith Janssen (17:47)
mmm
Serena Brigidi (18:09)
porque yo creo que es el momento también de aterrizar más el conocimiento. No solo tenemos que hablar, por ejemplo, de una falta de información, pero concretamente delinear qué es esta información, que necesitamos, que queremos
Pero tenemos que aterrizar más el conocimiento.
Judith Janssen (18:30)
y crear contenido incluso muy práctico y muy concreto. Estoy de acuerdo. ¿Y qué papel piensas que juegan las comadronas, las matronas en este contexto de transformación? Incluso en luchar por una atención más respetuosa, porque ese es el objetivo en ello.
Serena Brigidi (18:34)
muy práctico muy práctico si si
Sí.
Bueno, yo creo que las comadronas han jugado un papel fundamental, sobre todo al principio, por mi experiencia personal aquí en Barcelona, en la lucha. Hemos trabajado conjuntamente con personas que realmente han sido, vamos, son personas, son pilares del arte.
en este momento yo creo
necesitamos
incluirla más. Necesitamos más trabajo, más participación por parte de las comadronas. Yo veo un cambio en el área de ginecología obstetrica, importante, hay una atención, hay un diálogo, hay un deseo de formación y en este momento me parece que también las comadronas deberían dar respuestas y estar allí mucho más presentes, como han sido al principio.
Me parece otra vez, es muy banal pero al final seguimos sin hacerlo, que es el trabajo en equipo. Luchamos mucho por el trabajo de equipo, pero por ejemplo en este grupo de la Sociedad Catalana de Ginecología Obstetricia solo hay una comadrona en el grupo. Claro, este efectivamente es un problema, solo hay una comadrona, solo hay una pediatra.
pues se necesitan distintas áreas para poder dialogar y entender también cuál es las necesidades de otras áreas. Y creo también que dentro de la formación, por ejemplo, la formación de residentes de ginecología obstetricia se ha incluido desde hace dos años un seminario sobre violencia obstétrica. Yo no sé si dentro de la formación de comadronas hay
un seminario específico sobre violencia obstétrica o una reflexión muy abierta sobre qué es, qué nos molesta, qué nos toca, qué podemos hacer, dónde está la lucha, qué revolución tenemos. hay mucha sabiduría, hay mucho conocimiento.
Repito, ha habido muchas luchas, pero me parece que aún al día de hoy es como aislada. Hay distintos lugares donde se está luchando, pero todavía no hay como una cohesión y efectivamente no se está conociendo todas las actividades que proceden por parte de las comadronas en este sentido.
Judith Janssen (21:29)
Sí, esto creo que aquí en la comunidad valenciana sí que me parece que por lo menos me comentaron que sí que hay un seminario o incluso un módulo sobre la violencia obstétrica, pero sí, yo creo que ahí falta todavía un trabajo más...
incluso en comunidad, sería muy interesante tener más comunidades de práctica donde se pueden compartir y generar conocimiento, para poder compartir también este tipo de buenas prácticas, de conocimientos, información,
si hay comadronas que están escuchando y tienen ganas de hacer cosas, ¿qué les aconsejerías?
Serena Brigidi (22:08)
por una parte, seguramente hay un desconocimiento mío, sí, personal de lo que se está llevando a
Por la otra, claro, requiere también esta capacidad constantemente de poderlo evidenciar, pero que va más allá de un post en Instagram o de algunas imágenes en Instagram, realmente.
volver a buscar el tema de la comunidad, como tú dices.
esto por ejemplo es lo que
echo de menos y yo creo que también por la historia de las matronas
fundamental en este momento poder evidenciar y tener una red de todas las actividades, toda la formación de todo lo que se está haciendo
y eso se ve en distintas áreas y también se entiende, siempre, queda siempre un poco de prudencia, un poco de pudor, un poco de miedo cada vez que se habla del tema de violencia obstétrica. Tal vez se hacen cosas pero no se pone de forma tan evidente por miedo a la repercusión. Esto es otro punto también, bastante interesante.
las repercusiones que viven las profesionales de la
cada vez que están trabajando para erradicar la violencia
que tenemos es efectivamente la comunidad. Cuando nos juntamos y estamos entre muchas personas haciendo esto, pues somos más fuertes y al mismo tiempo también más protegidas.
Por lo tanto evidenciarlo, ponerse en contacto con vosotras, conmigo, con otras compañeras para poder crear una red porque es
Judith Janssen (23:48)
mmm
Alejandra Oliden (23:50)
Sí, es una de las sensaciones que hay, ¿no? El estar solas en el mundo un poco, ¿no? Y necesitamos, bueno, nosotros vivimos en un mundo, en un ámbito rural, en el campo, entonces siempre tienes esa sensación un poco
Serena Brigidi (23:57)
Sí.
Alejandra Oliden (24:07)
aislamiento, pero bueno, estamos bastante
través de la tecnología
uno de los objetivos de este podcast y de este proyecto es que
esta comunidad que estamos necesitando, de estar en red, de conectarnos, de conocer más, de unirnos y de saber que estamos aquí, que me imagino que muchas estamos igual. Estamos aquí y hay que trabajar para seguir tomando acción
Serena Brigidi (24:28)
Sí.
Alejandra Oliden (24:35)
nuevas herramientas, todo lo que comentas no sólo de la comunidad sino
a entender qué es la información, a reflexionar, a construir el cuerpo de conocimiento que dices, Judith.
Judith Janssen (24:50)
me
un lado trabajas con diferentes profesionales de diferentes ámbitos, pero también es muy intergeneracional, tanto como las experiencias de las mujeres como las
de diferentes edades
¿Cómo ves a las futuras
Serena Brigidi (25:07)
A
las nuevas
veces me sorprenden mucho por
profundidad de
la capacidad de diálogo intergeneracional que tienen. A veces
quedo asombrada de las habilidades
también la capacidad y el deseo, las ganas de lucha que
Pero también tengo que reconocer que esto depende mucho del contexto
van partiendo clases, ejemplo. Entonces cambia mucho la ciudad de las áreas más rurales, cambia mucho si son estudiantes de 18 años o son estudiantes de tercero de cuarto, por ejemplo, si ya han hecho prácticas.
y la familia que tienen si dentro de las
los ciclos anteriores han trabajado cuestiones de género, de
han hecho una reflexión, han visionado por ejemplo determinadas películas. Esto cambia
Pero también otra vez te devuelve un poco la idea de cómo esta reflexión está aún vinculada con el privilegio, con el acceso a determinadas
Dicho esto, por otra
a pesar de ver un deseo de conocimiento y de cambio en las nuevas generaciones, mí me parece que, y esto es error de nosotras, que falta un poco de sustancia, que hemos transmitido poca sustancia.
un discurso
concreto es exactamente sobre qué queremos. Es verdad que tenemos el pink washing, es decir, que tenemos distintos fenómenos sociales reconocidos, etcétera, muchas veces este feminismo, hablamos de
importantes y fundamentales para establecer una relación de confianza en salud, pues se nos escapan las ideas.
No somos capaces también de actuar una reflexión sobre nosotras mismas y lo que estamos transmitiendo pues evidentemente tiene también un sesgo. Lo que quiero decir con todo esto
seguimos en el... es un ejemplo paralelo que nadie es
sí que somos racistas. Entonces claro, tenemos que ir un poquito más allá.
cuando tú presentas determinados temas todo el mundo está de acuerdo, por supuesto, claro que las mujeres deberían, claro que no se debería entrar en la habitación sin saludar, sin presentarse, vale, cuando te estoy diciendo que lo estamos haciendo, sí, ahí ya hay como no, pero yo
posibilidad de experienciar esta formación,
de vivirla, de tener un cuerpo
estas ideas, de estos conceptos que probablemente llegará, llegará con la edad, llegará con el embarazo, llegará con un
asistiendo a un parto o viviendo un parto. Pero claro, si se tuviera la posibilidad de reorganizar la formación universitaria y vivirla de una forma más práctica, utilizar
elementos de reflexión y menos competencias técnicas, tal vez cambiaría algo.
Judith Janssen (28:27)
que ahí has puesto realmente el dedo sobre la herida porque creo que es una parte importante. Obviamente, como que las competencias técnicas son súper importantes, pero no hay que dejar de lado todo lo que es el trabajo humano, el trabajo de diálogo, de sí, trabajo personal, incluso interpersonal de lo que se debe hacer para poder acompañar esos procesos vitales tan importantes.
me parece un comentario muy interesante lo que has dicho, la de reorganizar las formaciones y yo añadiría incluso buscar un tipo de reorganización de sistemas también para poder ofrecer espacios incluso más amables para las profesionales que tengamos que trabajar dentro para que nos nutren y nos cuidan también.
más que sean ambientes hostiles lo que has empezado a contar al principio de la entrevista.
Serena Brigidi (29:20)
Sí,
muchas veces en clase hablamos mucho de cuidado,
un cuidado, el cuidado desde una visión incluso transcultural, etcétera, etcétera. Pero cuando hay una compañera que por razones distintas lo está pasando mal, no somos capaces de acompañarla. Y esto es un clásico dentro de una
pues lo aprendo de forma teórica, pero no soy capaz de vivirlo, de sentirlo, No soy capaz de poner un cuerpo
una reflexión más
también venimos de las escuelas donde normalmente no se enseña a reflexionar, donde no se fomenta este
Ya sabemos que las competencias y las habilidades técnicas se van
en la vida.
un constante
esta parte, ahora mismo, creo que el grado es el momento donde podemos reflexionar, donde nos podemos permitir efectivamente crear estas profundas reflexiones sobre qué es la información, qué es el cuidado, qué es el feminismo, porque es importante trabajar dentro de enfermería el feminismo, porque es importante dentro de matronas trabajar.
Esta reflexión es que luego, evidentemente, la vida adulta, por la complejidad que conlleva, ya en grupo es muy difícil hacerla a menos que tú no tengas una comunidad de apoyo. Pero a los 18, a los 20,
o en el contexto, el tiempo, el espacio de la universidad, pues fomentar esto para mí es fundamental.
Judith Janssen (31:00)
Pues vamos a dejarlo aquí porque seguro que podamos seguir hablando horas de muchos temas y por hoy quiero darte las gracias por estar aquí con
por compartir un poco
sabiduría y sobre todo tus observaciones porque parte de tu trabajo se basa en eso, de haber visto, de haber estudiado, de haber investigado.
ese conocimiento en propuestas concretas.
Alejandra Oliden (31:30)
Muchas gracias, Serena.
Serena Brigidi (31:31)
Muchas gracias a vosotras, un
Enhorabuena por el proyecto.