#03 - Proyecto Naixem con Soledad Carreguí
En el episodio 3 del podcast Aguas Claras, Judith conversa con Soledad Carreguí sobre el proyecto Naixem, una iniciativa pionera en la implementación de centros de nacimiento en España.
Soledad es matrona referente a nivel nacional, fue supervisora del servicio de partos del hospital la Plana en Castellón durante 23 años hasta su destitución en 2024, es profesora de la unidad docente de matronas de Valencia, fue colaboradora en la Estrategia de Atención al Parto normal, es miembro de MUNet España y investigadora principal del proyecto Naixem.
Soledad comparte las investigaciones en curso en Naixem, la importancia de la colaboración entre profesionales y la participación activa de las mujeres en la implementación y la mejora de la atención al nacimiento.
Enlaces:
Proyecto Naixem
MUNet Europe
IG MUNet España (web está en proceso de desarrollo)
Experto en Asistencia en Centros de Nacimiento
Transcripción del episodio:
Sole (00:00)
y cubrir esas necesidades que actualmente el sistema no cubre, ese es el objetivo de Naixem el llegar a concienciar a gestores de la importancia de estos entornos para aumentar la calidad y la calidez de la asistencia al nacimiento.
Judith Janssen (00:39)
Bueno, bienvenida al Aguas Claras, el podcast donde exploramos el mundo de la atención al nacimiento. Yo soy Judith y hoy tenemos el gran placer de conversar con Soledad Carreguí, matrona referente a nivel nacional con un largo recorrido como matrona supervisora también del servicio de partos del hospital universitario La Plana durante más de 23 años, es profesora de la Universidad Centro de Valencia y ha colaborado en el Comité de evaluación de la estrategia del parto normal del Ministerio de Sanidad. Actualmente es miembro del equipo de MUNet España e investigadora principal del proyecto NAIXEM. Y hoy justo vamos a hablar sobre NAIXEM porque es una iniciativa muy bonita y pionera dedicada al desarrollo y la implementación de centros de nacimiento. También tocaremos un poco la temática de centros de nacimientos en general, el papel de MUNet España y el curso de experto en centros de nacimientos.
Y Sole, para empezar, me encantaría que nos contaras un poco sobre tu, de tí, cómo comenzó tu camino en la atención al parto.
Sole (01:49)
Hola Judith, buenos días y bueno antes de contestarte permíteme que te agradezca el que dediques estos minutos al trabajo que estamos haciendo y hacer difusión de algo que para mí realmente pues implica mucho trabajo pero también mucha
Pues mira, realmente he sido un... bueno, yo he sido matrona pero que al final no sé por qué porque realmente no tenía una vocación inicial.
porque cuando vi los primeros partos, mientras que era estudiante de enfermería, dije, es que nunca voy a hacer esto porque me pareció en ese momento muy agresivo. No sé qué me imaginé, pero luego el camino me llegó y hice el examen EIR y al final hice la especialidad de matrona y ahora no concibo otra profesión. sea que ha sido algo que me puso la vida en el camino y realmente ha sido maravilloso.
Mi inicio realmente fue en atención primaria, pero estuvo muy poco tiempo. Y posteriormente abrieron un hospital cerca de mi domicilio. Me conocían porque yo ya había trabajado allí como enfermera, necesitaban ayuda y entonces me pidieron que les ayudara a abrir un nuevo paritorio. Entonces, imagínate la ilusión de empezar un centro desde cero y empezando con una plantilla de gente muy joven, con muchas ganas.
y empezamos a atender a las mujeres tal cual nos habían enseñado, de una manera muy medicalizada. Pero poco a poco teníamos muchas inquietudes, hicimos mucha formación y nos planteamos otra manera de atender, otra manera de atender más cercana, no tan medicalizada y como más personalizada. Y ese ha sido un camino de transición durante bastante tiempo.
23 años que he estado de supervisora, pues han servido un poco para que hoy por hoy el hospital, aunque aún nos queda en camino por recorrer, pues seamos un referente en el parto normal.
Y estos 23 años de gestión y asistencia han ido transformando nuestra manera de hacer y mi manera de asistir y de acompañar a las mujeres, dándoles mayor protagonismo y mayor humildad desde nuestra profesión para entender que el centro son las mujeres. Y es así de un poco el cambio y la transformación a nivel personal. Pero la verdad es que muy grata.
Judith Janssen (04:20)
personal y profesional, claro, viniendo desde esa visión inicial que tuviste, incluso de una sensación de, qué agresivo! ese ambiente intraparto, para desde ahí llegar a esa visión, pues me parece precioso la verdad Y bueno, sabemos, gente sabe también todo el recorrido que hiciste y todo el impacto que tuviste también justo en este hospital de La Plana.
Sole (04:22)
Sí.
Judith Janssen (04:46)
Ahora por lo que he entendido, en el proyecto Naixem y nos puedes explicar qué es y cómo surgió ese proyecto.
Sole (04:56)
Pues bueno, Naixem también son de estas cosas que han aparecido sin tampoco buscarlo demasiado, pero es que fue una iniciativa que surgió de las redes entre conversaciones con diferentes personas. Hicimos un documental que se llamaba Parir en el siglo XXI y ese documental tuvo mucho alcance porque lo vieron profesionales, pero también gente de otros entornos. Y un día una persona que trabajaba en el IVA, Richard Barberá, habló conmigo y dijo, que esto tenemos que hacer algo a nivel de innovación, nivel de investigación porque pienso que puede tener mucho impacto a nivel social y tenemos que esperar una convocatoria potente para empezar a buscar a ver si trabajamos sobre la ergonomía, si trabajamos sobre los entornos, alguna cosa parecida. Luego en mi camino se cruzó Laura Berenguer que es una investigadora también de la Fundación Fisabio y que entonces ella estaba un poco en la gestión de todo este tipo de ayudas y al final
dijo porque no vamos a un proyecto estratégico. Para mí esto era una locura porque que te den un proyecto estratégico es que es muy difícil porque es mucho dinero y necesita una serie de requisitos que es, pues necesita buscar una serie de socios porque no solamente es la parte clínica sino que necesitas institutos tecnológicos, necesitas empresas y claro es un entramado que a veces el relacionarse
con todo, si llegar a un mismo punto, esto es muy complejo y redactar un proyecto para que sea una buena candidatura y un buen proyecto para que te lo financien, pues realmente fue una odisea. De hecho, el primer año que nos presentamos se quedó al hilo de darnos la ayuda o de ser aprobado, pero ya el segundo año no desistimos y el segundo año nos lo dieron. Realmente fue...
Todo el ideario surgió porque en el Hospital de La Plana iba a nacer un centro de nacimiento, adosado al hospital,
Y entonces, ahí empezamos a trabajar sobre entornos, ciertos aspectos que cuando realmente alguien se pone a implementar un centro de nacimientos ve el vacío de ciertas cosas. Porque incluso a nivel local no tenemos empresas que trabajen o que desarrollen productos que necesitamos. Todo lo tenemos que comprar como de fuera. Y después a nivel práctico y operativo pues también necesitamos una serie de herramientas que no tenemos.
Sole (07:35)
Entonces dijimos, pues ya que vamos a hacer el centro de nacimiento, vamos a poner en valor todo este conocimiento que estamos generando de esta implementación y vamos a documentarlo. Y ese era un poco el objetivo, el documentar y el apoyarnos de ciertas empresas, ciertos institutos tecnológicos, de la universidad, para hacer un poquito más potente todo este conocimiento y que luego otros lo pudieran utilizar para implementar sus propios centros. Y así surgió la idea.
Y la verdad es que en el camino hemos encontrado un montón de alianzas y de redes que han hecho que esto fuera posible. Que aún hoy por hoy estoy tan sorprendida de que esto vaya adelante. Y realmente es muy ilusionante. Muy ilusionante.
Judith Janssen (08:25)
y súper importante porque claro te oigo hablar y ya sabemos que una implementación de un centro de nacimiento lo que dices no solamente un cambio de inmobiliaria ni de lugar es que trae una cantidad de aspectos y factores
que hay que cambiar al nivel sistémico como para que esto funcione y que en el tiempo perdura también. Entonces, sí, me imagino y me alegro mucho escuchar que haya esa sinergia de diferentes partes, y diferentes empresas, personas que están para la labor de crear ese documento. Y me alegro mucho de que habéis tenido la cabeza como para empezar a documentar, porque para que no tengamos que cada vez inventar...
inventarlo de nuevo. Y por lo que me contaste previamente que dentro del proyecto se están realizando y se han realizado ya varios estudios relacionados con esa implementación. ¿Nos puedes contar un poquito más sobre ello?
Sole (09:29)
Sí, estudios están realizando muchísimos porque tú fíjate, va a tener diferentes partes o diferentes pilares que van a venir cada uno de los socios. Así es, nosotros somos la Fundación Fisabio, que somos una fundación de investigación. En este sentido, nuestro grupo de investigadores...
son matronas y algún ginecólogo del hospital del departamento de La Plana, pero también en esta parte clínica tenemos algunos colaboradores como son MUNet Europa y como es la Universidad de la City de Londres, entre ellos. Y esto nos vamos a encargar un poco del pilar más clínico que va a tener Naixem. Pero de ahí van a surgir una serie de investigaciones y también de productos de desarrollo, es decir, en cada una de las fases de Naixem y de cada uno de sus socios,
tenemos una primera fase de análisis, otra de investigación, otra de desarrollo y otra de validación de producto. En este sentido, nosotros ahora estamos haciendo primero un análisis de cuál es la situación, estamos empezando a investigar aspectos que pueden ser relevantes en nuestra parte clínica y después la idea será llegar a
una serie de conclusiones y de resultados para poder redactar una guía de cómo implementar los centros de nacimiento. Ese sería nuestra aportación clínica. Pero luego existen otros socios. Otro, ejemplo, es la Universidad Politécnica de Valencia, que está la Escuela de Arquitectura y Diseño, que van a analizar y a investigar sobre cómo deben de ser esos entornos y cómo deben de ser esos espacios. A nivel macro...
y a nivel micro, ya no solamente los centros que son adosados al hospital, sino también algún modelo de centros separados del centro hospitalario. Y estos están haciendo estudios de ergonomía porque es importante ver cómo nos movemos las matronas, cómo se mueven las mujeres, cuántos metros cuadrados tiene que tener una sala integrada, dónde colocar esos elementos, la bañera, el reanimador del neonato, porque es que es verdad, muchas son iniciativas
Judith Janssen (11:23)
Sí.
Sole (11:44)
personales de las propias profesionales pero no hay un documento que analice todo este de forma rigurosa y a partir de ahí puede ser una base importante para que otros arquitectos si tienen que hacer un centro de nacimientos pues se guíen de estas instrucciones y y vayan más a lo seguro y vayan más a hacer espacios más óptimos porque en ocasiones lo que hemos visto es que se han remodelado espacios para el nacimiento y no han sido los más adecuados entonces es sentar
Sole (12:13)
un poquito las bases. Por otra parte, el Instituto Tecnológico de la Cerámica está colaborando en intentar hacer espacios como más domiciliarios. La cerámica sabemos que da ese aspecto y más en nuestro entorno que es la Comunidad Valenciana donde hay tanta cerámica. Parece mentira pero en todos los hospitales se utilizan vinilo por el tema de las infecciones y demás. El vinilo también tiene una trazabilidad que también pues para el medio ambiente al final tampoco es demasiado adecuado y también se estropea muchísimo y también en ese aspecto a veces hospitalario que incluso pretendemos poner colores pero merma esa calidez. Entonces la idea es que gracias a Naixem se está investigando sobre ciertos azulejos que se pueden utilizar en zonas quirúrgicas, zonas asépticas y en nuestro caso zonas que necesitamos muchísima limpieza y control de infecciones porque aunque estemos hablando del parto normal es verdad que hay mucha rotación de mujeres, muchos fluidos y para nosotras las matronas es importante la asepsia y más en estos entornos.
Entonces, el que se pueda investigar gracias a Naixem sobre este tipo de productos, a mí me parece maravilloso, porque al final es facilitar el que se hagan estos tipos de espacios que no sean tan quirúrgicos. Y puede tener un impacto no solo a nivel del nacimiento y de los entornos del parto, sino que también en otros entornos como la existencia a pediatría, a geriatría, incluso a quirófanos o en UCIs, ¿por qué no?
y después también tenemos otro socio que sería Hidromasajes Eca y están investigando cómo debe de ser la bañera más óptima y para ello no solamente nos preguntan a las matronas sino que están haciendo un análisis de las que hay en el mercado y también tienen en cuenta las opiniones de las mujeres y a mí esto realmente me parece increíble que una propia empresa tenga en cuenta las opiniones de las profesionales que lo utilizan cada día, de las mujeres que lo han utilizado para intentar afinar y hacer un producto como eso, pues como más...más adecuado a lo que estamos trabajando. Luego hay otro socio que es otra empresa que se llama Fustecma y que también va trabajar sobre el aspecto del mobiliario. Ese mobiliario que muchas veces a nivel hospitalario parece muy frío y muy quirúrgico, vamos también a darle un aspecto domiciliario pero que cumpla todas las condiciones de calidad y de seguridad y de durabilidad que necesita este tipo de productos.
Entonces, pues, bueno, son un poco aspectos complementarios. También hay otra empresa que está investigando sobre la desinfección del textil sin necesidad de limpieza continuamente o de lavado.
Y claro, si queremos entornos como son los centros de nacimiento, que se utilice mucho tejido para darle también esa calidez pues las colchas, los cojines, tal, y que a lo mejor no se han manchado con mancha orgánica, pues nosotros de mujer a mujer los podríamos utilizar si algún producto nos asegura su desinfección. Y aquí está esta empresa que está trabajando en este sentido, investigando, gracias a Naixem, en este tipo de productos.
Entonces, todos estos socios, para que veas, estamos todos en la misma dirección, que es cubrir las necesidades de las mujeres, porque también les hemos preguntado, y cubrir lo que sería una implementación de calidad de estos centros de nacimiento.
Judith Janssen (16:07)
calidad a muchos niveles, si oigo todo lo que estás contando porque claro muchas veces como la definición de calidad es muy reducida a calidad dentro de unos márgenes establecidos y esto me parece como que cubre muchas diferentes calidades no tanto sólo para lo que dices higiene o facilidad o para gestionar una...
Sole (16:09)
muchos niveles.
Judith Janssen (16:32)
un sitio donde hay flujo de gente pero mucho más amplio incluso incluyendo a los usuarios algo tan fundamental pero que se hace todavía muy poco. ese sentido me parece incluso como un ejemplo para otras iniciativas de realmente integrar todas esas partes tanto las personas que la van a utilizar como profesionales, como usuarias, como mujeres, personas, familias que van a estar en esos lugares y necesitan sentirse cómoda y segura.
Sole (17:04)
Si además sorprendentemente te debo decir que las mujeres nos sorprenden cada día porque muchas veces no nos sentamos con ellas a hablar de qué es lo que necesitan, qué les parece bien, qué no les parece bien y te sorprenden porque aquello que tú te crees que para ellas es realmente importante a lo mejor no es tanto y en aquello que no has pensado...
en un entorno, pues a lo mejor te tienes que... Para nosotras es importante esto. Tienen otra mirada, ¿no? Y aunque hemos sido madre, estamos muy... también muy... muy viciadas en el buen sentido como profesionales, ¿no? Pero esa visión de las madres, ese sentarse con ellas, el ver realmente lo que necesitan, los... son capaces de ver, pues, los defectos que tiene el sistema y ponen en valor aquellas cosas que a veces tú no le das importancia, pues realmente es maravilloso. Y aprovechar un proyecto así para poderte sentar con ellas y luego que también validen esos productos que se están desarrollando, pues fíjate, hicimos alguna sesión con las mujeres para validar...
¿Cómo deben de ser espacios? ¿Qué necesita un centro de nacimientos? ¿Cuántas habitaciones? ¿Cómo deben ser las salas integradas? ¿Qué espacios comunitarios deben de haber entre profesionales y mujeres? ¿Por dónde deberían de entrar? Todas estas cosas que parecen que no le damos importancia, pues realmente la tienen porque los espacios transforman, transforman estas relaciones que tenemos con las mujeres.
Y al final, la arquitectura sanitaria es fundamental porque estos entornos nos ayudan a que nosotros podamos incluso tener una cierta actitud con las mujeres diferente que en el entorno hospitalario. Entonces es poner en valor esta serie de cosas que luego nos ayudan a transformar el nacimiento y a darle el respeto que esa familia necesita. Porque ya cambiamos, ya no solamente son las mujeres, ya es la atención a la familia.
y esto necesita una serie de cosas que a veces en el entorno hospitalario no se contemplan porque pues se trata el parto como más patológico.
Y ... el parto, sabemos nosotros las requiere mucha tranquilidad y mucho de estar y conectar con las mujeres. Y a veces esto es lo que nos falta. El modelo de cuidados de matronas continuados, pues tener espacios para que el mismo equipo de matronas cuide a las mujeres desde el embarazo, parto y posparto.
y cubrir esas necesidades que actualmente el sistema no cubre, ese es el objetivo de Naixem el llegar a concienciar a gestores de la importancia de estos entornos para aumentar la calidad y la calidez de la asistencia al nacimiento.
Judith Janssen (20:03)
Este proyecto tiene como objetivo sacar una guía que es como un documento marco para poder llevarlo a otros sitios, incluso fuera de España como documento de ese documento, ¿qué tipo de colaboración o apoyo piensas que es necesario entre profesionales, las instituciones, el gobierno para superar las barreras que sabemos todas que existen a la hora de realmente implementar o levantar o seguir haciendo un centro de nacimiento?
Sole (20:42)
Bueno, pues mira, en cada uno de los entornos o cada institución que quiera implementar un centro, realmente cuando hace un análisis de barreras y facilitadores, pues se va a dar cuenta de que hay una serie de aspectos como muy propias del lugar, porque hay veces que tenemos un apoyo político y a lo mejor tenemos una cultura muy medicalizada del parto de nuestra institución y eso para nosotros es una barrera. Pero bueno, así de modo general, lo que sí que es realmente importante es que haya una sincronía y unas
entre los profesionales, las demandas de las mujeres y las políticas sanitarias. Mientras eso no esté aliado, y es algo que parece absurdo que no lo esté actualmente, pero mientras eso no está aliado, pues es muy difícil de avanzar.
y a nivel de barreras, pues nosotros sabemos que la apuesta política es muy importante, el que se confíe en las matronas, en que se confíe en promover el parto normal, en que se confíe en desmedicalizar la cultura del parto, en que se confíe en que realmente hay que apostar por cuidar bien a las mujeres y porque la tasa actual de cesáreas, de inducciones, de partos instrumentados, cada vez más elevada y hay que trabajar
para intentar disminuirlo. Entonces, hasta que no haya una conciencia política de la importancia y la relevancia que tiene el transformar modelos asistenciales para que eso ocurra, pues eso es una barrera fundamental. Después, la jerarquía muy marcada que tenemos actualmente en el sistema de profesionales médicos, matronas y el propio sistema.
Esa jerarquía no ayuda porque tenemos que entender que el parto normal, la autonomía es de la matrona y que una mujer no necesita entrar en un hospital con toda esa burocracia y esa jerarquía clínica que existe para atender un parto normal.
Pero sí que es verdad que necesita de una relación multidisciplinar súper sólida, muy sólida, muy consistente, muy rigurosa, muy respetada entre todos los miembros del equipo para entender que el centro es la mujer y que los cuidados de la matrona...
cuidan esa normalidad, detecta cualquier anormalidad y en el caso en que se detecte ahí está el equipo de profesionales, médicos obstetras, pediatras, anestesistas para intentar cubrir esas necesidades que en el momento tiene la mujer. Y ese trabajo en equipo y esa colaboración realmente a veces es difícil. En nuestro caso cuando pretendíamos implementar el centro que por tema político, tuvimos una barrera importante y aquello que estaba presupuestado que íbamos adelante, pues a nivel político hubo un cambio y entonces aquello que para nosotros era facilitador, pues encontramos una barrera porque las prioridades son otras y en este caso pues esta no era la prioridad para este gobierno, el atender a las mujeres. Entonces pues para nosotros el tema multiprofesional pues lo teníamos muy bien cubierto,
Judith Janssen (23:40)
Sí.
Sole (23:55)
porque tenemos una relación con el colectivo médico muy madura y que entendemos que hay un respeto y que realmente esto para nosotros será un punto a favor en la implementación. esto entendemos que en otros entornos, en otras instituciones puede ser una barrera.
Judith Janssen (24:15)
Y una pregunta, porque mencionaste también la involucración de por ejemplo, MUNet Europa o MUNet España en este
que ¿es algo que se puede utilizar para presionar o para promover esto a nivel nacional en vez de que cada centro o equipo interesado tiene que intentar convencer esto a nivel regional?
Sole (24:41)
Claro, yo creo que hay que ser muy inteligentes y buscar apoyos. El apoyo siempre, pues bueno, la expertía, ¿no? Eso es un apoyo importante. Entonces, el contar con, por ejemplo, MUNet Europa, que ya está trabajando sobre esto, que tiene experiencia, que tiene conocimientos, que también, pues está generando un montón de evidencia sobre esto, pues para mí es un punto fuerte y cualquier institución que quiera implementar debería de contactar
al menos buscar esas redes, esos apoyos, porque parece que queramos inventar, que queramos ponernos una medalla por implementar un centro de nacimientos, pero nos tenemos que dar cuenta que aquí hay que buscar alianzas y generar todo esto para montarlo bien, para implementarlo de forma rigurosa y con la máxima calidad, para que luego no se tambalee fácilmente.
porque lo que estamos viendo es que a lo mejor se montan los centros de nacimiento, pero no hay una base sólida, no hay unos pilares fuertes a la hora de generar todo esto y después se tambalean porque a lo mejor no hay un equipo multidisciplinar detrás que tenga un apoyo importante o porque no haya un apoyo político o porque a lo mejor no se ha contado con las necesidades de las mujeres y al final hay que tocar muchos palos para poder montar algo sólido., y que perdure en el tiempo. Primero que sea un éxito y que después que perdure en el tiempo y que además podamos ponerlo en valor a nivel social y para que otros nos miren y que lo puedan replicar de una forma adecuada. Entonces, el buscar alianzas yo creo que eso es fundamental.
Sole (26:24)
y en MUNet Europa, creo que con toda su experiencia es un pilar básico con el que contar y también con la formación que ofrecen y que hay que buscar apoyo siempre.
Judith Janssen (26:41)
¿Y qué planes tiene Naixem para el futuro? ¿Hay nuevos proyectos o áreas que queráis explorar próximamente?
Sole (26:47)
Bueno pues Naixem tiene un inicio y tiene un fin. El fin va a ser a principios del año 2026 porque la subvención de la Agencia Valenciana de Innovación que ha sido realmente muy importante y esto han sido fondos europeos, porque aunque haya empresas privadas esta iniciativa es pública y está financiado con dinero público, lo suyo es que pueda tener impacto sobre todo a nivel
eso sería nuestro máximo objetivo, pero que claro inició a final de septiembre del 23 y acabará enero-febrero del 2026. Entonces inicia y acaba y el final pues el resultado será esta guía de implementación, vamos a hacer un simulador de esos espacios donde se ponga en conocimiento para que las mujeres, las profesionales puedan ver esos espacios.
y eso también es un poco de marketing de cómo debe de ser a la hora también de poderlo replicar posteriormente y ese será un poco el final, poder divulgar todo este conocimiento que hemos generado durante todo este tiempo con estas investigaciones, estos desarrollos de productos.
y para que se pueda poner en marcha en los máximos lugares del mundo posibles. Es verdad que nos encantaría poder tener otra financiación para poder implementar un centro real y luego poder validar todos estos conocimientos que hemos generado. Eso sería un poco la guinda del pastel. Ojalá hubiera alguna ayuda a nivel europeo en ese sentido y que luego pudiéramos demostrar las bondades o los beneficios
de tener la implementación de un centro de nacimiento de esta categoría, implementado con rigor, con una buena base sólida, en donde colaboran muchos profesionales, donde se trabaja de pasado siempre en la evidencia científica y nos encantaría poderlo hacer. Eso sería otra fase de Naixem
Judith Janssen (28:52)
Bueno, bonito sueño y una buena...
Buena visión también al futuro. Y está claro que vamos a quedarnos cortas a hablar de todos esos temas interesantes y también deciros que vamos a hacer más episodios sobre algunos temas importantes que has mencionado, como que es la autonomía profesional de las matronas, cómo son los centros de nacimientos, el papel de las asociaciones a nivel europeo o a nivel nacional en el apoyo a esas implementaciones.
así que para hoy vamos a ir resumiendo y ir viendo un poco si hay algo más que quieres contar o compartir lo que no hemos hablado.
Sole (29:34)
No, yo creo que tendremos una web que se llama naixem.com que la podéis encontrar. Y ahí vamos colgando resultados que vamos teniendo. Vais viendo imágenes, cosas que cubren Naixem. Y bueno, os invito a que la podáis ojear. Así vais viendo un poco cómo vamos creciendo en el proyecto. Y desde luego nos podéis escribir también si tenéis alguna aportación.
Y nada, aparte de eso, deciros que...
A nivel de formación se va a editar el segundo curso, bueno se va a hacer el segundo curso de formación de curso de experto en la Universidad Jaume I, que esto no es del proyecto Naixem pero que sí que lo estamos utilizando y lo hemos utilizado de la primera edición para validar y encontrar la formación que necesitan las matronas en estos entornos. Es decir, vamos a cubrir un capítulo de esta guía en saber qué formación necesitan las profesionales que trabajan allí.
Y este curso, hicimos una primera edición y va a otra segunda edición que es un curso presencial que se le hace a la Universidad de Jaime I de Castellón y que se va a iniciar en el curso en el año 2025.
Judith Janssen (30:51)
Vale, pues todo lo que hemos hablado, los enlaces a esos webs, a ese curso y a la web de Naixem los pondré en las notas del episodio, así que podréis encontrar toda esta información ahí. Y bueno, queda darte muchísimas gracias, Sole, por contarnos todos estos avances que estáis haciendo y, bueno, eso, el proyecto tan interesante que estás metida. Y bueno, muchas gracias por tu tiempo.
Sole (31:18)
Gracias Judith por la ayuda, por el apoyo, realmente estos espacios ayudan a difundir y a tirar un poquito y a remar todos en la misma dirección para mejorar la calidad asistencial a las mujeres.
Judith Janssen (31:33)
Sí, y seguro que esa ha sido una fuente de inspiración muy grande. Muchas gracias.
Sole (31:37)
Gracias a ti.